Centros de Internamiento de Extranjeros
La hostilidad hacia las personas migrantes sigue rigiendo los CIE

Según el informe anual del SJM las agresiones contra las personas internas, los déficit en la atención sanitaria y los obstáculos a las visitas de la sociedad civil hicieron de los CIE un territorio hostil durante el 2021.
CIE Aluche cámara
CIE de Aluche. Álvaro Minguito
7 jun 2022 07:59

Felipe es colombiano y lleva más de dos décadas residiendo en España. Un día de 2021 es detenido es detenido y trasladado al Centro de Internamiento de Extranjeros de Alucha, el motivo, una orden de expulsión dictada dos años atrás, que está en vía de recurso. Mientras está en el centro, presencia cómo agentes de policía se enfrentan con un interno que no habla castellano. El colombiano intenta interceder: Los agentes lo reducen, le golpean una vez está en el suelo, y lo dejan esposado e inmovilizado. Después lo llevan al servicio médico del CIE. Allí, es atendido frente a los ojos de dos agentes, situación que le disuade de narrar lo que acaba de suceder, por lo que achaca sus golpes a una falsa caída desde las escaleras. Cuando el interno decide llamar al 112 por fuertes dolores en la cadera y así poder denunciar lo sucedido, el CIE no autoriza la entrada de los servicios de emergencia. Finalmente, Felipe denunció la agresión ante los juzgados de control del CIE y el de guardia. Dos días después volaba a Colombia, se le había expulsado sin llegar a tomarle declaración. El proceso penal sigue abierto.

El caso de Felipe es una de las situaciones de vulneraciones de derechos humanos que se pueden encontrar en el informe del Servicio Jesuita Migrante (SJM) Territorio Hostil. Formas diversas de hostilidad en los CIE, que fue presentado ayer 6 de junio en el Senado. La experiencia de Felipe ilustra dos de las formas de hostilidad de las que habla el informe: Agresiones policiales y deficiencias en los servicios médicos sanitarios. La tercera, los obstáculos a las visitas de las organizaciones de la sociedad civil, posibilita que estas vulneraciones puedan darse en lo que el SJM, que aglutina a su vez a varias entidades en todo el estado, define como un ámbito dominado por la opacidad. Una opacidad que han podido experimentar a la hora de redactar el informe de este año, para el que la Comisaría Central de Policía no ha facilitado los datos solicitados sobre las personas internas en los centros y sus circunstancias, pese a la intervención del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. La poca información que han podido obtener, denuncian, ha sido gracias al Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, una falta de transparecia que no parece tener consecuencias. 

“El título Territorio Hostil nos remite a una realidad que constatamos de manera cotidiana que es como los CIE son un lugar de hostilidad hacia las poblaciones extranjeras”

El informe presentado, recordaba la coordinadora de SJM, Mª Carmen de la Fuente, en rueda de prensa, es el número 12 de los que realiza esta entidad, cuyos voluntarios y voluntarias visitan regularmente a las personas internas en los CIE. “El título Territorio Hostil nos remite a una realidad que constatamos de manera cotidiana que es como los CIE son un lugar de hostilidad hacia las poblaciones extranjeras”. Prueba de esta hostilidad, argumentaba, es el hecho de haber mantenido los CIE abiertos tras el confinamiento, aunque no fuera posible acometer expulsiones dado que muchas fronteras siguieron cerradas por la pandemia. También la opacidad y dificultad para realizar las visitas, o la intención de construir nuevos CIE o reformar los existentes para perpetuar este modelo. Un modelo, que enunció De la Fuente, debe cambiar, pasando por el cierre de estos centros y sustituyendo “hostilidad por hospitalidad”.

“Nos tratan como delincuentes”

“El trato que nos dan aquí es lo peor. Aquí hay policías que te miran como si fueran mucho mejores que tú, personas superiores a ti. Te humillan, te degradan... Nos tratan como delincuentes, y nosotros no hemos cometido ningún delito”, el testimonio recogido en el informe es de William, otro interno colombiano del CIE de Madrid. Más allá de las agresiones físicas que se dan en los CIE “el propio sistema policial que rige toda la vida dentro del CIE y la perspectiva de seguridad que lo impregna todo potencian el clima hostil”, se reflexiona en el informe. En este clima, recuerdan, es necesario un esfuerzo para garantizar la “prevención, vigilancia e investigación”. Por ello, consideran indispensable que desde los CIE se aprueben protocolos de tramitación de quejas y denuncias, que incluya tres elementos: “realización de una investigación efectiva, que no se expulse a un interno o interna mientras se determina si existen indicios de que ha sido víctima de un hecho disciplinariamente reprochable o delictivo, y que se remitan toda la información al juzgado de guardia y al juzgado de control correspondiente y al órgano administrativo competente”.

“Las quejas por los malos tratos, no son algo nuevo, ‘nos tratan peor que a los perros o siempre nos hablan a gritos’ son cosas que siempre nos dicen”, explicaba en rueda de prensa Ana Bosch, abogada en el CIE, integrante de Pueblos Unidos. Coautora del informe, Bosch recordaba que según constata el Defensor del Pueblo, son muy pocas las denuncias que se tramitan.

Otra de las falencias que apuntalan la hostilidad en los CIE, denuncian, tienen que ver con la atención médica, la ausencia de protocolos que permitan que la información sanitaria sobre los internos circule entre la administraciones, o la deficitaria atención de la salud mental. “Los problemas observados en 2021 que destaca este informe no revelan simplemente la necesidad de mejorar el trabajo de los servicios médico-sanitarios,

sino unos planteamientos políticos de mínimos de dichos servicios que no dan respuesta a los problemas de salud de cierta envergadura salvo que tengan manifestaciones críticas, y que no facilitan la detección de lesiones fruto de agresiones”, denuncian en el documento.

