Centros de Internamiento de Extranjeros
Marlaska dice que los CIE no pueden “desaparecer”, los datos siguen diciendo otra cosa

Los CIE, que nacieron como centros de detención previa a la expulsión de personas sin tarjeta de residencia, sirven hoy mayoritariamente como espacios de retención de quienes llegan por mar. Marlaska (Interior) ha vuelto a defender su necesidad pese al bajo índice de expulsiones y a las denuncias de incumplimiento de derechos humanos. 

Cierre CIE Algeciras
Protesta a las puertas del CIE de Algeciras. Foto de APDHA.

El ministro de Interior, el exjuez de la Audiencia Nacional Fernando Grande-Marlaska, ha declarado la mañana del martes en una entrevista en la Cadena Ser que “ni los CIE ni su fin último para garantizar la expulsión de ciudadanos en situación de irregularidad" pueden “desaparecer”. ¿Hay que tomarse literalmente lo que dice el nuevo encargado de Interior, o se le pueden dar vueltas al asunto?

“En realidad, no. De hecho, Interior acaba de cerrar uno [el de Fuerteventura] con una simple orden ministerial”, comenta a El Salto Nino Trillo, de la caravana Abriendo Fronteras. El internamiento de extranjeros sin permiso de residencia en espera de su expulsión está previsto en la Ley de Extranjería. Y una directiva europea de 2008, la directiva de retorno, marca una regulación mínima común para todos los países europeos. Esta directiva marca unos criterios, pero no la obligación para ningún estado miembro de establecer estos centros.

La directiva europea de retorno no obliga a ningún Estado miembro a tener CIE

“Lo que dice la directiva es que la ejecución forzosa de la expulsión es el último recurso, previo a la detención hay que tender a medidas de retorno voluntario”, señala Trillo, que recuerda que en general “todos los Gobiernos” españoles han ignorado este tipo de medidas.

Este jurista señala también que la propia ley de extranjería fija como actuación más típica la fijación de una multa antes que el internamiento, u otras maneras de expulsión como comparecencias periódicas a comisaría o la retirada del pasaporte. Por último, una circular de la Policía Nacional de julio de 2014 dejaba también el internamiento como última opción antes de comprobar circunstancias como la situación en el país de origen (por ejemplo, la existencia de conflictos bélicos o violencia política) y sobre todo, si la propia expulsión era técnicamente posible.

Sigamos con Marlaska: el ministro ha continuado diciendo que los CIE sí se pueden “redefinir” para “que la gestión sea lo más adecuada a los derechos de las personas”. “Todo se puede mejorar”, ha concluido, al ser preguntado por las condiciones que ofrecen en la actualidad los centros de internamiento de extranjeros.

No le falta razón al ministro: en 2017, atendiendo a la supuesta función de estos centros, de 8.237 personas internadas en ellos, fueron expulsadas 3.041 y 5.328 fueron puestas en libertad, es decir el 63% de quienes fueron internados en espera de su expulsión en 2017 fueron puestos en libertad. Se trata de porcentajes en línea con los de años anteriores, y uno de los motivos que llevó a la Policía a difundir su circular de 2014.

¿Si no sirven para su supuesto cometido, por qué se mantienen? La pregunta no es nueva, pero pasan los años y conviene actualizarla. “Se están usando los CIE como un dispositivo más de gestión de la llegada de gente por mar”, afirma Trillo. Según datos del Servicio Jesuíta Migrante, el 81% de la gente que pasa actualmente por los CIE han llegado por la costa. “El perfil migratorio [de los internos] ha cambiado”, certifica el activista. Y el de quienes fueron expulsados: en 2017, el 85,95% (2.614) procedía de tan sólo dos países: Marruecos (1.378) y Argelia (1.276), según una respuesta del Gobierno a la senadora de Podemos, Maribel Mora.

Estamos lejos de los años de Alfredo Pérez Rubalcaba al frente de Interior, cuando la práctica de las redadas por perfil racial en espacios públicos hacía que en estos centros de detención también se encontraran personas que bajaban a comprar el pan y eran detenidas por no tener papeles dos años después de que caducara su visado de entrada. Es 2018: el aumento de llegadas por la costa vivido desde el año pasado ha colapsado ya estos centros y en realidad todo el sistema de acogida.

Fronteras
Políticas migratorias a golpe de titular

Tras la respuesta dada por el Ejecutivo ante la llegada del Aquarius, Pedro Sánchez refuerza su posición con mano dura: más Frontex, más fronteras en terceros países y las denominadas "plataformas de desembarco".

Diversas instituciones, organizaciones de derechos humanos, ONG y grupos de migrantes llevan tiempo pidiendo el cierre de estas instalaciones, y medidas para su mejora mientras no se cierren. De entre las instituciones, el defensor del Pueblo ha pedido recientemente que se prohíba el internamiento en CIE de las personas procedentes de naufragios, en la práctica un alto porcentaje de quienes son internados. Otras pisan los talones de Interior: la jueza de vigilancia del CIE de Algeciras/Tarifa llegó a amenazar al ministerio en abril con acusarle de desobediencia si no procedía al cierre de este centro debido a sus malas condiciones, tal y como han exigido las plataformas anti CIE y una reciente moción de Podemos en el Senado. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes
Racismo
Racismo La solidaridad antirracista con València recorre las calles de Madrid
VV.AA.
La manifestación 9N vuelve a poner en la agenda social la necesidad de políticas antirracistas que reconozcan el racismo como un problema estructural presente en el ámbito educativo, laboral, sanitario, político, cultural y social.
Racismo
Madrid 9N Colectivos de Madrid convocan manifestación bajo el lema “Sin Antirracismo no hay futuro”
Colectivos de migrantes y personas racializadas autóctonas de Madrid que vienen trabajando en conjunto el “Otoño Antirracista” recuperan el mes de noviembre como símbolo de la lucha contra el racismo, la discriminación y la xenofobia.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Más noticias
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.