Cine
Diyar Hesso, de la Comuna de cine de Rojava: “El Estado turco quería destruir los edificios, los cuerpos y las palabras”

La película Ji bo azadiye, elaborada por la Comuna de cine de Rojava, cuenta la resistencia de un grupo de jóvenes kurdos en Bakur (Kurdistán de Turquía), que se enfrentaron al ejército turco para defender su barrio. Diyar Hesso es productor y ayudante de dirección de este largometraje.

Diyar Hesso, miembro de la Comuna de cine de Rojava
Diyar Hesso, miembro de la Comuna de cine de Rojava. Gemma Parera Álvarez Elsa Muñoz García

Diyar Hesso, cineasta de Rojava (Kurdistán de Siria) es miembro de la Comuna de Cine de Rojava. Un proyecto que comenzó en 2015 a manos de cineastas kurdos y kurdas para contar sus propias historias y contribuir a la lucha por la libertad del Kurdistán. Hesso es productor y ayudante de dirección de la película Ji bo azadiye, dirigida por Ersin Celik. Este largometraje es un retrato de la amistad revolucionaria narrada a través de la resistencia de un grupo de jóvenes kurdos en Bakur (Kurdistán de Turquía), que se enfrentaron al ejército turco para defender su barrio. El guion está escrito a partir de los diarios de los que murieron en la lucha, así como de los testimonios de los supervivientes, algunos de los cuales también actúan en la película.

¿Por qué habéis llamado a la película en kurdo Ji bo Azadiye?
La película cuenta la historia de la resistencia de Sûr, un distrito de Diyarbakir, [Amed, en kurdo], y quisimos darle como nombre la respuesta al por qué de esta resistencia: “Ji bo azadiye”, por la libertad. Al fin y al cabo, luchas por la libertad, por tu libertad.

¿Qué significa la película para la lucha del pueblo kurdo?
Nosotros como cineastas, somos, en definitiva, artistas del Movimiento por la Libertad de Kurdistán y como parte de esta lucha queríamos contar una historia que no se cubrió por los medios internacionales, y que con el cine puede pasar a formar parte de la memoria colectiva.

En uno de los pases en Rojava, justo después de la invasión de Sere Kaniye y de otras ciudades por parte del Estado turco, una periodista holandesa preguntó a una estudiante: “¿No tienes miedo?”. Y ella respondió: “Después de ver esta película, estoy preparada para quedarme y defender mi hogar”. Por lo tanto, esta es una manera de contribuir a la lucha kurda, a la lucha por la libertad.

Estados Unidos quiere mantener su presencia en la región a través de Turquía, por lo que no hablan de sus crímenes de guerra

¿Por qué hubo este silencio internacional sobre lo que sucedió en Sûr?
Básicamente debido a los intereses de Estados Unidos, y otros países occidentales, como Canadá, Austria e Israel, con el Estado turco. Estados Unidos quiere mantener su presencia en la región a través de Turquía, por lo que no hablan de sus crímenes de guerra. De hecho, es difícil llamarlo guerra; es un intento de genocidio contra todo el pueblo kurdo, una limpieza étnica en Rojava y también en Turquía. Hay más de 5.000 políticos en prisión del partido HDP, muchas personas electas: alcaldes, miembros del Parlamento, además de artistas, académicos y periodistas. Pero no se presta atención a ello.

¿Cuál crees que es el papel de esta película en el objetivo de preservar la memoria del distrito de Sûr y de otros distritos kurdos destruidos?
Como decía, la película será parte de la memoria colectiva. En Sûr no hubo sólo un cerco militar, sino también uno entorno a la historia. No se permitía trabajar a los medios de comunicación, sólo a los afines. El Estado turco quería destruir los edificios, los cuerpos y las palabras. Llegó un momento en que la lucha se transformó en una lucha para que la historia saliera a la luz. Por ello, los combatientes hicieron lo posible para que un grupo pudiera salir y contarla. Ese fue un motivo por el que empezamos el proyecto.

