Cine
‘Comportarse como adultos’: Varoufakis como héroe fílmico fallido

El realizador griego Costa-Gavras firma un docudrama sobre meses de reuniones entre el gobierno de Syriza y la Comisión Europea. El antiguo ministro de Finanzas griego es representado como la excepción honesta en una negociación que no es más que un simulacro.

Comportarse como adultos
Una escena de ‘Comportarse como adultos’ de Costa-Gavras.
17 oct 2019 06:00

Tiene sentido que el veterano realizador griego Konstantinos Gavras, autor de muestras de un cine político que oscilaba entre el drama y el thriller en cintas como Z o Desaparecido, se haya interesado por una crisis económica mundial que ha afectado especialmente a su país. Ya lo hizo cuando estrenó El capital, un relato de los desmanes del capitalismo financiero protagonizado por el arribista nuevo presidente de un banco francés de ficción. A golpe de conspiraciones, desconfianzas y espionajes en espacios de superlujo, el realizador amagaba con la posibilidad de un thriller pero terminaba ofreciendo un Rojo y negro de ascenso al poder y conspiraciones para mantenerlo.

El capital desprendía un cierto aire a comedia negra: varios monólogos a cámara, reminiscentes del recurso teatral del aparte dirigido al público, ratificaban las escapadas irónicas y, a la vez, proporcionaban un final desolador. “Son unos niños. Unos niños grandes. Se divierten y seguirán divirtiéndose hasta que todo estalle”, afirmaba el protagonista.

Comportarse como adultos también remite a la inmadurez como una explicación de los cataclismos de la economía de casino. Costa-Gavras toma como base el libro del mismo título con el que el político Yanis Varoufakis recuerda sus años como ministro de finanzas griego y sus negociaciones (o simulacro de ellas) para reestructurar la deuda soberana del Estado heleno. El título alude a un comentario de Christine Lagarde, ex directora del Fondo Monetario Internacional: se necesitaban adultos en esas habitaciones donde algunos de los principales responsables de la economía europea discutían a gritos. La procedencia de la cita quizá explica sus limitaciones: Lagarde se fijaba en el dedo del infantilismo posible de un reducido número de individuos, en lugar de mirar a la luna de unas políticas y unos dogmas económicos dominantes durante décadas.

Ilustración de la verdad según Varoufakis

En su acercamiento al material, Gavras se aleja de las inflexiones sarcásticas de El capital y, especialmente, de Arcadia. En ese último filme, un ejecutivo desempleado decidía recuperar su estatus laboral eliminando a aquellos que pueden ser su competencia. En Comportarse como adultos, la apuesta es por un relato poco apasionado de la agonía griega. Al fin y al cabo, el sufrimiento ciudadano tiene lugar a kilómetros y kilómetros de distancia de las salas de reuniones donde se deciden las políticas que contribuyen a eternizarlo.

En la narración se trata la gestión europea del drama griego y la esperanza abortada del gobierno de Syriza. El resultado tiene trazas de la tendencia a la hagiografía propia del biopic: el Varoufakis interpretado por Christos Loulis (Love me not) es tenaz y comprometido, de reacciones rápidas y con capacidad oratoria. El cineasta parece rendirse parcialmente al personaje, pero no ha escogido al héroe fílmico más improbable del cine del crac financiero: en Malas noticias, otra adaptación narrativa de un libro de no ficción, la estrella era Henry Paulson (secretario del Tesoro estadounidense y antiguo presidente ejecutivo de Goldman Sachs).

Si el griego firma una declaración de amor, esta mantiene una cierta sobriedad. No se usan subrayados musicales ni visuales con los que realzar los discursos de un héroe vencido pero resilente. La misma existencia de la película es una prueba de ello: el economista no consiguió doblegar a la denominada Troika pero sí ha conseguido que exista un filme que se alinea implícitamente con su visión de los acontecimientos.

En la misma línea de dignidades derrotadas, un aspecto potencialmente loable de la película (no embellecer ni inocular épica en los parlamentos de Varoufakis a través de recursos estéticos espectacularizadores) también se puede leer como un fracaso: el de un cineasta que no consigue o no quiere conseguir transmitir sus ideas con algo más que con palabras. Y esas palabras, además, pueden resultar previsibles. Más allá de los oportunos dardos al escasamente democrático poder informal de la Comision Europea, o de las alusiones al no demasiado conocido plan griego de emitir otra moneda, se puede presuponer que la audiencia potencial de la película conocerá buena parte de la materia abordada.

