Chile
Caso Luchsinger/Mackay: una familia de terratenientes contra la comunidad mapuche

Un caso lleno de irregularidades enfrenta a activistas mapuches con la familia de un matrimonio de terratenientes chilenos muertos en un ataque incendiario, con el trasfondo del robo y control de los recursos naturales.

jose tralcal
El activista mapuche José Tralcal es uno de los dos acusados en el caso que ha sido condenado a cadena perpetua.
14 jul 2018 06:35

Cada año hay nuevos escándalos por abuso de instituciones públicas chilenas contra la población originaria mapuche. No obstante, el caso de mayor revuelo es el que busca a los responsables de la muerte del matrimonio conformado por el empresario agrícola Werner Luchsinger (75 años) y Vivianne Mackay (69) en 2013, calcinados tras un ataque incendiario a su casa en la comarca araucana de Vilcún. Una larga batalla legal que aún no acaba y que se ha convertido en un símbolo del enfrentamiento entre el Estado y el pueblo originario que comprende al 10% de la población del país. 

Luchsinger y Mackay son apellidos ampliamente conocidos en la zona y también a nivel nacional. Y no sólo por su prominencia como colonos latifundistas: exactamente cinco años antes de su muerte, Matías Catrileo, un joven mapuche, había sido baleado por la espalda en los terrenos del primo de Werner Luchsinger, Jorge Luchsinger. Catrileo murió a manos de uno de los tantos carabineros encargados de resguardar la seguridad de los agricultores de la zona.

La prueba central del proceso es un testimonio firmado bajo tortura, según argumenta la defensa 

La justicia militar —una institución creada por Pinochet para los casos en que están involucradas las Fuerzas Armadas o la policía— condenó al carabinero que le mató a tres años de libertad vigilada por el delito de “violencia innecesaria con resultado de muerte”, y recién en 2013 fue dado de baja de la institución. Con Catrileo ya eran 8 los mapuche asesinados en democracia, sin que sus asesinos cumplieran un día en la cárcel. Pero la muerte de los Luchsinger Mackay activó todas las fuerzas del Estado para encontrar a los culpables, y demostrar que éstos eran mapuche.

Por el caso han pasado huelgas de hambre, campañas mediáticas, personas en prisión preventiva, tres juicios y cinco años, hasta que este 11 de junio de 2018 se leyó una condena que absolvió a siete imputados, dio cadena perpetua a dos de ellos, José y Luis Tralcal, por delito de “incendio con resultado de muerte con carácter terrorista”, y cinco años de libertad vigilada a otro, José Peralino Huinca, por el mismo delito, pero compensado por su colaboración con el caso. Hoy esta condena es criticada por los principales organismos de derechos humanos y será recurrida ante la Corte Suprema por una larga lista de irregularidades que la invalidan.

La prueba central del proceso es un testimonio firmado por José Peralino en el cual describe cómo, junto a diez otros mapuche del sector, organizaron el incendio y lo llevaron a cabo. Sin embargo, desde el estrado, Peralino acusa a los policías de haberle acosado y torturado durante un año hasta conseguir que firmara un documento escrito por ellos “lleno de mentiras”, en un encuentro en el que no le fueron leídos sus derechos ni contó con la presencia de un abogado. Luego, un peritaje psicológico demostró que el acusado además tiene problemas cognitivos y apenas sabe leer.

Otra situación que alza las dudas sobre la condena es la curiosa salida de la jueza Ximena Saldivia, que fue integrante del tribunal durante todo el juicio pero que, en plenos alegatos de clausura, presentó una licencia médica que le impidió continuar. La jueza Saldivia había presentado de forma paralela una denuncia por acoso laboral y presiones indebidas en contra del presidente del tribunal Germán Varas. Estas presiones podrían haber afectado a la independencia del proceso.

A esto se suma que los jueces Germán Varas y Mauricio Poblete se estaban postulando para cargos dentro del Poder Judicial que son designados por el Gobierno de turno. Este hecho abrió inmediatamente la polémica, pues la actual administración es querellante en el caso Luchsinger Mackay. Esto significa que una de las partes del juicio va a decidir si dos de sus jueces reciben un ascenso laboral.

¿Quiénes son los condenados? Luis Tralcal Quidel es un activo dirigente en la demanda de restitución territorial que ha sido absuelto en las nueve ocasiones en las que el mismo equipo de fiscales ha intentado inculparlo por hechos en los que, pese a ser definitivamente absuelto, le han significado años de prisión preventiva.