¿Qué destacarías de esta historia que Turquía quería silenciar? ¿Qué representó la autonomía democrática en Bakur, en el Kurdistán de Turquía?
En el año 2013 empezó un proceso de paz entre el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) y el Estado turco. El pueblo kurdo anunció la autoadministración democrática para resolver el problema kurdo en Turquía con medios democráticos y pacíficos. Pero el Estado respondió con asesinatos, detenciones y encarcelamientos, y ante ello la gente se defendió y empezó a detener los vehículos del ejército que querían entrar en los barrios. No se trata de una guerra que comenzó el pueblo kurdo, sino que se quedaron allí para defender sus casas, sus barrios, sus amistades, sus familias... También los ideales, el marco político y teórico del confederalismo democrático, que era la esencia de esta auto administración que se anunció en Bakur.

No se trata de humanizar a un lado y demonizar al otro, sino de reflejar la realidad, porque la gente que lucha dentro del movimiento por la liberación de Kurdistán no son soldados sino revolucionarios y revolucionarias que luchan contra ideas como el fascismo

Por lo tanto, en la película podemos ver valores como el compañerismo y el sacrificio. ¿Cómo se relacionan estos valores con la lucha del pueblo kurdo?
Me gustaría contar otra pequeña historia. Había una médica holandesa en Calcuta durante la primera etapa de proyección de la película que, después de verla, dijo: “Me gustaría haber traído a mi sobrina de trece años; no lo he hecho porque pensaba que era una película de guerra, pero no es así, es un film sobre la amistad, sobre el compañerismo, sobre cómo las personas cuidan las unas de las otras”. Y no se trata de humanizar a un lado y demonizar al otro, sino de reflejar la realidad, porque la gente que lucha dentro del movimiento por la liberación de Kurdistán no son soldados sino revolucionarios y revolucionarias que luchan contra ideas como el fascismo. Esta es la razón del sacrificio.

¿Cómo describirías la situación del cine kurdo actual?
La propia lengua kurda ha sido prohibida en todas las partes del Kurdistán bajo la ocupación y la represión, y hasta finales de los años 80 y 90 no hubo oportunidades para los cineastas kurdos. Pero no había un público kurdo y, por lo tanto, muchos cineastas y directores kurdos tendían a hacer las películas para un público internacional, con una perspectiva occidental. Sin embargo, sobre todo a partir del año 2000 y durante la última década, hemos empezado a presenciar una nueva generación de cineastas con talento. Y, sobre todo, con la revolución de Rojava y la lucha de los y las combatientes kurdas por la libertad, hay un tipo completamente nuevo de películas que se podrán ver cada vez más en el cine kurdo.

¿Cómo funciona la Comuna de Cine de Rojava?
El proyecto empezó en el año 2015 y se organiza en torno a tres pilares: en primer lugar, la educación de jóvenes cineastas. En segundo lugar, las proyecciones que empezamos a organizar en centros de arte, cines, salas de conferencias y también en los pueblos, en las escuelas... Además, celebramos un festival internacional de cine en Rojava el 13 de noviembre de cada año en recuerdo del incendio del cine de Amûde, donde murieron 300 niños en 1960. El tercer elemento es la producción para poder contar nuestras propias historias. Con el ISIS todos los medios se interesaron por nuestra lucha, pero retratando a los kurdos como personas hermosas sin educación que luchan contra los feos terroristas del ISIS. No cuentan las ideas, la razón por la que luchamos. Y por eso tenemos que explicar nuestras historias.

Algunos de los actores, como el que hizo el papel de Ciyar, el comandante de la resistencia de Sûr, después del rodaje volvieron a su vida, a la lucha, y murieron en la resistencia contra la invasión turca

¿Cuáles son los proyectos actuales y futuros de la Comuna?
Hay muchos, porque los festivales de cine y la educación no se detienen nunca. Ahora estamos trabajando en la postproducción de una película sobre Shengal, sobre la población yezidí. Y hace solo dos semanas terminamos el rodaje de otra sobre la última invasión de Sere Kaniye, que está escrita y dirigida por una miembro de la Comuna de Cine que apenas hace un año perdió su casa en la ciudad.

Básicamente, filmamos la película sobre Sûr en otra ciudad que tuvo un asedio por parte del ISIS en 2014: Kobane. Los actores son personas reales, y los personajes que interpretan son sus propios compañeros, las amigas y amigos que murieron en otra ciudad, luchando, con historias similares. Y cuando empezamos el rodaje en Kobane, se produjo otra invasión, la de Turquía sobre Afrin. Algunos de los actores, como el que hizo el papel de Ciyar, el comandante de la resistencia de Sûr, después del rodaje volvieron a su vida, a la lucha, y murieron en la resistencia contra la invasión turca. Por lo tanto, la necesidad de contar historias continúa.

