Cine
Festival L’Alternativa: 25 años de hermanamiento entre vanguardia formal y sensibilidad política

Los responsables del certamen de cine L’Alternativa, en Barcelona, llevan más de dos décadas abriendo ventanas a un cine aventurero y agitador de conciencias. A lo largo del camino han resistido a unos duros recortes presupuestarios que la presunta recuperación económica no ha revertido.

‘Trote’, primer largo del director gallego Xacio Baño
‘Trote’, primer largo del director gallego Xacio Baño, se puede ver en el festival L’Alternativa, en Barcelona.
13 nov 2018 06:00

En una ciudad como Barcelona se hace difícil calificar un festival cinematográfico con uno de esos adjetivos de los que tanto abusa el periodismo cultural infiltrado por el lenguaje publicitario: “Necesario”. Al fin y al cabo, el tejido de los certámenes cinematográficos de la ciudad es relativamente amplio y está en perpetuo movimiento. Se echa en falta a los que ya no están, como la Muestra Internacional de Cine Europeo Contemporáneo impulsada por el desaparecido Domènec Font, pero aparecen nuevos proyectos que cubren carencias parecidas u otras nuevas.

Entre todas estas idas y venidas, L’Alternativa, Festival de Cine Independiente de Barcelona, representa la resistencia. Cumple nada menos que 25 años ofreciendo una ventana a lo que podríamos denominar, desde perspectivas múltiples, otros cines: aquellos que no emanan de los grandes centros de producción del audiovisual global, que experimentan con el lenguaje del cine narrativo o documental. Porque la mezcla es un eje de este festival que cuida tanto las imágenes formalmente experimentales como las imágenes políticamente agitadas y agitadoras, a menudo coincidentes en la misma propuesta.

A lo largo de estos años, su equipo ha abierto ventanas para conocer espacios olvidados por el cine mainstream (hemos podido escrutar la gentrificación en Estambul, las vidas familiares en Bulgaria o las heridas de antiguas colonias francesas, entre mil temas más). También ha ofrecido un espacio de acceso a autorías quizá demasiado radicales para acceder a la distribución comercial normalizada. Y ha reservado un lugar para el indie estadounidense más alejado de sus formulaciones hollywoodienses.

La nueva edición del festival, la vigésimoquinta, se celebra en diversos espacios de la ciudad de Barcelona hasta el próximo día 18 de noviembre. Dentro de la programación encontramos una proyección especial de Idrissa, crònica d'una mort qualsevol, un nuevo documental firmado por los muy politizados realizadores de Ciutat morta. Tanto la sección oficial como la sección paralela Panorama, dedicada a la producción estatal, ofrecen las correspondientes selecciones de ese “cine especial” que los programadores quieren cuidar.

Entre las películas a competición, encontramos un documental sobre el panorama mediático ruso y un cierto periodo de fascinación hacia Donald Trump (Our new president), un filme sobre las huellas familiares del conflicto norirlandés (The image you missed) o un exponente de ese cine íntimo que también forma parte del mapeado del festival (América). En Panorama, según palabras de la codirectora Tess Renaudo, “hay mucho cine militante, quizá porque en España hay mucha necesidad de abordar temas como el acceso a la vivienda, pero no olvidamos dar cabida a los experimentos con el lenguaje cinematográfico”. No falta el espacio para los cortometrajes, tanto en sesiones de pago como en proyecciones gratuitas.

Barcelona no era una fiesta

La financiación institucional de L’Alternativa sufrió severos recortes con la llegada de las políticas de austeridad. Entre 2007 y 2011, el presupuesto disminuyó desde unos 300.000 euros a 157.000. Diez años después del inicio del tijeretazo, como tantos otros sectores de la ciudadanía, la organización sigue esperando los efectos de una presunta recuperación económica que, básicamente, ha servido para parar la caída vertiginosa, pero no para recuperar el terreno perdido. “Parece que, cuando las instituciones ven qué puedes hacer con la mitad de presupuesto, ya no se plantean volver atrás. Entonces nos pusimos en clave de supervivencia, pensando que había que sobrevivir y que llegarían mejores días. Y llevamos desde 2008 en este modo de crisis”, explica Renaudo.

