Los cubanos que lucharon contra el fascismo en España renacen en el ensayo documental ‘Escuchar la sombra’

El cineasta Miguel G. Morales, tras tres años de documentación en diferentes ciudades del mundo, presenta esta cinta en la que trata el paso de los cubanos por España para intentar derrotar al fascismo durante la Guerra Civil, en donde muchos encontraron la muerte.
Fotograma del documental ‘Escuchar la sombra’, de Miguel G. Morales
Fotograma del documental ‘Escuchar la sombra’, de Miguel G. Morales.

“En Cuba se canta ‘no te mueras sin ir a España’. Y yo me voy a España ahora a la revolución española, en donde palpitan hoy las angustias del mundo entero de los oprimidos, a ser arrastrado por el gran río de la revolución”. Cantaron y rieron, lucharon y murieron, y los vivos siguieron luchando por los muertos. Se estima que hasta 1.400 cubanos arribaron en España una vez comenzada la Guerra Civil en 1936, ni siquiera cuatro décadas después de haberse liberado del yugo colonial en la isla. Ahora, el cineasta Miguel G. Morales presenta Escuchar la sombra, un documental sonoro y gráfico que podrá verse por primera vez en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

En esta cinta de media hora de duración las personas sin nombre miran a una cámara colocada desde el futuro: “¿Cuáles son las emociones que una derrota puede generar? Hay que apropiarse de la memoria de los vencidos. Llevan consigo la conciencia de la derrota como un pendón de victoria”, relata la voz de la actriz y dramaturga cubana Mariela Brito, hilo conductor de la película, la misma voz que abre este artículo.

El resultado de tres años de un olfateo cuidado al milímetro que ha llevado a Morales a investigar en ciudades como La Habana, Nueva York, Ámsterdam, Toulouse, Barcelona, Salamanca y París es una obra que trae consigo la historia del anonimato silenciado, el mismo que ahora el cineasta tinerfeño pretende desterrar para devolverle al lugar del que procede: la dignidad de un pueblo solidario contra el avance del fascismo.

“La idea surgió cuando me enteré de que La Pasionaria había visitado Cuba en 1963, ahí se activó esta película”, cuenta el director

A través del metraje, cuyo contenido es inédito en más de un 70%, Morales conjuga con exquisito criterio imágenes de Henri Cartier-Bresson, Kati Horna, Walter Reuter, Agustí Centelles, y recupera la obra de Belkis Vega, cineasta cubana. “La idea surgió cuando me enteré de que La Pasionaria había visitado Cuba en 1963, ahí se activó esta película”, cuenta el director. El escritor y dramaturgo cubano Atilio Caballero firma el guion, construido a la par que sus hallazgos investigatorios junto a Morales. Además, la música original es del artista Fajardo.

La intelectualidad, con la resistencia

Para llegar a su fin, rastrearon los pasos de estos cubanos desde el principio. En su caso, comenzaron en septiembre de 1936, en el grupo Julio Antonio Mella, instalado en Nueva York. Más tarde, el que sería el Partido Comunista de Cuba inició un reclutamiento en la isla. Tenía que ser clandestino, así que viajaron con visado de turistas, con las maletas vacías, con la argucia de decir que iban a visitar la Exposición Universal de París. Así, unos 1.400 cubanos se adentraron en ese terror tan temido como la guerra, tan necesaria como la lucha por la supervivencia en libertad de todo un país.

Aunque Morales no ha querido recrearse en los nombres más conocidos de la intelectualidad cubana que apoyaron sin ambages al bando republicano, sí resuenan personajes como el poeta surrealista Juan Brea, el músico Julio Cueva o el pintor Wilfredo Land. Juan Marinelo, Alejo Carpentier y Nicolás Guillén formarían parte de la delegación cubana convocada en el Congreso de la Alianza de Intelectuales Antifascistas celebrado en Valencia en 1937.

Grupo de combatientes de viaje a España en 1937, del documental ‘Escuchar la sombra’
Grupo de combatientes de viaje a España en 1937, del documental ‘Escuchar la sombra’.

Pablo de la Torriente, uno de los primeros periodistas que informó de la contienda española en América, también está presente: “Después de conocer a Pasionaria y Miguel Hernández, en un momento dado decidió dejar de escribir para ir al frente, donde llegó a ser comisario político y donde le asesinaron”, cuenta Morales. El poeta de Orihuela le dedicó su segunda elegía, que comienza con estos versos: “Me quedaré en España, compañero”, / me dijiste con gesto enamorado. / Y al fin sin tu edificio trotante de guerrero / en la hierba de España te has quedado”. En definitiva, “el fusil para luchar y el libro para saber por qué luchamos”, como dice Brito en la película guionizada por Caballero.

La guerra más allá de lo bélico

Cuba fue el país que más brigadistas aportó a la causa antifascista en relación con el número de habitantes totales de la isla. “En la Brigada Abraham Lincoln llegaron a estar más de 350 de ellos. La mayoría eran comunistas, pero en el archivo histórico de la CNT pude comprobar que hasta una decena de ellos comulgaban con el anarquismo”, enfatiza el cineasta. Para él, “lo más bonito de esta historia es que apenas estaban adscritos a un partido, sino unidos por la lucha a favor de la humanidad”.

A través de una sucesión de imágenes en las que no aparece absolutamente nada relacionado con lo meramente bélico, ni una trinchera, metralleta, bombardeo, ni siquiera un atisbo de muerte, Morales consigue ofrecer un recorrido en el que las mujeres tienen en la obra el mismo protagonismo que entonces. “Hemos intentado explicar en la narración cómo el papel de las mujeres estaba totalmente normalizado, tanto en la retaguardia como en el campo de batalla. Es una forma de romper los relatos de los propios archivos con los que hemos trabajado”, en sus propias palabras.

“A veces es posible hacer política a las puertas del infierno”, cuenta Brito. En otras tantas ocasiones, hasta la vida sonriente prevalece en las más pésimas de las condiciones. En Escuchar la sombra hay armónicas que suenan, cubanos convertidos en milicianos que bailan, se afeitan, fuman, comen, lavan sus ropas y descansan donde y como pueden. Blancos y negros, mestizos y mulatos, todos ellos uno, encontraron en España un espacio en el que hermanarse.

De los campos de concentración a otras revoluciones

La película también habla de su destino. “Encontré un microfilm ruso investigando en Nueva York en el que aparecían las fichas de salida de estos cubanos, que terminaron la mayoría en campos de concentración de Francia”, aclara el director. Morales comprobó cómo la Guerra Civil española solo había sido el punto de partida para otros tantos, quienes decidieron seguir combatiendo al fascismo en la Segunda Guerra Mundial y, más tarde, en la revolución de su propio país. Con las fichas en la mano, el cineasta vio que también la gran mayoría de ellos no eran militares, sino trabajadores de los oficios más variopintos, como conductores, mecánicos y carpinteros.

La imagen predomina la escena de este ensayo documental. Brito lo ilustra cuando dice que “la mirada clasifica y almacena, ordena, a su manera”. La mirada, por fin, gira el foco para centrarse en los rostros y andaduras de los sin nada en “un canto a la memoria de los llamados vencidos que nunca lo fueron, los que sacrificaron y pusieron el cuerpo en aras de un mundo mejor”, finaliza Morales.

Memoria histórica
Tras las huellas de un internacionalismo olvidado: el diario del brigadista chino Xie Weijin
Un centenar de brigadistas chinos luchó en la guerra civil española. Nueve de ellos acabaron en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer en Francia.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...