Como comentabas, los protagonistas de la película no son actores profesionales, ¿qué crees que ha significado para ellos y ellas este proceso?
Por un lado, es una manera de homenajear y rendir memoria a sus compañeros y compañeras. En realidad, dos de ellos eran supervivientes de la historia y se interpretaron a sí mismos. En medio del rodaje comenzó la invasión contra Afrin y fue difícil emocionalmente, uno de ellos dejó la película para ir a luchar.

Ahora estamos en Barcelona y en Cataluña, que también tiene una historia de lucha, ¿qué recomendaciones harías a los jóvenes y a las jóvenes catalanas que quieren contribuir a la revolución a través del cine?
La lucha por la libertad es única en todo el mundo; uno no puede ser libre hasta que todo el mundo sea libre de este sistema que nos oprime. Por ejemplo, los y las combatientes en Kurdistán tienen mucha energía porque saben que hay personas en todo el mundo que les apoyan y no sólo de forma teórica o emocional, sino que hay mucha gente de Cataluña, de España, de Europa y de América luchando allí y los hay que han perdido la vida.

Transmitir estas historias a través del cine es una de las formas más efectivas para que cualquier joven de todo el mundo pueda formar parte de esta lucha, de la lucha por la libertad o, básicamente, por una vida mejor

Creo que el arte en general, y especialmente el cine, forman parte de la vida misma, como intento de comprenderla y conseguir una vida mejor. El cine se basa en la comunicación social y puede extender la identidad colectiva de cualquier sociedad. Como, por ejemplo, cuando aquella estudiante universitaria decía: “Ahora estoy preparada para resistir y luchar por mí misma”. Por lo tanto, transmitir estas historias a través del cine es una de las formas más efectivas para que cualquier joven de todo el mundo pueda formar parte de esta lucha, de la lucha por la libertad o, básicamente, por una vida mejor.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial ‘Robot Dreams’, dejad que los niños se acerquen a la IA
El criterio humano –humanista en el mejor de los sentidos– ha de prevalecer, también en el mundo de la ficción, antes de que la próxima ‘Robot Dreams’ la genere una IA.
#74324
14/11/2020 10:46

Muy buena entrevista.👍

0
0
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Poesía
Poesía La generación beat sigue latiendo
La generación beat es la del ritmo, del golpe, la de superar, la del latido en el papel y fuera de él. La del sentimiento desgarrador que sale del individuo, pero llega a la sociedad.
Literatura
Literatura ‘La santita’ de Mafe Moscoso: para escribir sobre el fin del mundo
‘La santita’, libro de relatos de Mafe Moscoso, es el método pero también es el fin: pone a convivir lo precolonial con las formas de nuestro presente ultracapitalista, ultramuerte, sin exclusiones ni jerarquías.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.

Últimas

Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Más noticias
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
El Salto Twitch
El Salto TV Economía y titulares de guerra
En el programa en directo de Economía Cabreada del 26 de marzo se hizo un análisis de la deriva bélica de la Unión Europea, sus gobiernos y de los grandes medios con Tica Font y Miquel Ramos.
Sidecar
Sidecar Soluciones bonapartistas
Las turbulencias en el seno de los dos partidos estadounidenses dominantes refleja el problema más amplio de un sistema capitalista cada vez menos capaz de proporcionar ganancias materiales a la clase trabajadora.
Memoria histórica
Memoria histórica Las nuevas leyes de memoria histórica recuperan la “concordia” franquista
La ofensiva legislativa de gobiernos autonómicos como el de Castilla y León y el País Valencià, adoptan un enfoque revisionista que amenaza los avances en el reconocimiento memorialista.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.

Recomendadas

Investigación
Investigación O Goberno galego repartiu 4.000 millóns de euros en contratos a dedo en só seis anos
Desde 2018, a Xunta asinou 1.034.964 contratos sen sacalos a concurso: algo máis do 30% do diñeiro do que dispón para o exercicio de 2024. Ademais, 35.362 deses contratos teñen un importe entre 14.000 e 14.999 euros, o límite legal.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.