Cine
Los cubanos que lucharon contra el fascismo en España renacen en el ensayo documental ‘Escuchar la sombra’

El cineasta Miguel G. Morales, tras tres años de documentación en diferentes ciudades del mundo, presenta esta cinta en la que trata el paso de los cubanos por España para intentar derrotar al fascismo durante la Guerra Civil, en donde muchos encontraron la muerte.
Fotograma del documental ‘Escuchar la sombra’, de Miguel G. Morales
Fotograma del documental ‘Escuchar la sombra’, de Miguel G. Morales.
@Guille8Martinez
16 dic 2024 06:00

“En Cuba se canta ‘no te mueras sin ir a España’. Y yo me voy a España ahora a la revolución española, en donde palpitan hoy las angustias del mundo entero de los oprimidos, a ser arrastrado por el gran río de la revolución”. Cantaron y rieron, lucharon y murieron, y los vivos siguieron luchando por los muertos. Se estima que hasta 1.400 cubanos arribaron en España una vez comenzada la Guerra Civil en 1936, ni siquiera cuatro décadas después de haberse liberado del yugo colonial en la isla. Ahora, el cineasta Miguel G. Morales presenta Escuchar la sombra, un documental sonoro y gráfico que podrá verse por primera vez en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

En esta cinta de media hora de duración las personas sin nombre miran a una cámara colocada desde el futuro: “¿Cuáles son las emociones que una derrota puede generar? Hay que apropiarse de la memoria de los vencidos. Llevan consigo la conciencia de la derrota como un pendón de victoria”, relata la voz de la actriz y dramaturga cubana Mariela Brito, hilo conductor de la película, la misma voz que abre este artículo.

El resultado de tres años de un olfateo cuidado al milímetro que ha llevado a Morales a investigar en ciudades como La Habana, Nueva York, Ámsterdam, Toulouse, Barcelona, Salamanca y París es una obra que trae consigo la historia del anonimato silenciado, el mismo que ahora el cineasta tinerfeño pretende desterrar para devolverle al lugar del que procede: la dignidad de un pueblo solidario contra el avance del fascismo.

“La idea surgió cuando me enteré de que La Pasionaria había visitado Cuba en 1963, ahí se activó esta película”, cuenta el director

A través del metraje, cuyo contenido es inédito en más de un 70%, Morales conjuga con exquisito criterio imágenes de Henri Cartier-Bresson, Kati Horna, Walter Reuter, Agustí Centelles, y recupera la obra de Belkis Vega, cineasta cubana. “La idea surgió cuando me enteré de que La Pasionaria había visitado Cuba en 1963, ahí se activó esta película”, cuenta el director. El escritor y dramaturgo cubano Atilio Caballero firma el guion, construido a la par que sus hallazgos investigatorios junto a Morales. Además, la música original es del artista Fajardo.

La intelectualidad, con la resistencia

Para llegar a su fin, rastrearon los pasos de estos cubanos desde el principio. En su caso, comenzaron en septiembre de 1936, en el grupo Julio Antonio Mella, instalado en Nueva York. Más tarde, el que sería el Partido Comunista de Cuba inició un reclutamiento en la isla. Tenía que ser clandestino, así que viajaron con visado de turistas, con las maletas vacías, con la argucia de decir que iban a visitar la Exposición Universal de París. Así, unos 1.400 cubanos se adentraron en ese terror tan temido como la guerra, tan necesaria como la lucha por la supervivencia en libertad de todo un país.

Aunque Morales no ha querido recrearse en los nombres más conocidos de la intelectualidad cubana que apoyaron sin ambages al bando republicano, sí resuenan personajes como el poeta surrealista Juan Brea, el músico Julio Cueva o el pintor Wilfredo Land. Juan Marinelo, Alejo Carpentier y Nicolás Guillén formarían parte de la delegación cubana convocada en el Congreso de la Alianza de Intelectuales Antifascistas celebrado en Valencia en 1937.

Grupo de combatientes de viaje a España en 1937, del documental ‘Escuchar la sombra’
Grupo de combatientes de viaje a España en 1937, del documental ‘Escuchar la sombra’.

Pablo de la Torriente, uno de los primeros periodistas que informó de la contienda española en América, también está presente: “Después de conocer a Pasionaria y Miguel Hernández, en un momento dado decidió dejar de escribir para ir al frente, donde llegó a ser comisario político y donde le asesinaron”, cuenta Morales. El poeta de Orihuela le dedicó su segunda elegía, que comienza con estos versos: “Me quedaré en España, compañero”, / me dijiste con gesto enamorado. / Y al fin sin tu edificio trotante de guerrero / en la hierba de España te has quedado”. En definitiva, “el fusil para luchar y el libro para saber por qué luchamos”, como dice Brito en la película guionizada por Caballero.

La guerra más allá de lo bélico

Cuba fue el país que más brigadistas aportó a la causa antifascista en relación con el número de habitantes totales de la isla. “En la Brigada Abraham Lincoln llegaron a estar más de 350 de ellos. La mayoría eran comunistas, pero en el archivo histórico de la CNT pude comprobar que hasta una decena de ellos comulgaban con el anarquismo”, enfatiza el cineasta. Para él, “lo más bonito de esta historia es que apenas estaban adscritos a un partido, sino unidos por la lucha a favor de la humanidad”.

A través de una sucesión de imágenes en las que no aparece absolutamente nada relacionado con lo meramente bélico, ni una trinchera, metralleta, bombardeo, ni siquiera un atisbo de muerte, Morales consigue ofrecer un recorrido en el que las mujeres tienen en la obra el mismo protagonismo que entonces. “Hemos intentado explicar en la narración cómo el papel de las mujeres estaba totalmente normalizado, tanto en la retaguardia como en el campo de batalla. Es una forma de romper los relatos de los propios archivos con los que hemos trabajado”, en sus propias palabras.

Memoria histórica
Memoria histórica Tras las huellas de un internacionalismo olvidado: el diario del brigadista chino Xie Weijin
Un centenar de brigadistas chinos luchó en la guerra civil española. Nueve de ellos acabaron en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer en Francia.

“A veces es posible hacer política a las puertas del infierno”, cuenta Brito. En otras tantas ocasiones, hasta la vida sonriente prevalece en las más pésimas de las condiciones. En Escuchar la sombra hay armónicas que suenan, cubanos convertidos en milicianos que bailan, se afeitan, fuman, comen, lavan sus ropas y descansan donde y como pueden. Blancos y negros, mestizos y mulatos, todos ellos uno, encontraron en España un espacio en el que hermanarse.

De los campos de concentración a otras revoluciones

La película también habla de su destino. “Encontré un microfilm ruso investigando en Nueva York en el que aparecían las fichas de salida de estos cubanos, que terminaron la mayoría en campos de concentración de Francia”, aclara el director. Morales comprobó cómo la Guerra Civil española solo había sido el punto de partida para otros tantos, quienes decidieron seguir combatiendo al fascismo en la Segunda Guerra Mundial y, más tarde, en la revolución de su propio país. Con las fichas en la mano, el cineasta vio que también la gran mayoría de ellos no eran militares, sino trabajadores de los oficios más variopintos, como conductores, mecánicos y carpinteros.

La imagen predomina la escena de este ensayo documental. Brito lo ilustra cuando dice que “la mirada clasifica y almacena, ordena, a su manera”. La mirada, por fin, gira el foco para centrarse en los rostros y andaduras de los sin nada en “un canto a la memoria de los llamados vencidos que nunca lo fueron, los que sacrificaron y pusieron el cuerpo en aras de un mundo mejor”, finaliza Morales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.

Últimas

Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada del caso remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.