CIE de Aluche
Los peritos ratifican que a Samba Martine se la podría haber salvado

Expertos en enfermedades de transmisión sexual explican en el juicio por la muerte de Samba Martine que las pruebas que le hicieron y el tratamiento que le aplicaron fueron totalmente insuficientes dado el estado de salud que presentaba.

Juicio por la muerte de Samba Martine 1
Varias personas se concentran frente a la puerta del juzgado que lleva el caso de la muerte de Samba Martine en el CIE de Aluche.
5 jun 2019 11:21

“La tasa de mortalidad es del 20% al 30%, hagamos lo que hagamos, pero luego hay un 70% que curamos”, afirmó el perito jefe del Servicio de enfermedades infectocontagiosas del Hospital Ramón y Cajal, Santiago Moreno Guillén, invitado por el juez “a hacer un poco de adivinos” sobre qué probabilidad de curación habría tenido Samba Martine si el 30 de noviembre, el segundo de los días en que el acusado Fernando Hernández Valencia la atendió, la hubieran trasladado al Hospital 12 de octubre y allí se le hubieran practicado las pruebas pertinentes, entre ellas la del VIH.

“Con esa sintomatología, si a esta mujer la llevan a la puerta del Hospital 12 de Octubre, le hacen los análisis de VIH y, a partir de ese momento, se inicia el tratamiento. Seguramente todavía había posibilidad de que se recuperara. Depende del tiempo de evolución, pero al no haber meningitis, estaríamos en las tasas de supervivencia más optimistas”, explicó quien es uno de los tres peritos que este martes prestó declaración en la segunda sesión del juicio por la muerte de la inmigrante congoleña Samba Martine, ocurrida el 19 de diciembre de 2011 en el centro de internamiento de extranjeros (CIE) de Aluche, tras 38 días de encierro en lo que al menos solicitó once veces asistencia médica.

Su testimonio tuvo la fuerza de las palabras que persuaden hasta a los menos avezados: la importancia del caso radica en que Samba era portadora del virus VIH y, de haberse indagado a tiempo sobre su sintomatología, de haberse realizado las pruebas correspondientes, quizá hoy estaría con vida. “La clave de todo es el VIH, ¿no?”, preguntó buscando reafirmarse el titular del Juzgado Penal número 21, David Yehiel.

En palabras de la perito del Instituto Anatómico Forense, Carmen Baladía, responsable de la autopsia y el informe presentado el 4 de mayo de 2012 al Juzgado de Instrucción número 38 —que archivó la causa—, Samba murió de “criptococosis, una infección sistémica producida por un tipo de hongo”. Tenía afectados el corazón, pulmones, hígado y sus riñones, pero “macroscópicamente” no se veía rastro de una meningitis, como se había divulgado en un principio.

“Es una enfermedad rara, de las llamadas emergentes u oportunistas, que no afecta a seres humanos sanos. Ocurre en casos de VIH, de problemas renales o un trasplante”, detalló, y tras hilar unos síntomas que consideró “en principio, banales”, aseveró que “no hace falta ser licenciado en medicina para colegir que esta sintomatología no nos impresiona”.

Su asertividad, sin embargo, contrastó con algunas afirmaciones que arrojan dudas sobre la práctica seguida por el personal que trabajaba para le empresa Servicios Médicos Especializados (Sermedes S.L.), responsable de prestar la atención sanitaria en el CIE de Aluche en los días en que Samba estuvo encerrada.

“El origen geográfico efectivamente es muy importante… claro que tiene incidencia que estas personas vienen de países que tienen porcentajes de seropositividad más altos que en los países europeos. Preguntamos antecedentes personales, enfermedades previas, medicación que estén tomando”, detalló Baladía, una práctica médica que no consta que se haya realizado con la víctima. Pese a ello, el juez negó cuatro veces consecutivas a la abogada de la acusación popular preguntar sobre la dificultad que habría tenido Samba para explicarse, habida cuenta de que su lengua materna era el lingala y no consta que en las visitas haya contado con el correspondiente servicio de traducción. Tampoco el acusado, el doctor Fernando Fernández Valencia, sabe francés como para pensar en una interlocución más o menos convincente.

La perito, la primera de los tres en testificar, en lo que sí coincidió con sus pares fue en los índices de supervivencia que tiene la criptococosis. “Si el tratamiento es en tiempo y forma, hay una supervivencia del 70%”, concluyó, aunque fue difusa la respuesta cuando la defensa repreguntó sobre “¿qué es mucho tiempo?”.

Fue entonces cuando el juez interrumpió con un ejemplo. “Si estoy en casa y llamo a urgencias y tengo los mismos síntomas: roncus, sibilaciones y cefaleas. ¿Me hubiera recetado lo mismo?”, preguntó Yehiel.