La sincronicidad de la tragedia y de la sátira

En unos cuantos aspectos, Gavras parece querer escapar de las posibles sobreactuaciones estilísticas del cine político con vocación didáctica o propagandística. La música inicial del filme otorga un matiz sarcástico a unas imagenes de archivo sobre el malestar de los ciudadanos griegos. Las movilizaciones populares no se miran con indignación arrebatada, sino con una cierta distancia irónica. Y eso presagia una comedia negra que no llega a desarrollarse plenamente: Comportarse como adultos toma la forma de docudrama moderadísimo en sus decisiones estilísticas.

Decía Karl Marx que la historia ocurre una primera vez como tragedia y se repite como farsa. El último filme de Gavras escenifica de alguna manera la sincronicidad de ambas en un mundo de trincheras mediáticas que saturan de mensajes. El dramático sufrimiento que tiene lugar en Grecia llega a las instituciones internacionales, desde el Banco Central Europeo al Fondo Monetario Internacional, en forma de farsa que no puede emocionar a una élite política indiferente al dolor ajeno.

Quizá el realizador de Amén pretende dotar de una apariencia de objetividad a la mirada heredada de Varoufakis. La representación de ese sufrimiento podría considerarse impúdica o sentimentalizante, pero la ausencia casi total de esta compromete la fuerza dramática de la narración. Se nos ofrece un retrato muy vagamente irónico de una sociopatía colectiva cuyos efectos conocemos pero no vemos: raramente se nos proporciona un contraplano que evidencie la aparente alienación ideológica (o el mero cinismo) de los gobernantes europeos, para los cuales la vapuleada ciudadanía helena goza de pagas y servicios onerosos a expensas del resto del continente. Y esa imagen ausente, unida a una cierta indeterminación tonal, provoca que ni la tragedia ni la farsa acaben de hacer pleno acto de presencia.

Sin horizontes

Si la mencionada cita de Lagarde puede entenderse como un producto revelador de la ideología de la francesa, Comportarse como adultos también puede verse como una emanación de la opinión de Gavras. El realizador ha confesado que no ve una salida al laberinto griego. Su película parece contagiada de esa ausencia de horizontes políticos, y también lleva este fallo de la imaginación al terreno estilístico: el griego no parece capaz de idear maneras de representar la evidente dificultad de rebatir el “no hay alternativa” thatcherista.

Cabe hacerse la pregunta de si un cine más o menos didáctico, que pone en imágenes una visión de la realidad histórica reciente, debe ser atractivo o sorprendente. Sea como fuere, este Gavras que solo rompe con la moderación mediante pequeñas transgresiones puede impulsar a anhelar otra película que no ha existido.

Algunos espectadores fantasearán con una manera más exploradora de entender el cine político; otros anhelarán la inoculación de tics de thriller, de espectacularización hollywoodiense o de un sarcasmo desatado. Quizá los años de crisis económica perdurable han generado hartazgos e insensibilizaciones que dificultan retratar dolores en clave dramática, y eso impulsa a usar un distanciamiento que, en este caso, respeta implícitamente ese dolor no mostrado. El autor parece más proclive a autolimitarse y moderarse (con pequeñas transgresiones, como un retrato casi paródico del entonces presidente Alexis Tsipras) que a abrirse caminos. Y por ello parece introducirse, como su protagonista, en un cierto callejón sin salida.

El cineasta solo se libera duraderamente en los últimos minutos del filme, cuando decide escaparse de la literalidad, de los caminos prosaicos e informativos (con el sesgo correspondiente, inevitable) del biopic ligeramente ácido que ha ofrecido.

Concluye la función con una coreografía alucinatoria: el acoso europeo a Tsipras, representado como ratón en un laberinto sin más salida que la rendición, toma forma de baile mudo. No deja de ser un subrayado de una tesis que ya estaba clara: para Varoufakis, las negociaciones con Europa no eran más que un diálogo fingido que debía concluir con un sumiso continuismo. La humorada final hermana forma y contenido: un simulacro que escenifica un simulacro.

Arquivado en: Grecia Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.