Catalunya
La lucha de los alumnos del Baix Llobregat: cuatro horas diarias de transporte público para estudiar en la UAB

Los universitarios de la comarca se organizan para reclamar una línea de bus directa con el campus de Bellaterra.
Baix Llobregat transporte UAB
Los estudiantes a menudo tardan casi dos horas en llegar a la UAB. Àlex Calatrava

Julen espera sentado en la estación de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya de su pueblo, Pallejà, en el centro de la comarca del Baix Llobregat. Sabe que al subir al siguiente tren, le espera un largo trayecto de casi dos horas y dos transbordos. El primero para coger la L1 de metro hasta la parada de Catalunya, y un segundo para coger otro ferrocarril. Toda esta aventura, para llegar a la primera clase de la semana del grado de Sociología, en la Universidad Autónoma de Barcelona. “Normalmente voy en coche, porque la conexión de transporte público con la UAB es nefasta. Hoy tardaré una hora y veinte minutos más de lo habitual”, explica frustrado Julen.

Según datos de Idescat, más de 3.000 estudiantes se desplazan cada día desde el Baix Llobregat hasta la comarca del Vallès Occidental, haciendo trayectos similares al de Julen. Estos implican pasar por Barcelona, y encadenar el uso de distintos medios de transporte como Rodalies, metro, Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) y, en algunos casos, autobús para llegar hasta la UAB. Otros apuestan por utilizar los ferrocarriles para desplazarse hasta Martorell, coger la R8 de Rodalies y, al llegar al campus, el bus interurbano de la universidad hasta sus respectivas facultades. Dos combinaciones de transporte público ya complicadas por sí mismas, que muchos días se suman a las incidencias del funcionamiento y los retrasos constantes de la red de servicios ferroviarios de Catalunya, Rodalies. Todo esto para un trayecto que en coche lleva tan solo 20 minutos.

“Cojo el autobús, metro y ferrocarriles diariamente. Son cuatro horas que pierdo de mi día, de mi ocio y de mi vida personal”, comenta Sevilla

Como consecuencia, el uso del transporte público para estos estudiantes nunca ha sido una opción efectiva. “Aunque la gasolina me supone un gasto muy grande de dinero, este año he dejado de ir en transporte público para ir en coche”, explica Mireia Torrico, vecina de Pallejà y estudiante de Educación Infantil en la Universidad Autónoma de Barcelona. “No es solo una necesidad para todos los estudiantes de la comarca, también lo es para los trabajadores que van al Vallès Occidental y al Vallès Oriental, que son un gran polo industrial”, añade el secretario de Movilidad del PSC del Baix Llobregat, Víctor Flores.

Una línea de bus para el centro del Baix Llobregat

Flores, que en el año 2021 era primer secretario de la Joventut Socialista de Catalunya de Pallejà y viceprimer secretario de la JSC del Baix Llobregat, fue entonces el principal impulsor de un proyecto que debía solucionar este problema. Se proponía una línea de autobús que conectara el centro del Baix Llobregat, desde la estación de FGC de Quatre Camins —ya que es un punto medio entre Papiol, Vallirana, Pallejà, Corbera y Sant Vicenç dels Horts— con la Universidad Autónoma de Barcelona. “La iniciativa de la línea de bus surgió de una problemática que hemos vivido muchos que hemos querido ir a la UAB y hemos visto que en transporte público es casi imposible”, comenta Flores. Después de reunir apoyos entre la JSC de distintos municipios afectados, consiguió que se aprobaran mociones en los ayuntamientos e incluso en el Pleno del Consell Comarcal del Baix Llobregat, en los que se instaba a la Generalitat de Catalunya a poner en marcha este proyecto. Un año después, en el 2022, se aprobó en el Parlament hacer un estudio de viabilidad económica para implementar esta línea de bus. “¡La JSC lo ha conseguido! El curso 2022-2023 el Baix Llobregat tendrá un bus a la UAB”, comunicaba el PSC de Palleja desde su cuenta de Instagram.

