Cine
Hay vida más allá de la cartelera convencional

El Cineclube de Compostela y El Gallinero, en Jaraíz de la Vera, son dos experiencias autogestionadas que prueban que hay otras formas de ver cine.

Cine de verano en la Ingobernable
Una proyección de cine de verano en el desalojado centro social La Ingobernable, en Madrid. Álvaro Minguito

Paulatinamente, y protegidos por nuestras mascarillas, volvemos a los cines. Nos reapropiamos del acto de ver películas junto a otras personas en salas oscuras sin tener claro cuánto durarán las precauciones ni si este hiato será el último. Hay personas para las que ir al cine es tan necesario como respirar, e incluso podríamos decir que, a veces, respirar pasa por ir al cine.

Ni las plataformas de VOD ni los generosos esfuerzos con los que particulares e instituciones han compartido en la red material audiovisual de todo tipo sustituyen del todo el embrujo de la pantalla grande. Hace algunas semanas, las redes se llenaron de comentarios de toda índole a raíz de la tan cuestionable como sobredimensionada decisión de HBO Max de retirar de su catálogo Lo que el viento se llevó para luego volverla a subir junto a un par de vídeos explicativos. Quizá, alejándonos del ruido, podríamos preguntarnos también sobre cómo llegan a nosotros las películas e imaginar, incluso ensayar, otras formas de juntarnos para verlas que desafíen la hegemonía de unas plataformas cada vez más presentes en nuestras vidas.

Una de estas formas podrían ser los cineclubes. “Esta situación nos obliga a replantearnos qué significa y qué diferencias tiene el hacer las cosas en grupo, presencialmente”, reflexionan, a propósito de estos tiempos extraños, desde el Cineclube de Compostela. Empezó en 2001 como asociación universitaria, en la Facultad de Periodismo de la USC, y funcionó durante algunos años como un cineclub más, hasta que la escasez de copias disponibles y algunas trabas burocráticas hicieron que el proyecto virara: apostaron por la autogestión, empezaron a proyectar copias descargadas de la red y se asociaron al proyecto de activismo cultural de A Gentalha do Pichel, donde siguen quince años después, aunque la crisis sanitaria ha impuesto un parón. “La profundidad que ganó nuestra programación fue inmensa —recuerdan—, pero nos obligó a mejorar nuestra propuesta, desarrollar otros modelos de comunicación con el público y nos situó en una posición dentro del tejido asociativo muy interesante políticamente”.

El último filme que se vio en el Cineclube fue Las zapatillas rojas de Michael Powell y Emeric Pressburger. Programan teniendo en cuenta lo que sucede, y lo que no, en las otras pantallas de la ciudad. “Con la irrupción del Novo Cinema Galego invitamos a varios cineastas a enseñar sus películas, por falta de otros espacios que las ofreciesen. Poco a poco la llegada de estas películas a festivales y a las salas hacen que esto ya no sea tan necesario”.

El Cineclube de Compostela ha tejido sinergias con otros espacios autogestionados de la ciudad y coorganizado ciclos con la CUT (Central Unitaria de Traballadores/as) o la Rede Feminista Galega

Su vocación abiertamente política los ha llevado también a tejer sinergias con otros espacios autogestionados de la ciudad y coorganizar ciclos con la CUT (Central Unitaria de Traballadores/as) o la Rede Feminista Galega o a participar en las asambleas del 15M y en otras luchas. También colaboran con festivales como Curtocircuito. Las personas responsables del Cineclube preparan o traducen al gallego textos que acompañan las películas que proyectan, y han editado varias publicaciones.

Sesión programada por el Cineclube de Compostela en el Museo do Pobo Galego en 2019
Sesión programada por el Cineclube de Compostela en el Museo do Pobo Galego en 2019.

Por la misma época en la que el Cineclube empezaba a andar, en 2002, el municipio cacereño de Jaraíz de la Vera, que hoy cuenta con algo más de 6.000 habitantes, estuvo a punto de quedarse sin cine. El Ayuntamiento, que se encargaba de proyectar películas en la única sala de Jaraíz, el Avenida, decidió interrumpir la actividad al no considerarla rentable. Tras un año sin proyecciones, un grupo inicialmente muy reducido de vecinos planteó la posibilidad de encargarse ellos mismos del cine, de forma autónoma, manteniendo instalaciones y operarios. “Es decir”, cuenta Marc Vicente, uno de los responsables de lo que pronto pasaría a llamarse Cine Club El Gallinero, “hacer desinteresadamente el trabajo que se suponía debía hacer el ayuntamiento, que lógicamente lo vio con buenos ojos y aceptó”.