Durante todos estos años, el equipo directivo se ha mantenido bastante estable: “Ha habido gente que se ha marchado por cambios de vida o por jubilaciones, pero hace ya más de 15 años que Cristina Riera, Marc Vaíllo y yo llevamos trabajando juntos, compartiendo responsabilidades y diversificando la mirada”, explica la programadora. A pesar de todo, esta organización que ha querido cuidar el factor humano (a lo largo de la entrevista con Renaudo surgen conceptos como “espacio agradable”, “trato personalizado”, “punto de encuentro”) y ha tenido que afrontar los costes personales de las estrecheces económicas. Parte de la permanencia del equipo “viene de la dedicación, de coger vacaciones de otros trabajos para poder estar con nosotros, y es absurdo”.

La incertidumbre es parte de la ecuación. A menudo, los responsables de L’Alternativa han declarado que cada festival es un nuevo inicio. No solo tienen lugar las deseables reuniones reuniones para reevaluar el proyecto, buscar nuevas ideas y nuevos vínculos con la ciudad, el público y sus profesionales. Renaudo lamenta que “no solo hay que ver los filmes y montar la programación, sino que hay que repetir año tras año toda la búsqueda de financiación. Trabajamos desde la hipótesis, y así es muy difícil fidelizar y dar buenas condiciones al equipo. La excepción es el ICEC (Institut Català de les Empreses Culturals), que nos pudo conceder un convenio de tres años”.

Complicidades entre la escasez

Entre los paisajes áridos de la Europa de la austeridad, la organización ha buscado colaboraciones y aliados. El Centro de Cultura Contemporánea es el hogar histórico y pilar del certamen. La Filmoteca de Catalunya también se ha consolidado como colaboradora habitual. Más allá de las instituciones públicas, también se ha desarrollado una sintonía natural con la sala ZumZeig. Perteneciente al barrio de Sants, este proyecto también ofrece cine de vanguardia desde una cierta sensibilidad política. Y cuida sus relaciones con un mundo cooperativo que a menudo nace desde los movimientos sociales.

Otro nuevo fichaje es la sala Nook, del Poble Sec, que ha acogido dos sesiones previas con las que calentar motores y paliar que, hace ya una década, L’Alternativa tuvo que recortar días de programación y perdió un fin de semana. De la necesidad surge algo positivo: “El mapa del festival se amplía a otros barrios, y esta expansión se añade a las colaboraciones que mantenemos con otros festivales a lo largo del año”.

Un año más, L’Alternativa mantiene su colaboración con la plataforma online Filmin. Gracias a ello, el festival gozará de una segunda vida en los ordenadores de los internautas que lo deseen. Además de recuperar títulos de años anteriores, se podrá ver una gran parte de la sección oficial a partir del día 19 de noviembre.

ellas cortan
L’Alternativa no solo es una antología de películas recientes: también proporciona miradas al pasado en forma de retrospectivas. A la pregunta de si recuerda especialmente algún ciclo, la co-directora Tess Renaudo apunta a Chris Marker (“debía haber una necesidad, porque la recepción fue increíble”, afirma). Le siguen los nombres de Maurice Pialat, Robert Bresson o Lucrecia Martel. De cara al futuro, Renaudo avanza que hay muchas ideas pendientes de llevar a la práctica... siempre que consigan aliados con que paliar las limitaciones presupuestarias. “Hace años que queríamos ofrecer una sección paralela como la que presentamos este año, Ellas cortan, dedicada a mujeres montadoras. Finalmente, lo hemos podido hacer gracias a la generosidad de la Filmoteca y de las muchas mujeres que nos acompañarán en presentaciones, charlas y clases magistrales”, explica la programadora.

El ciclo quiere suponer una nueva aportación del festival a la visibilización del trabajo de las cineastas, que añadir a las retrospectivas dedicadas a Dalila Ennadre o Deborah Stratman. “Es interesante comprobar que obras que asociamos con una cierta masculinidad, como Toro salvaje, han sido montadas por mujeres”, opina Renaudo.

En la selección, se incluyen largometrajes tan conocidos como Bailar en la oscuridad, Bonnie & Clyde o Carretera perdida, además de un título enseña de un nombre clave de la experimentación cinematográfica: Meshes of the afternoon, de la realizadora ucraniana Maya Deren.Además, L’Alternativa acoge una retrospectiva del veterano realizador Boris Lehman, compuesta por tres títulos. Entre ellos, encontramos la monumental película Babel, carta a los amigos que se quedaron en Bélgica y su última obra, Funeral (del arte de morir).

 


Arquivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.