Catalunya
Una incidencia, un rey: los CDR se manifiestan contra la visita del Borbón a Barcelona

La visita de Felipe de Borbón ayer a Barcelona evidenció la ruptura con la sociedad catalana que supuso el discurso del 3 de octubre.

Protesta contra el rey Felipe VI en Barcelona
Protesta contra el rey Felipe VI en Barcelona el 25 de febrero en la inauguración del Mobile World Congress. Victor Serri
25 feb 2018 23:52

Felipe VI regresaba ayer a Catalunya con motivo de la inauguración del Mobile World Congress, por primera vez desde el 1-O. No fue bien recibido, como era de esperar. “Felipe, qui vol la pau no trafica amb armes”: esta pancarta acompañó al monarca en la manifestación que tuvo lugar en Barcelona el pasado 26 de agosto como repulsa a los atentados terroristas de Barcelona y Cambrils. Sonora pitada le acompañó durante gran parte de la marcha. Desde entonces, un mundo. Nada volverá a ser como antes. Catalunya ha cambiado, Barcelona es otra ciudad.

Ayer volvieron los pitidos, también las caceroladas, contra la Monarquía. El pasado 3 de octubre, después de una huelga general en Catalunya de repulsa a la brutalidad policial ejercida el 1-O, Felipe VI se dirigió a España en un mensaje televisado muy polémico. Ninguna referencia a las cargas policiales, ni a los dos millones de personas que participaron en la consulta por la independencia. Mucho ha llovido desde entonces, pero una gran parte de la sociedad catalana no olvida lo ocurrido el 1-O, ni las palabras de Felipe VI.

A las 17:30h, en Urquinaona, el grupo se hacía más nutrido. Confluían diversos CDRs de distintos barrios de la ciudad. “Fora el Borbó”, coreaban, así como: “Llibertat, presos polítics”

“Mi compromiso como rey con la unidad y la permanencia de España”: con esta promesa terminaba su comparecencia el monarca el pasado 3-O. Centenares de personas habían resultado heridas dos días antes. Imágenes de violencia en la retina. Miles de personas habían hecho noche en los colegios electorales para defender las urnas, las cuales llegarían de madrugada, el dispositivo policial orquestado por el Ministerio del Interior no fue capaz de encontrarlas.

Las votaciones se pudieron llevar a cabo, a pesar de la actuación policial. Los principales medios de comunicación internacionales resaltaban las cargas de la Policía Nacional y la Guardia Civil.
“Han quebrantado los principios democráticos de todo Estado de Derecho y han socavado la armonía y la convivencia en la propia sociedad catalana, llegando —desgraciadamente— a dividirla. Hoy la sociedad catalana está fracturada y enfrentada”, pronunció, aquella noche, Felipe VI en televisión, quien se dirigió, únicamente, a una parte de la sociedad catalana, a aquella que no era partidaria de la independencia ni del derecho a decidir: “Les digo que no están solos, ni lo estarán; que tienen todo el apoyo y la solidaridad del resto de los españoles, y la garantía absoluta de nuestro Estado de Derecho en la defensa de su libertad y de sus derechos”.

El monarca hizo un llamamiento a filas: “Es responsabilidad de los legítimos poderes del Estado asegurar el orden constitucional y el normal funcionamiento de las instituciones, la vigencia del Estado de Derecho y el autogobierno de Catalunya, basado en la Constitución y en su Estatuto de Autonomía”. Todavía hoy perdura la aplicación del 155 que merma el autogobierno de Catalunya.

Los grandes medios de comunicación españoles iniciaron, entonces, una cruzada contra el independentismo. El PSOE retiraría, poco después, una propuesta de reprobación a Soraya Sáenz de Santamaría en el Congreso por la actuación gubernamental ante el 1-O. El poder judicial dio inicio a una muy discutida macrocausa contra dirigentes políticos y sociales independentistas. El monarca había llamado a filas.

Esta semana, Amnistía Internacional parecía, sin embargo, contradecir al monarca. La organización internacional publicaba su informe sobre la situación global de los Derechos Humanos, también sobre su situación en España, con especial mirada a Catalunya. La ONG denuncia el "uso excesivo de la fuerza" contra los manifestantes por parte de las fuerzas de seguridad el 1-O: "La policía disparó cartuchos de fogueo y pelotas de goma, e hirió de gravedad a una persona que perdió la visión de un ojo".

También tacha de "excesiva y desproporcionada" la prisión preventiva decretada en octubre para Jordi Cuixart y Jordi Sànchez, presidentes de Òmnium Cultural y ANC, respectivamente, acusados de sedición, un delito "definido de forma muy general".

