Ciberseguridad
El negocio de los ataques de denegación de servicio DDoS

Hoy en día casi cualquier persona con un mínimo de poder adquisitivo puede contratar servicios de ataques de fuerza contra servidores. La manera barata de evitarlo es pasar por el aro de un puñado de empresas.
ciberataque nodo50 elsalto

El proveedor de servicios de internet Nodo50 publicaba este 30 de noviembre la primera parte del informe sobre el ataque informático a sus servidores acaecido entre el 19 y el 23 de noviembre, una acción que tuvo como objetivo tumbar las web de El Salto y La Marea, entre otros medios de comunicación y páginas web. En el escrito, la asamblea de Nodo50 señalaba que, “por la forma en que se desarrolló, parece que se trataba de una única persona, al menos en lo que se refiere a la parte técnica de ejecutar el ataque”. Esta persona pudo estar, presuntamente, oculta tras una cuenta falsa de Twitter, según se desprende de conversaciones que tuvo con los responsables del proveedor de internet a través de dicha red social. 

Sin embargo, la ejecución de un ataque de denegación de servicio (DDoS) es solo una de las capas de un proceso complejo. Este tipo de acciones consiste en saturar un servidor a base de peticiones. En concreto, este ataque supuso para las webs alojadas en Nodo50 millones de peticiones desde 27.000 direcciones IP diferentes. Una IP se identifica con un dispositivo que puede ser desde un móvil cualquiera o un ordenador hasta una nevera inteligente. Este conjunto de dispositivos infectados por un software malicioso que operan en conjunto de forma sincronizada se denomina botnet. Es decir, para ejecutar un ataque de este tipo tienes que tener un número de dispositivos infectados suficiente como para saturar de peticiones a tu objetivo.
“Depender de un servicio de alojamiento norteamericano o de una multinacional de seguridad estadounidense compromete tu independencia de la misma forma que lo hace tener publicidad del Ibex35”, dicen desde Nodo50

Cuando se infecta un dispositivo con un virus, lo más sencillo que puedes pedirle es que envíe una señal, lo que puede llegar a ser prácticamente indetectable. Infectarlo para que reciba señales o ejecute funciones es más difícil, pero para un ataque DDoS solo necesitas que las envíe. “Más del 20% de las IP de uno de los ataques pertenecen al mayor proveedor de 4G de India, Jio, lo que parece indicar que se trata de una botnet formada por teléfonos comprometidos por la instalación de aplicaciones maliciosas”, señala Nodo50 en su informe. Normalmente son aplicaciones falsas que simulan ser oficiales o que ofrecen servicios gratuitos, como una red virtual privada VPN.

En resumen, la persona que ejecutó el ataque 'manejaba' las consolas que controlaban estos dispositivos pero no tuvo por qué ser ella quien diseñó el virus e infectó estos teléfonos. De hecho, muy probablemente no lo fue, ya que es mucho más fácil acceder a botnets creadas que se alquilan y venden por internet. En conversaciones con Nodo50, uno de sus responsables señala que “seguramente estaba en un panel de control contratado por horas porque los ataques tenían duraciones exactas y paraban justo en horas puntas, que es lo que pasa cuando pagas por tiempo”.

Ataque barato

¿Cuánto ha podido costar este ciberataque? Es una cifra difícil de calcular, ya que hablamos de un mercado en el que los precios fluctúan mucho y se negocian en torno a las particularidades de cada caso. Varias fuentes consultadas apuntan a que se tratan de ataques baratos. En concreto, el ataque de 116 horas con 27.000 dispositivos podría oscilar entre los 2.000 y los 8.000 euros. Desde Nodo50 apuntan a que pueden llegar a costar mucho menos, tan solo 1.000 euros. De hecho, en 2021 se calcula que han podido ejecutarse 11 millones de ataques de este tipo.

A pesar de que nos imaginemos que este tipo de ataques se contratan en la deep web, que también, a través de una rápida búsqueda en internet con palabras claves determinadas podemos encontrar que este tipo de servicios se ofrecen también en las capas más superficiales y accesibles de la red: hay adolescentes que los contratan para 'tirar' a sus contrincantes en videojuegos, por ejemplo.
El modelo de negocio de Cloudflare parece compatible con ofrecer su plataforma y servicios a aquellos que lanzan los ataques

Una tipología de estos ataques ofrecidos son los llamados stressers, servicios de oferta de ataques de este tipo que sirven para estresar o poner a prueba las redes y servidores de empresas que los contratan, de forma que puedas “evaluar” su capacidad de defensa ante un ataque real. Estos servicios utilizan botnets supuestamente controladas y creadas ex profeso para este fin comercial. “Los stressers usan Cloudflare para proteger sus webs comerciales, y Cloudflare lo consiente”, afirman desde el proveedor de servicios.