“Le hubiera dado un antitusígeno para que descanse, una pomadita y algo para el dolor de cabeza. Y le diría que, si en 24 o 48 horas no mejora, acuda usted al centro de salud o a urgencias. Y si va al hospital, ahí sí deben tener protocolizado lo del sida, y si no lo tienen, deberían tenerlo”, respondió. “¿Y si le digo que tengo VIH?”, pregunta de nuevo. “Si tiene VIH lo mandaría al hospital. Dados sus antecedentes, váyase a urgencias. No pensaría en la criptococosis, pero sí en una infección oportunista”.

Quince días

El único de los acusados que se sienta en el banquillo, el doctor Hernández Valencia, presenció el juicio en silencio, con sus manos apretadas entre sus piernas y un constante movimiento de sus pulgares. Los otros dos acusados, el doctor Jaime Evaristo Ojeda Rojas y la enfermera Yordanka García Casanova están prófugos de la justicia.

Se juzga la actuación profesional de Hernández Valencia los días 15 y 30 de noviembre, las dos ocasiones en que atendió a Samba Martine. En su declaración del lunes explicó que solo había identificado “síntomas gripales” y “prurito en la zona perianal”, y que, tras 15 días, en la segunda consulta, esos síntomas continuaban.

Sobre esa posible confusión sintomática se explayó en la segunda sesión del juicio la tercera de los peritos llamadas a declarar, la médica especialista en enfermedades de transmisión sexual y con una dilatada trayectoria de trabajo en cárceles y en programas del Ayuntamiento entre 1984 y 2017, Concepción Colomo Gómez.

“No sé si esta persona —en referencia a Fernández Valencia— vio lo que se había escrito tres días antes, cuando Samba Martine ingresó al CIE. Cuando llega el día 15 y aparecen una serie de manifestaciones como cuadro gripal que ya tres días antes había referido la paciente, no pregunta ni se valora la patología respiratoria. El 30 de noviembre la vuelve a atender y lleva 15 días con una patología respiratoria y no se le ocurre indagar más. Eso no puede ser una gripe, 15 días así, es algo más”, aseguró Colomo.

Un extremo en el que coincidió el doctor Moreno Guillén. “Son dos semanas, si una persona tiene síntomas que persisten dos semanas, estamos obligados a pensar que en el pulmón hay algo más. Puedo pensar en tuberculosis. La sintomatología respiratoria debe desaparecer a los diez días, si persiste es porque puede haber algo más. Hay que hacerle una placa de pulmón, eso se enseña en la facultad, incluso si no hay sida. En una radiografía hubiera encontrado señales de que podía haber una patología a estudiar”, confirmó.

—¿Saldría como una mancha? —preguntó el juez.
—Sí, en la radiografía se ve la mancha —respondió el perito.

Para Colomo, además, “había criterios epidemiológicos, a una mujer que viene de África y además empieza a tener ciertas patologías lo primero que le hago es un VIH, y si viene con picor anal y veo candidiasis con más razón. El clotimazol es una pomada específica para la cándida en mucosas. Cualquier persona con candidiasis en cualquier parte del cuerpo es recomendable hacer análisis de VIH, si es en la región perianal, mucho más”. Y acotó que según recomendaciones del Ministerio, “el VIH debe hacerse a cualquier persona que tenga la candidiasis, porque hay factores que la propician”.
Ambos peritos cuestionaron que en las hojas de evolución solo aparecen síntomas, pero en ningún caso un diagnóstico y no dudaron en reafirmar que, a su entender, hay “mala praxis”, ya que no se buscaron posibles diagnósticos a la sintomatología que presentaba Martine.

Testimonios policiales

Aunque relegados a un segundo lugar, la sesión permitió escuchar el testimonio de los policías que realizaron el traslado de Samba Martine. Todos coincidieron en la debilidad que tenía y las “dificultades para caminar”. Uno de los dos responsables de llevarla en el coche patrulla hasta el Hospital 12 de Octubre recordó que “iba como adormilada, apenas tenía fuerzas para decir algo” y acotó que la enfermera les dijo “que no tenía ninguna enfermedad grave ni nada”. Criterio que secundó un compañero suyo, que al manifestar que no la veía bien para trasladarla en un vehículo policial, escuchó de la enfermera que “el médico ha dado autorización para trasladarla”.

Arquivado en: CIE de Aluche
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

CIE de Aluche
Racismo Institucional La violencia policial extrema en los CIE, un reflejo más de la xenofobia institucionalizada
Nuevos testimonios de ex internos y activistas antirracistas denuncian una vez más las palizas, vejaciones y humillaciones diarias que transcurren con total impunidad en estos espacios.
Migración
Fronteras racistas Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante
La deportación es un elemento central en las políticas migratorias de los últimos años, consolidada al calor del Pacto Europeo sobre migraciones, y caracterizada por la opacidad y la vulneración de derechos.
CIE de Aluche
Madrid “Rompen” una de las paredes del CIE de Aluche para denunciar el racismo institucional
Un grupo de activistas ha colocado esta mañana varias pancartas en una de las paredes exteriores del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche, en Madrid
#35494
5/6/2019 15:39

En los CIEs y cárceles solo trabaja chusma o qué pasa?

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.