Ya en ese curso, Julen ayudó a los socialistas a organizar una recogida de firmas para pedir a la Generalitat que ejecutara el estudio y la línea, pero todos esos esfuerzos fueron en vano. “Cuando se anunció la propuesta me pareció muy buena idea, y creí que se haría. Pensaba que este autobús me aliviaría el trayecto hasta la universidad los cursos siguientes”, lamenta Mireia Torrico, que tampoco entiende por qué otros pueblos más alejados, como Manresa, sí disponen de servicios similares y el suyo aún no. De hecho, la Universidad Autónoma de Barcelona cuenta con 17 líneas de autobuses que la conectan con diversos municipios de Catalunya. Ninguna de estas opera en el Baix Llobregat Centro ni Sur.

“Este año vivo en un piso de estudiantes en Cerdanyola del Vallès, en parte por el problema del transporte público”, asegura Navarrete

“Vimos como una victoria que el Parlament lo aprobara, pero desgraciadamente la Generalitat, que estaba gobernada por Esquerra Republicana de Catalunya, se comprometió a hacer un estudio que nunca ejecutó”, explica Flores. Ahora son los socialistas quienes gobiernan la Generalitat, pero tampoco se ha reactivado el proyecto. “Desde el PSC del Baix Llobregat solucionar este problema es prioritario y esperamos que, al menos, se haga el estudio de viabilidad. El Gobierno lo tiene presente, pero aún es temprano”, explica Víctor Flores.

La AMB, una alternativa a la Generalitat

Como alternativa a la Generalitat, Flores comenta que se ha abierto otra posibilidad que situaría la Área Metropolitana de Barcelona (AMB) como encargada de ejecutar esta línea de bus. “La AMB ya está estudiando la viabilidad de una línea que conecte el Baix Llobregat Sur con la UAB”, afirma Flores. Esta conexión entre la universidad y el sur de la comarca es una propuesta que nace de un grupo de estudiantes de la Autónoma que, cansados de perder cuatro horas diarias de transporte público, se han movilizado para pedir la implementación de una línea de bus directa.

Baix Llobregat transporte UAB 2
Según Idescat, más de 3.000 estudiantes se desplazan cada día desde el Baix Llobregat hasta el Vallès Occidental. Àlex Calatrava

Una de las impulsoras de esta iniciativa es Emma Navarrete, una estudiante de Castelldefels que está cursando su tercer año en la Autónoma. “Este año vivo en un piso de estudiantes en Cerdanyola del Vallès, en parte por el problema del transporte público”, asegura Navarrete, que se ha visto forzada a buscar un piso cerca de la UAB ante la falta de transporte directo entre su comarca y la universidad. Los cursos anteriores, para llegar, Navarrete tenía que coger un tren de Castelldefels a Sants, un metro de Sants a Diagonal y, finalmente, un FGC hasta la Autónoma. “Tardaba una hora y media el día que todo iba bien”, añade Navarrete, quien también explica que la poca fiabilidad horaria del servicio de Rodalies la obligaba a empezar su trayecto con más antelación los días de exámenes.

“Mejorar esta conectividad ampliaría la oferta de universidades para los estudiantes de la comarca”, explica Sevilla, que asegura que conocen muchos jóvenes que han descartado la opción de estudiar en la UAB a causa del transporte

“Un aspecto a destacar de nuestra propuesta es que nos hemos organizado los estudiantes afectados, y no nace de ningún partido. Llevamos más de 1.500 firmas”, añade David Sevilla, estudiante de Geografía y Medio Ambiente en la Autónoma, y vecino de Gavá. Él fue quien lideró la propuesta en un inicio, cuando vio que perdía 20 horas semanales en el transporte público. “Cojo el autobús, metro y ferrocarriles diariamente. Son cuatro horas que pierdo de mi día, de mi ocio y de mi vida personal”, comenta Sevilla. No se trata solo del tiempo perdido, según estos estudiantes los trayectos largos en el transporte público les desgasta mucho física y mentalmente.