La adjudicataria de los servicios médicos en los CIE era en 2021 la empresa Clínica Madrid SA beneficiaria de dos contratos, uno del 1 de junio de 2019 al 31 de mayo de 2021, y otro desde esta fecha hasta el 31 de mayo de 2023, cada uno de ellos por 3.280.000 euros, en cuya ejecución se detectan los siguientes problemas: “La falta de coordinación interadministrativa para conocer el historial clínico de internos derivados de otras instituciones; las atenciones médico-sanitarias en presencia de agentes de policía, las atenciones sin asistencia de intérprete y/o en las que se observan formas de menosprecio; el régimen de aislamiento en casos de COVID-19; la falta de atención a los problemas relacionados con la salud mental; y falta de emisión y envío de partes de lesiones a la autoridad judicial correspondiente”. EL SJM en su informe invita a la Administración a modificar el pliego para próximos contratos incorporando las recomendaciones del Defensor del Pueblo y de los jueces de control, en lo referente a la salvaguarda de la salud de las personas internas, así como a la investigación de agresiones.

“En los CIE las jornadas son eternas, no tienen actividades programadas, solo tienen las visitas”. Las restricciones a las visitas en el marco de la crisis sanitaria suponen otra forma de hostilidad que se ha manifestado de manera pronunciada en el CIE de Barcelona 

Las mismas condiciones de internamiento suponen una amenaza para la salud mental. Así explicaba Elena Davara, voluntaria de Pueblos Unidos, durante la rueda de prensa, cómo encontraba a las personas visitadas. “La mayoría de los que veo llegan de Argelia o Marruecos, vienen en patera, aterrizan en un calabozo antes de ser llevados al CIE de Aluche. En Aluche las jornadas son eternas, no tienen actividades programadas, solo tienen las visitas”.

Las restricciones a las visitas en el marco de la crisis sanitaria suponen otra forma de hostilidad que se ha manifestado de manera pronunciada en el CIE de Barcelona.  El coautor del informe y abogado en el CIE de Zona Franca, Josetxo Ordóñez, narraba en la rueda de prensa cómo antes de la pandemia, su organización, Migra Studium, podía visitar con normalidad, hasta 6 días a la semana a las personas internadas en el CIE. Tras la pandemia y hasta junio de 2021, se impidieron las visitas presenciales, que sin embargo se retoman con numerosas restricciones. Por un lado sanitarias: imponiendo visitas solo dos días a la semana que no pueden durar más de media hora. Por otro lado operativas: obligando a la petición de cita previa, que debe de ser activada por los internos, en trámites por escrito para cada visita. Un sistema que restringe radicalmente el acceso a las personas internas, y para el que a veces se requieren hasta 15 días desde que se solicitó la visita: “tres internos que habían solicitado visita el 29 de noviembre cuando llegamos allí, el 15 de diciembre, ya habían sido expulsados”, explicaba Ordóñez.

En base a esta situación acudieron a los jueces de control para que se acabara el sistema de cita previa, y consiguieron al menos que solo fuera necesario autorizar la primera cita con un interno. “Esto que puede parecer una anécdota es una cuestión de derecho”, apuntó el abogado. “Si alguna función cumple el informe es recordar que estamos acompañando las circunstancias personales de los internos que están en privación de libertad, asistimos a los vulnerables, hacemos asistencia jurídica y acompañamiento, sin desmedro de quienes ya trabajan en el centro, y sí, somos fiscalizadores, pero también somos colaboradores”.

Las visitas, se defiende en el informe, tienen tanto una función preventiva de eventuales vulneraciones de derechos de las personas migrantes,  como una función correctiva sobre situaciones que se dan. El equipo de visitas de Pueblo Unido, por ejemplo, constató, según relata en el informe, cómo muchas de las personas internas con causa de expulsión por estancia irregular, contaban con órdenes dictadas al principio del confinamiento. Tras la reapertura de las fronteras, internar a estas personas  “fue como desquitarse una vez que dejaron de ser inexpulsables en la práctica”.

No parece que este entorno hostil de los CIE vaya a desaparecer. Como explicaba el sacerdote jesuita Josep Buades de la Asociación Claver-SJM, también autor del informe, observando la Ley General de presupuestos del Estado, para evaluar los planes de creación de CIE, este año les han sorprendido dos cosas: Una inversión “enorme” en el CIE de Botafuegos en Algeciras, que choca con la dimensión anunciada del CIE que contaría con 500 plazas, y otra para reformar el CIE de Matorral, en Fuerteventura, que fue clausurado por sus malas condiciones, y que revela, explicaba Buades, “una obstinación en que haya CIE sí o sí”.

Desde la base que lo que piden las organizaciones no es una mejora de los CIE, si no su cierre, el informe apunta una serie de recomendaciones para garantizar los derechos de las personas internas. Primero, “aceptar y aplicar las recomendaciones y sugerencias del Defensor del Pueblo, así como las resoluciones de los jueces de control sobre El derecho a la salud física y psíquica de las personas internas, y modificar en consecuencia el pliego de prescripciones técnicas que rige el contrato de asistencia médico-sanitaria”,  incidiendo también en el derecho a la integridad de las personas internas extremando la prevención, detección, investigación y sanción de agresiones en los CIE, especialmente de los agentes de policía”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.