Cine
Diyar Hesso, de la Comuna de cine de Rojava: “El Estado turco quería destruir los edificios, los cuerpos y las palabras”

La película Ji bo azadiye, elaborada por la Comuna de cine de Rojava, cuenta la resistencia de un grupo de jóvenes kurdos en Bakur (Kurdistán de Turquía), que se enfrentaron al ejército turco para defender su barrio. Diyar Hesso es productor y ayudante de dirección de este largometraje.

Diyar Hesso, miembro de la Comuna de cine de Rojava
Diyar Hesso, miembro de la Comuna de cine de Rojava. Gemma Parera Álvarez Elsa Muñoz García

Diyar Hesso, cineasta de Rojava (Kurdistán de Siria) es miembro de la Comuna de Cine de Rojava. Un proyecto que comenzó en 2015 a manos de cineastas kurdos y kurdas para contar sus propias historias y contribuir a la lucha por la libertad del Kurdistán. Hesso es productor y ayudante de dirección de la película Ji bo azadiye, dirigida por Ersin Celik. Este largometraje es un retrato de la amistad revolucionaria narrada a través de la resistencia de un grupo de jóvenes kurdos en Bakur (Kurdistán de Turquía), que se enfrentaron al ejército turco para defender su barrio. El guion está escrito a partir de los diarios de los que murieron en la lucha, así como de los testimonios de los supervivientes, algunos de los cuales también actúan en la película.

¿Por qué habéis llamado a la película en kurdo Ji bo Azadiye?
La película cuenta la historia de la resistencia de Sûr, un distrito de Diyarbakir, [Amed, en kurdo], y quisimos darle como nombre la respuesta al por qué de esta resistencia: “Ji bo azadiye”, por la libertad. Al fin y al cabo, luchas por la libertad, por tu libertad.

¿Qué significa la película para la lucha del pueblo kurdo?
Nosotros como cineastas, somos, en definitiva, artistas del Movimiento por la Libertad de Kurdistán y como parte de esta lucha queríamos contar una historia que no se cubrió por los medios internacionales, y que con el cine puede pasar a formar parte de la memoria colectiva.

En uno de los pases en Rojava, justo después de la invasión de Sere Kaniye y de otras ciudades por parte del Estado turco, una periodista holandesa preguntó a una estudiante: “¿No tienes miedo?”. Y ella respondió: “Después de ver esta película, estoy preparada para quedarme y defender mi hogar”. Por lo tanto, esta es una manera de contribuir a la lucha kurda, a la lucha por la libertad.

Estados Unidos quiere mantener su presencia en la región a través de Turquía, por lo que no hablan de sus crímenes de guerra

¿Por qué hubo este silencio internacional sobre lo que sucedió en Sûr?
Básicamente debido a los intereses de Estados Unidos, y otros países occidentales, como Canadá, Austria e Israel, con el Estado turco. Estados Unidos quiere mantener su presencia en la región a través de Turquía, por lo que no hablan de sus crímenes de guerra. De hecho, es difícil llamarlo guerra; es un intento de genocidio contra todo el pueblo kurdo, una limpieza étnica en Rojava y también en Turquía. Hay más de 5.000 políticos en prisión del partido HDP, muchas personas electas: alcaldes, miembros del Parlamento, además de artistas, académicos y periodistas. Pero no se presta atención a ello.

¿Cuál crees que es el papel de esta película en el objetivo de preservar la memoria del distrito de Sûr y de otros distritos kurdos destruidos?
Como decía, la película será parte de la memoria colectiva. En Sûr no hubo sólo un cerco militar, sino también uno entorno a la historia. No se permitía trabajar a los medios de comunicación, sólo a los afines. El Estado turco quería destruir los edificios, los cuerpos y las palabras. Llegó un momento en que la lucha se transformó en una lucha para que la historia saliera a la luz. Por ello, los combatientes hicieron lo posible para que un grupo pudiera salir y contarla. Ese fue un motivo por el que empezamos el proyecto.

¿Qué destacarías de esta historia que Turquía quería silenciar? ¿Qué representó la autonomía democrática en Bakur, en el Kurdistán de Turquía?
En el año 2013 empezó un proceso de paz entre el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) y el Estado turco. El pueblo kurdo anunció la autoadministración democrática para resolver el problema kurdo en Turquía con medios democráticos y pacíficos. Pero el Estado respondió con asesinatos, detenciones y encarcelamientos, y ante ello la gente se defendió y empezó a detener los vehículos del ejército que querían entrar en los barrios. No se trata de una guerra que comenzó el pueblo kurdo, sino que se quedaron allí para defender sus casas, sus barrios, sus amistades, sus familias... También los ideales, el marco político y teórico del confederalismo democrático, que era la esencia de esta auto administración que se anunció en Bakur.

No se trata de humanizar a un lado y demonizar al otro, sino de reflejar la realidad, porque la gente que lucha dentro del movimiento por la liberación de Kurdistán no son soldados sino revolucionarios y revolucionarias que luchan contra ideas como el fascismo

Por lo tanto, en la película podemos ver valores como el compañerismo y el sacrificio. ¿Cómo se relacionan estos valores con la lucha del pueblo kurdo?
Me gustaría contar otra pequeña historia. Había una médica holandesa en Calcuta durante la primera etapa de proyección de la película que, después de verla, dijo: “Me gustaría haber traído a mi sobrina de trece años; no lo he hecho porque pensaba que era una película de guerra, pero no es así, es un film sobre la amistad, sobre el compañerismo, sobre cómo las personas cuidan las unas de las otras”. Y no se trata de humanizar a un lado y demonizar al otro, sino de reflejar la realidad, porque la gente que lucha dentro del movimiento por la liberación de Kurdistán no son soldados sino revolucionarios y revolucionarias que luchan contra ideas como el fascismo. Esta es la razón del sacrificio.

