Centros de Internamiento de Extranjeros
Khadija Abouobaida: “Lo que le pasó a mi hermano es responsabilidad del Estado”

Marouane Abouobaida ingresó en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Zapadores (València). La versión oficial dice que se suicidó, pero la familia denuncia que Marouane sufrió violencia y desatención médica bajo custodia policial.
Familiares de Marouane CIE Valencia
Familiares de Marouane, fallecido en el CIE de Valencia. / Fotografía cedida por la familia
Publicado en directa.cat
12 dic 2022 05:00

Marouane Abouobaida nació a Rabat en 1996. En 2019 cruzó el estrecho de Gibraltar con un grupo de veinte amigos para llegar a territorio español. Le detuvieron e ingresó en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Zapadores (València). La versión oficial dice que se suicidó, pero la familia denuncia que Marouane sufrió violencia y desatención médica bajo custodia policial. Su hermana, Khadija Abouobaida, asegura que sin la componente del racismo todavía estaría vivo.

¿Quién era Marouane?
Nacimos y nos criamos en Rabat (Marruecos). Venimos de un barrio humílde que se llama Regreg y que también es el nombre de un río que pasa por aquí. Mi padre, que era conductor de taxi, murió en 2013 cuando Marouane tenía 17 años. Mi madre, Habiba, tiene ahora 60 años y trabaja en casa. Marouane era el más pequeño de la familia y el único chico con cuatro hermanas. Le gustaba el deporte y hacía yudo. Estudió el bachillerato y con la muerte de nuestro padre empezó a sentirse responsable de la familia. Quería trabajar para ganarse la vida y ayudar a nuestra madre, así que empezó a pensar en salir de Marruecos. Decía que algún día se compraría un coche para llevarla donde ella quisiera. Ese era su sueño.

¿Cómo empieza su ruta migratoria?
Un año y medio antes de irse, Marouane ya había empezado a pensar en la ruta. Se compró un salvavidas y se lo probaba dentro de casa para insinuarnos que quería migrar. Cuando se fue no nos lo dijo. Supimos que había salido con más amigos y que eran unos veinte jóvenes, todos del mismo barrio. Nos llamó desde dentro del Centro de Internamiento de Extranjeros de València y nos explicó que algunos habían sido deportados, mientras que él y otros chicos habían sido detenidos e internados en aquel recinto policial, el CIE de Zapadores. Desde dentro estaba en contacto con nosotros por videollamada o por teléfono. Siempre nos decía que allí no estaba bien, que no había comida suficiente y que lo estaba pasando mal.

La policía nunca nos llamó. Nos enteramos de la muerte de mi hermano por sus compañeros del CIE

Marouane fue trasladado a la celda de aislamiento después de recibir una brutal paliza por parte otros internos. ¿Habló con vosotros de la violencia que estaba sufriendo dentro del CIE?
Durante su estancia allí decía que estaba recibiendo maltrato por parte de algunas personas que también estaban internas en el CIE. También por parte de la policía. Nos relató que el día en que recibió aquella paliza, quería ir a ducharse y un chico vino y le empujó, imidiéndole ducharse. Después vinieron otros chicos, le pusieron una toalla alrededor del cuello y empezaron a golpearle muy fuerte. Hablamos con él ese mediodía y nos dijo que no se encontraba bien. Le dolía mucho la cabeza y no veía bien por uno de los ojos, a causa de los golpes que había recibido. Esa fue la última vez que tuvimos contacto con Marouane.

Poco tiempo después, la policía lo metió en una celda de aislamiento. Él no podía expresarse ni moverse y nosotros perdimos el contacto con él. Llamábamos a sus compañeros en el CIE, pero nos decían que Marouane no se encontraba bien y que no podía hablar porque estaba en aislamiento.

Centros de Internamiento de Extranjeros
CIE La muerte de Marouane Abouobaida en el CIE de València no tendrá responsables penales
La Audiencia Provincial de València dicta el sobreseimiento provisional en la causa por el fallecimiento del joven en el CIE de Zapadores, ocurrida el 15 de julio de 2019. No obstante, admite que pudo haber una “asistencia sanitaria incompleta” por parte de los médicos y un “comportamiento reprobable” de la policía.

¿Cómo os enteráis de la muerte de Marouane?
La policía nunca nos llamó. Tampoco las autoridades del CIE ni el consulado marroquí. No nos dieron ninguna información. Nos enteramos de la muerte de mi hermano por sus compañeros del CIE. De hecho, él murió un lunes y nosotros no lo sabemos hasta el día siguiente, cuando sus compañeros me llamaron para comunicarnos la noticia.

Yo estaba trabajando y en un primer momento no me lo podía creer. Me quedé en estado de shock, emocionalmente no sabía qué hacer. No era capaz de gritar ni de comunicar la noticia al resto de la familia. Después de unos minutos, llamé a mi hermana que vive en Agadir. Salí con el uniforme del hospital donde trabajaba, cogí un taxi y fui directamente a casa de mi madre, que ya se había enterado por mi hermana. Más tarde fuimos al Ministerio de Asuntos Exteriores en Rabat, para confirmar lo que nos decían, y también contactamos con el consulado marroquí en València, que ya tenía la información del CIE y que se encargó de los trámites para la repatriación del cuerpo.

El CIE era una prisión para mi hermano, que no había hecho nada para estar allí. Tenía muchos sueños y toda una vida delante, pero volvió en un ataúd

¿Sientes que el racismo fue un factor determinante?
Sí. Siempre lo he dicho y siempre lo diré. El CIE era una prisión para mi hermano, que no había hecho nada para estar allí y que lo único que quería era buscar una vida mejor. Tenía muchos sueños y toda una vida delante, pero volvió en un ataúd. Lo que le pasó a mi hermano es responsabilidad del Estado. Mirando el video del suicidio en las cámaras de seguridad, confirmé que cuando Marouane cayó al suelo, todavía estaba vivo y nadie le prestó la asistencia médica que podría haberle salvado.

¿Habéis recibido alguna muestra de reparación por parte del Estado español?
No hemos recibido ningún tipo de reparación por parte del Estado. Me gustaría que se volviera a abrir el expediente y que se investigara bien para que haya justicia. Estoy convencida de que todo el que le pasó a Marouane es por ser marroquí. Continúo muy dolida y sigo sin poder superarlo.

Por otro lado, estamos agradecidas por el apoyo que hemos recibido de Casa Marruecos y la plataforma CIEs NO de València. El acompañamiento que hemos recibido de estas dos organizaciones ha sido muy importante. Estuvieron con nosotros y sentimos que también estuvieron con Marouane.

¿Cómo valoráis la respuesta de la justicia española?
Ha sido muy frustrante. He sentido humillación e injusticia, como si la vida de mi hermano no tuviera el valor de un ser humano. Siento que no se ha hecho nada para investigar el caso. Antes de que pasara todo esto, tenía otra visión de España y otro pensamiento sobre Europa. Pensaba que había derechos y que mi hermano podría encontrar un trabajo digno y un futuro. Después de lo que le pasó, me cuesta mucho pronunciar el nombre de este país. Ahora solo quiero justicia para Marouane, porque siento que todavía no está bien. Cuando haya justicia, él estará bien.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Ley de Extranjería
Ley de Extranjería Regularización Ya señala que ya advirtió de todos los errores del nuevo Reglamento de extranjería
Con fallos como el silencio administrativo negativo o la irregularidad sobrevenida y que no cuente el tiempo de espera como arraigo si deniegan una solicitud de asilo, entra en vigor el nuevo Reglamento de la ley de extranjería.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.