La red de CloudFlare

CloudFlare es una empresa que posee la infraestructura y ofrece las herramientas para mitigar este tipo de ataques por fuerza. Provee servicios que van una capa por encima de los servidores, pero se trata de una capa que se extiende por gran parte del internet que conocemos. La razón, según apuntan desde Nodo50, es que “por apenas 10 euros al mes te ofrecen una defensa estable contra este tipo de ataques”. Al tener acceso a gran parte del tráfico cifrado de internet, poseen una visibilidad enorme, lo que les permite crear distintos filtros para mitigar este tipo de ataques. Es decir, cuanto mayor es el porcentaje de internet que accede a tus servicios, más fácil es mitigar este tipo de ataques. 

Según sus propios datos, CloudFlare ofrece servicios a 6 millones de sitios web, entre los que están Uber, Discord o Fitbit. La empresa nace en 2009, fundada por tres personas que provenían de The Honey Pot Project, una compañía dedicada a crear señuelos para atraer ataques de hackers y así recopilar datos de los mismos y aprender de ellos y guardar información para desarrollar herramientas contra los mismos. En 2014 CloudFlare mitigó el mayor ataque DdoS conocido hasta el momento y justamente en ese año recibió la mayor suma de captación de fondos de su historia, 110 millones de dólares, en la que participaron, entre otras empresas, Google, Microsoft Qualcom y Baidu.

La fortaleza de CloudFlare reside en tender hacia el monopolio de un mercado orientado hacia un área muy concreta de la ciberseguridad: este tipo de ataques fáciles y baratos de contratar

La empresa goza de una credibilidad como defensora de la política de la neutralidad en la red, su director general, Mathew Prince, declaró que “ningún proveedor tiene la obligación explícita de supervisar y tomar decisiones sobre la hipotética naturaleza perjudicial del discurso que pueda contener un sitio”. No obstante, dos años después de esta cita, el propio Prince tiró una web supremacista blanca alegando que “me levanté esta mañana de mal humor y decidí echarles de internet”. Su estrategia de implementación en un mercado que estaba casi copado por Akamai fue ofrecer estos servicios de forma casi gratuita.

Evadir ataques sin pasar por el aro

Tratar de evadir estos ataques fáciles y baratos de realizar, utilizando una infraestructura propia, eleva el coste a decenas de miles de euros al año, según apuntan desde Nodo50. Las tres formas principales de repeler este tipo de ciberataques son tener listas negras de IP señaladas como atacantes, limitar el tráfico a tus servidores o distribuir la carga entre distintos servidores. Estas dos últimas, que son las más efectivas, dependen de lo grande y potente que sea tu infraestructura. “Depender de un servicio de alojamiento o de una empresa de seguridad compromete tu independencia de la misma forma que lo hace tener publicidad del Ibex35”, añaden desde el proveedor de internet.

A pesar de que CloudFlare goza de muy buena publicidad a nivel general —ofrece hasta un servicio gratuito para ONG—lo cierto es que su modelo de negocio parece compatible con ofrecer su plataforma y servicios a aquellos que lanzan los ataques y su fortaleza reside en tender hacia el monopolio de un mercado orientado hacia un área muy concreta de la ciberseguridad: este tipo de ataques fáciles y baratos de contratar.

Ante la pregunta de si sería posible repeler este tipo de ataques mediante una gran masa de fuerza de trabajo activista, como cuando se da un hackaton, responden que, en su caso, sería difícil, ya que habría que instruir a toda esa base en el funcionamiento de sus servidores. “Sí sería interesante que muchísima gente solicitase en masa información sobre las IP que localizamos a los proveedores de servicios como Orange, Movistar o Vodafone, que tienen la información que nos podría ayudar a rastrear a los atacantes”, añaden.

Debido a la propia naturaleza de las botnets, que se basan en infectar nuestros dispositivos en el día a día, una mayor conciencia y educación sobre la privacidad o la ciberseguridad a nivel usuarias dificultaría la ejecución de este tipo de ataques. Algo tan sencillo como tener instalada una aplicación de software libre como Blokada en el teléfono móvil, restringiría ese tipo de virus.

Desde Nodo50 reconocen que el coste humano en horas de trabajo, como ya se ha señalado en los medios afectados por el ataque, ha sido el mayor daño causado. Pero, por otro lado, remarcan que ha sido una oportunidad para aumentar las comunicaciones con las redacciones de El Salto o La Marea “y que entiendan y comprendan mejor nuestro trabajo”.

Arquivado en: Ciberseguridad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Navarra
Guardia Civil El Gobierno de Navarra cuela a la Guardia Civil en las aulas con un concurso en su portal educativo digital
LAB ha denunciado que el instituto armado español utilice Ikasnova, plataforma digital de Educación, para “atraer alumnado” de 4º de la ESO a un curso de ciberseguridad que terminaría con una fase en la Academia de Oficiales de Aranjuez.
Genocidio
Genocidio Denuncian la participación de empresas israelíes en un encuentro de ciberseguridad en León
Diversas organizaciones de la provincia han convocado una protesta contra la presencia de la delegación israelí en el 18 Encuentro Internacional de Seguridad de la Información, organizado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad.
Internet
Internet Tarjeta amarilla al fundador de Telegram, el último ‘criptobro’ de la libertad de expresión
Pavel Durov ha quedado señalado por un caso que amenaza a su libertad personal. Desde Rusia se sitúa su detención en clave política y se teme que la aplicación quede en manos de occidente.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.