Sin más apoyo inicial que la cesión del espacio, y con el dinero que aportaron 80 socios, se pusieron a trabajar para traer a Jaraíz, en versión original subtitulada, una parte de la cartelera que entonces apenas llegaba ni siquiera a los videoclubs. “Y ojo —apostilla Vicente—, hablamos de películas que algunos considerarían demasiado mainstream: Woody Allen, Tarantino, Haneke, los Coen, Nolan, Park Chan-wook, Campanella, Angelopoulos…”.

Final de la temporada 2017/18 en el cineclub El Gallinero, en Jaraíz de la Vera (Cáceres)
Final de la temporada 2017/18 en el cineclub El Gallinero, en Jaraíz de la Vera (Cáceres).

Antes que traer filmes menos convencionales, la prioridad de entonces era que siguiera habiendo cine en la zona. Dieciocho años y más de quinientas proyecciones después, tras promover la obligada transición al digital del cine Avenida, en El Gallinero ya piensan en retomar la actividad en septiembre, diseñando un protocolo en previsión de posibles rebrotes del covid-19. Durante la temporada que concluyó abruptamente en marzo, se proyectaron en Jaraíz películas como la estupenda O que arde, del gallego Oliver Laxe. Antes de cada filme, se proyecta un cortometraje.

Por el camino, que no ha sido siempre plácido, han mejorado su relación con las instituciones (desde hace algunos años reciben subvención de la Junta) y no han escatimado energías en abrirse al exterior, colaborando con la Filmoteca de Extremadura y con muestras como el Youth Film Fest de Plasencia o el FanCineGay, del que son sede oficial, además de participar en proyectos de educación audiovisual y organizar charlas y proyecciones para colegios e institutos. Vicente habla de una cierta responsabilidad para con los demás: “Nos debemos a una especie de altruismo hipocrático, como ciudadanos, para difundir la experiencia colectiva en la sala, propiciar el pensamiento crítico y contribuir a intentar crear un mundo mejor a través del cine”.

“Al final —dice Marc Vicente de El Gallinero—, lo que tenemos entre manos es un pequeño laboratorio de democracia y retórica dialéctica, no exento de complejidades pero muy saludable”

Tanto El Gallinero como el Cineclube de Compostela funcionan de forma asamblearia, invitando a quien quiera a participar y asumiendo las ventajas e inconvenientes de ese modelo. “Somos una asociación sin ánimo de lucro, nadie cobra por ninguna labor que tenga que ver con la programación regular, lo que hace que sea difícil que podamos estar todos a la vez, siempre falta alguien”, comentan desde la asamblea del Cineclube. Marc Vicente rememora años de discusiones que podían llegar a ser frustrantes, y concibe la asamblea como un aprendizaje constante en el que se precisa un cierto equilibrio que haga funcionar las cosas. “Al final —dice—, lo que tenemos entre manos es un pequeño laboratorio de democracia y retórica dialéctica, no exento de complejidades pero muy saludable”.

Si algo debería ser inherente a un cineclub es la idea de la proyección no como un mero consumo de imágenes, sino como un encuentro entre personas que abra senderos y reflexiones. Así piensan en el Cineclube: “Compartir un espacio común con el público es esencial a nuestra actividad. Más allá de ciertos fetichismos con la gran pantalla, es un hecho que no es lo mismo el visionado de películas en solitario que acompañado de gente”.

También en El Gallinero son conscientes de la importancia del contacto con el público, y además de introducir brevemente cada filme, exploran formas creativas de propiciar la conversación: “Tengo en mente una especie de ambigú de bar en el que uno habla a todos pero el resto no necesariamente escucha, o tal vez un roast de debate fílmico, siempre dentro de un ambiente distendido en el que nadie se sienta obligado ni a participar ni a responder”, sugiere Marc Vicente.

Originalmente concebidos para poner en valor un arte cinematográfico que en las dos primeras décadas del siglo XX era mayoritariamente considerado una atracción de feria, la historia de los cineclubes todavía está por escribirse. Iniciativas como Proyecciones Grieta en Barcelona o la inspiradora experiencia del madrileño Cine Club Chantal, en la que cualquier persona puede programar, certifican que el cine también vive fuera de la cartelera convencional. Chantal organizó varias sesiones online durante el confinamiento, igual que el cineclub argentino La Quimera, rompiendo una barrera geográfica que permitió, por ejemplo, descubrir desde nuestras casas un filme tan hermoso como Sueños de hielo, del chileno Ignacio Agüero, y asistir después a una breve charla con su director.

Arquivado en: Autogestión Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
#65858
23/7/2020 11:35

Subvenciones...

0
0
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Más noticias
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.