Movilización de los CDR

A las 16:45h de ayer, 25 de febrero, varias decenas de personas se congregaban en la Plaça Joanic de Barcelona. El CDR del barrio de Gràcia convocaba a sus seguidores para unirse a las diversas concentraciones que en distintos puntos del centro de la ciudad se habían organizado en repulsa de la visita de Felipe VI a la capital catalana.

A las 17:30h, en Urquinaona, el grupo se hacía más nutrido. Confluían diversos CDRs de distintos barrios de la ciudad. “Fora el Borbó”, coreaban, así como: “Llibertat, presos polítics”. Vía Laietana, una de las principales arterias del centro barcelonés, se convirtió en un constante cordón policial en pocos minutos. Los Mossos d’Esquadra bloqueaban el paso a los viandantes que intentaban acceder a la avenida desde cualquier bocacalle.

A pocos metros, el Palau de la Música, otrora famoso por la corrupción de Convergència, ayer acogía la cena inaugural del evento internacional previo besamanos presidido por el monarca. El cordón policial fue constante hasta bien entrada la noche. En torno a las 22:30h, Felipe VI abandonaba la cena inaugural en el Palau de la Música rodeado de gritos de “Viva la República” y con el Himno de Riego como telón de fondo.

En el tradicional besamanos, previo a la cena, no participaron ni la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ni el president del Parlament, Roger Torrent, ni ningún representante de la Generalitat en protesta por las palabras del monarca del 3-O. La soledad institucional del rey, se vio paliada por los representantes del Gobierno español. Siempre estuvo acompañado por la vicepresidenta del Gobierno, Sáenz de Santamaría, y el delegado del Gobierno en Catalunya, Enric Millo.

Un extenso cordón policial fue necesario para que el acto protocolario de inauguración del Mobile se desarrollara con normalidad

Algunas cargas policiales tuvieron lugar durante la tarde, hubo varias personas heridas. La concejal de la CUP en en Ayuntamiento de Barcelona, María José Lecha, fue víctima de una de esas cargas. Sobre las 22:30h de la noche se dispersaron los últimos manifestantes, una vez el rey abandonó el Palau. Manifestantes que aguantaron toda la tarde en las distintas bocacalles que confluyen con la Via Laietana, en las inmediaciones del Palau de la Música.

Paralelamente, varias decenas de manifestantes españolistas, convocados por la Coordinadora de Tabarnia, deambularon por el centro de Barcelona sin que se produjeran enfrentamientos ni incidentes graves con los independentistas y republicanos. En momentos puntuales, se juntaron ambos bandos y la guerra de gritos se sucedió sin mayores problemas: “Llibertat presos políticos” vs “Puigdemont a prisión”.

A las 17h, en la Plaza de Catalunya, leían el manifiesto los españolistas. Banderas españolas y gritos de “Viva el rey” se sucedieron durante varios minutos en la principal plaza barcelonesa ante la mirada de curiosos y turistas. Un legionario y algunas banderas de corte fascista completaban la concentración. El poder de convocatoria de la iniciativa tabarnesa quedó en entredicho, a pesar de que fue portada en algún telediario estatal.

El rey visitó Barcelona, de nuevo. El recibimiento institucional y de las calles fue hostil. La Monarquía, institución que en el resto del Estado ha ganado apoyos tras su actuación con respecto al proceso catalán, no goza de buena salud en Catalunya. Un extenso cordón policial fue necesario para que el acto protocolario de inauguración del Mobile se desarrollara con normalidad. La céntrica parada de Metro de Jaume I se mantuvo cerrada durante buena parte de la tarde. “Una incidencia” fue la excusa para que no se utilizara esta estación. Una incidencia, un rey. Un rey que fue rechazado por representantes y manifestantes catalanes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Julia B.G.
26/2/2018 19:50

Segui ayer con atención todo lo ocurrido en BCN,y sí se puede decir que la manifestación en contra del Borbón fué multitudinaria,pero decir que'' unas decenas' de personas de Tabarnia se manifestaron no es real.En la ''mani'', o casi mejor decir ''mini'',de Tabarnia no llegaban a ser ni diez personas...cuatro con la bandera,y algún despistado que no se sabe si pasaba por allí o iba en la ''mini',o ''mani''...Un saludo y felicidades por vuestro trabajo.

5
3
#9170
26/2/2018 17:39

T’estimo molt, Catalunya.

6
1
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.