José Tralcal por su parte lleva más de 20 años de activismo ecologista, luchando porque 700 familias del sector Padre Las Casas recuperen el acceso al agua, luego de que la familia Luchsinger Mackay se apropiara del canal que les proveía del vital elemento. “El proyecto por el que trabaja José Tralcal contempla abastos de agua basados en la instalación de torres para que las familias no dependan de los camiones aljibes”, explica la periodista Catalina Manque, autora de una investigación sobre el expolio de tierras y recursos a la población mapuche.

Las polémicas por abuso de instituciones públicas al pueblo mapuche se acumulan cada año. Este 2018 empezó con la segunda autopsia a la activista Macarena Valdés, encontrada colgada de una viga de su casa, que demuestra que no fue un suicidio. Y con la resolución judicial que indica que la Operación Huracán, un operativo de investigaciones que detuvo a ocho dirigentes mapuche por asociación terrorista, fue un montaje realizado mediante la intervención fraudulenta de mensajes en teléfonos celulares.

falsos suicidios y montajes antiterroristas
Las polémicas por abuso de instituciones públicas al pueblo mapuche se acumulan cada año. Este 2018 empezó con la segunda autopsia a la activista Macarena Valdés, encontrada colgada de una viga de su casa, que demuestra que no fue un suicidio. Y con la resolución judicial que indica que la Operación Huracán, un operativo de investigaciones que detuvo a ocho dirigentes mapuche por asociación terrorista, fue un montaje realizado mediante la intervención fraudulenta de mensajes en teléfonos celulares.

Las explicaciones de estas cuestionadas resoluciones judiciales llegan hasta el gobierno central. En marzo de este año el derechista Sebastián Piñera asumió la presidencia de Chile, e instaló a su primo Andrés Chadwick como Ministro de Interior y Seguridad Pública, y a Hernán Larraín como ministro de Justicia. Ambos ministros recibieron formación política en su juventud en Colonia Dignidad, una secta fundada por un ex militar nazi muy cerca de la Araucanía, donde se comprobó que durante la dictadura se llevaron a cabo torturas, tráfico de armas, secuestro de niños, pedofilia y esclavitud. 

En abril Larraín dijo literalmente a la prensa que en Chile “la mayoría de los jueces son de izquierda” y que el gobierno preparaba un cambio para “netear” y “nombrar buenos jueces”. La Asociación Nacional de Magistrados de Chile denunció este hecho ante la ONU, considerándolo una amenaza a la independencia del Poder Judicial.

Los tres condenados del caso Luchsinger Mackay ya han recurrido a la Corte Suprema para anular el último juicio. La defensa además ha publicado videos en los que Peralino relata su versión de los hechos  y anuncia que testificará contra su propio testimonio nuevamente, en esta próxima instancia final.

Hoy se espera la admisibilidad del recurso de nulidad en la Corte Suprema.Esta última revisión de los hechos en el máximo tribunal podría definir hasta dónde está dispuesto a llegar el gobierno de Piñera por dominar a un pueblo que ha resistido a los imperios más feroces del continente, y que no parece bajar la guardia.

Arquivado en: Pueblos mapuche Chile
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Chile
Sudamérica A cinco años del estallido social en Chile: ¿transformación o desencanto?
Muchas demandas clave como salud, pensiones y justicia social siguen sin resolverse. La sensación de estancamiento y la falta de avances concretos generan frustración.
#84838
13/3/2021 20:01

¿QUIENES QUEMAN LOS PREDIOS? ¿los carabineros? ¿las forestales? o es el modus operandi desde el 11 de Septiembre de 1541, despues con la gran sublevacion mapuche de 1598 donde quemaron 7 ciudades, van a cortarle la cabeza a Piñera y jugar chueca como lo hicieron con Valdivia?
o esto es para aplacar a la Ñuy Mapu y matar niños como lo hicieron en el terremoto de Valdivia.

2
0
#81435
30/1/2021 20:58

asi como ustedes escriben todo esto dando como inocentes a todas las personas nos podrian decir quien mato a estos dos viejitos no importa color raza política nada son dos seres humanos muertos. y resulta que ahora todos son inocentes . la verda que no veo ningún tipo de objetividad por el contrario hablan mal de estas personas tratándolas de derechistas o dueños de una propiedad o colonos etc no veo donde esta lo malo. por favor les pido respeto aunque ustedes no estén de acuerdo con quien gobierna y tal vez no viven en chile y hacen estos comentarios basándoselas en comentarios politicos. ojala algun dia podamos saber quien mato a estos abuelos nadie sabe si el dia de mañana pueden ser los padres de otra persona por esto se necesita justicia . hoy en dia nadie es culpable de nada pero alguien miente y nada justifica la muerte de otra persona absolutamente nada.

3
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.