¿Cómo describirías la situación del cine kurdo actual?
La propia lengua kurda ha sido prohibida en todas las partes del Kurdistán bajo la ocupación y la represión, y hasta finales de los años 80 y 90 no hubo oportunidades para los cineastas kurdos. Pero no había un público kurdo y, por lo tanto, muchos cineastas y directores kurdos tendían a hacer las películas para un público internacional, con una perspectiva occidental. Sin embargo, sobre todo a partir del año 2000 y durante la última década, hemos empezado a presenciar una nueva generación de cineastas con talento. Y, sobre todo, con la revolución de Rojava y la lucha de los y las combatientes kurdas por la libertad, hay un tipo completamente nuevo de películas que se podrán ver cada vez más en el cine kurdo.

¿Cómo funciona la Comuna de Cine de Rojava?
El proyecto empezó en el año 2015 y se organiza en torno a tres pilares: en primer lugar, la educación de jóvenes cineastas. En segundo lugar, las proyecciones que empezamos a organizar en centros de arte, cines, salas de conferencias y también en los pueblos, en las escuelas... Además, celebramos un festival internacional de cine en Rojava el 13 de noviembre de cada año en recuerdo del incendio del cine de Amûde, donde murieron 300 niños en 1960. El tercer elemento es la producción para poder contar nuestras propias historias. Con el ISIS todos los medios se interesaron por nuestra lucha, pero retratando a los kurdos como personas hermosas sin educación que luchan contra los feos terroristas del ISIS. No cuentan las ideas, la razón por la que luchamos. Y por eso tenemos que explicar nuestras historias.

Algunos de los actores, como el que hizo el papel de Ciyar, el comandante de la resistencia de Sûr, después del rodaje volvieron a su vida, a la lucha, y murieron en la resistencia contra la invasión turca

¿Cuáles son los proyectos actuales y futuros de la Comuna?
Hay muchos, porque los festivales de cine y la educación no se detienen nunca. Ahora estamos trabajando en la postproducción de una película sobre Shengal, sobre la población yezidí. Y hace solo dos semanas terminamos el rodaje de otra sobre la última invasión de Sere Kaniye, que está escrita y dirigida por una miembro de la Comuna de Cine que apenas hace un año perdió su casa en la ciudad.

Básicamente, filmamos la película sobre Sûr en otra ciudad que tuvo un asedio por parte del ISIS en 2014: Kobane. Los actores son personas reales, y los personajes que interpretan son sus propios compañeros, las amigas y amigos que murieron en otra ciudad, luchando, con historias similares. Y cuando empezamos el rodaje en Kobane, se produjo otra invasión, la de Turquía sobre Afrin. Algunos de los actores, como el que hizo el papel de Ciyar, el comandante de la resistencia de Sûr, después del rodaje volvieron a su vida, a la lucha, y murieron en la resistencia contra la invasión turca. Por lo tanto, la necesidad de contar historias continúa.

Como comentabas, los protagonistas de la película no son actores profesionales, ¿qué crees que ha significado para ellos y ellas este proceso?
Por un lado, es una manera de homenajear y rendir memoria a sus compañeros y compañeras. En realidad, dos de ellos eran supervivientes de la historia y se interpretaron a sí mismos. En medio del rodaje comenzó la invasión contra Afrin y fue difícil emocionalmente, uno de ellos dejó la película para ir a luchar.

Ahora estamos en Barcelona y en Cataluña, que también tiene una historia de lucha, ¿qué recomendaciones harías a los jóvenes y a las jóvenes catalanas que quieren contribuir a la revolución a través del cine?
La lucha por la libertad es única en todo el mundo; uno no puede ser libre hasta que todo el mundo sea libre de este sistema que nos oprime. Por ejemplo, los y las combatientes en Kurdistán tienen mucha energía porque saben que hay personas en todo el mundo que les apoyan y no sólo de forma teórica o emocional, sino que hay mucha gente de Cataluña, de España, de Europa y de América luchando allí y los hay que han perdido la vida.

Transmitir estas historias a través del cine es una de las formas más efectivas para que cualquier joven de todo el mundo pueda formar parte de esta lucha, de la lucha por la libertad o, básicamente, por una vida mejor

Creo que el arte en general, y especialmente el cine, forman parte de la vida misma, como intento de comprenderla y conseguir una vida mejor. El cine se basa en la comunicación social y puede extender la identidad colectiva de cualquier sociedad. Como, por ejemplo, cuando aquella estudiante universitaria decía: “Ahora estoy preparada para resistir y luchar por mí misma”. Por lo tanto, transmitir estas historias a través del cine es una de las formas más efectivas para que cualquier joven de todo el mundo pueda formar parte de esta lucha, de la lucha por la libertad o, básicamente, por una vida mejor.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
#74324
14/11/2020 10:46

Muy buena entrevista.👍

0
0
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.