La propuesta de los estudiantes

Estos estudiantes plantean establecer una línea de bus que salga desde la estación de Renfe de Castelldefels y que, posteriormente, pase por Gavá y Viladecans antes de llegar a la UAB. “Proponemos estas paradas porque están unidas por una misma carretera”, explica Sevilla, quien también comenta que estas han sido seleccionadas por su importancia como puntos de conexión con otros medios de transporte público.

Pero el objetivo de la iniciativa no es solo reducir el tiempo del trayecto entre el Baix Llobregat y la Universidad Autónoma de Barcelona. “Mejorar esta conectividad ampliaría la oferta de universidades para los estudiantes de la comarca”, explica Sevilla, que asegura que conocen muchos jóvenes que han descartado la opción de estudiar en la UAB a causa del transporte. “La mala conexión de transporte público me hizo plantearme si la Autónoma era una buena opción o si debía ir a la Universidad de Barcelona, con la que sí que tenemos conexión directa desde la comarca”, asegura Julen, estudiante de Pallejà. Mireia Torrico también reconoce que la UB es una mejor opción en lo que se refiere al transporte, pero se decantó por la UAB por su plan de estudios.

La reacción política

El Ayuntamiento de Gavá, gobernado por el Partido de los Socialistas de Catalunya, se reunió con los estudiantes para organizar una reunión entre el consistorio y la AMB e impulsar el proyecto. “El PSC se ha mostrado muy transparente y predispuesto a ayudarnos, pero quieren que sea la AMB quien asuma los costes”, explica David Sevilla. Paralelamente, los estudiantes han llevado el proyecto al Parlament, donde se ha aprobado estudiar y poner en marcha esta línea de bus. Esta moción la ha propuesto ERC, quien no ejecutó el estudio de viabilidad de la línea de bus del año 2022 cuando estaban en el Gobierno. Los socialistas, por su lado, aunque dicen estar de acuerdo con la propuesta, se han abstenido en la votación porque no creen que se pueda llevar a cabo para el primer trimestre de 2025, tal y como se pide en la moción. El diputado socialista José Ignacio Aparicio, además, explicó en el Parlament que su hija se encuentra con la misma problemática: “Pero todo tiene su parte positiva, porque se está leyendo todos los libros que tenemos en casa en los trayectos”, bromeó Aparicio.

Los estudiantes del Baix Llobregat se esperanzan en una línea de autobús surgida en el 2018 desde la comunidad estudiantil del Penedès e implementada por la Generalitat para el curso 2022-2023.

Los estudiantes, a través de la cuenta de Instagram @estudiantsbaixllobregat, han anunciado el resultado de la votación en el Parlament definiéndolo como una “victoria del trabajo colectivo”. Esta frase recuerda a “la gente joven cuando se une puede conseguir lo que quiera” que publicó el PSC de Pallejà cuando se aprobó la moción del 2022 para la línea que tenía que conectar el centro del Baix Llobregat con la UAB. Pero esta vez, los estudiantes son conscientes de que aún queda mucho trabajo por hacer para que esta línea sea una realidad, y no quieren repetir el mismo resultado que tuvo el intento de la Joventut Socialista de Catalunya.

La línea del Penedès, el ejemplo a seguir

Los estudiantes del Baix Llobregat se esperanzan en una línea de autobús surgida en el 2018 desde la comunidad estudiantil del Penedès e implementada por la Generalitat para el curso 2022-2023. “Nos reunimos con Mar Besses, de Joventut Republicana, y nos contó como hace dos años se hizo una línea de bus que conecta Vilafranca del Penedès y Sant Sadurní d’Anoia con la Universidad Autónoma de Barcelona”, comenta Sevilla, quien confía en que este proyecto también llegará a buen puerto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.