Cine
Festival L’Alternativa: 25 años de hermanamiento entre vanguardia formal y sensibilidad política

Los responsables del certamen de cine L’Alternativa, en Barcelona, llevan más de dos décadas abriendo ventanas a un cine aventurero y agitador de conciencias. A lo largo del camino han resistido a unos duros recortes presupuestarios que la presunta recuperación económica no ha revertido.

‘Trote’, primer largo del director gallego Xacio Baño
‘Trote’, primer largo del director gallego Xacio Baño, se puede ver en el festival L’Alternativa, en Barcelona.
13 nov 2018 06:00

En una ciudad como Barcelona se hace difícil calificar un festival cinematográfico con uno de esos adjetivos de los que tanto abusa el periodismo cultural infiltrado por el lenguaje publicitario: “Necesario”. Al fin y al cabo, el tejido de los certámenes cinematográficos de la ciudad es relativamente amplio y está en perpetuo movimiento. Se echa en falta a los que ya no están, como la Muestra Internacional de Cine Europeo Contemporáneo impulsada por el desaparecido Domènec Font, pero aparecen nuevos proyectos que cubren carencias parecidas u otras nuevas.

Entre todas estas idas y venidas, L’Alternativa, Festival de Cine Independiente de Barcelona, representa la resistencia. Cumple nada menos que 25 años ofreciendo una ventana a lo que podríamos denominar, desde perspectivas múltiples, otros cines: aquellos que no emanan de los grandes centros de producción del audiovisual global, que experimentan con el lenguaje del cine narrativo o documental. Porque la mezcla es un eje de este festival que cuida tanto las imágenes formalmente experimentales como las imágenes políticamente agitadas y agitadoras, a menudo coincidentes en la misma propuesta.

A lo largo de estos años, su equipo ha abierto ventanas para conocer espacios olvidados por el cine mainstream (hemos podido escrutar la gentrificación en Estambul, las vidas familiares en Bulgaria o las heridas de antiguas colonias francesas, entre mil temas más). También ha ofrecido un espacio de acceso a autorías quizá demasiado radicales para acceder a la distribución comercial normalizada. Y ha reservado un lugar para el indie estadounidense más alejado de sus formulaciones hollywoodienses.

La nueva edición del festival, la vigésimoquinta, se celebra en diversos espacios de la ciudad de Barcelona hasta el próximo día 18 de noviembre. Dentro de la programación encontramos una proyección especial de Idrissa, crònica d'una mort qualsevol, un nuevo documental firmado por los muy politizados realizadores de Ciutat morta. Tanto la sección oficial como la sección paralela Panorama, dedicada a la producción estatal, ofrecen las correspondientes selecciones de ese “cine especial” que los programadores quieren cuidar.

Entre las películas a competición, encontramos un documental sobre el panorama mediático ruso y un cierto periodo de fascinación hacia Donald Trump (Our new president), un filme sobre las huellas familiares del conflicto norirlandés (The image you missed) o un exponente de ese cine íntimo que también forma parte del mapeado del festival (América). En Panorama, según palabras de la codirectora Tess Renaudo, “hay mucho cine militante, quizá porque en España hay mucha necesidad de abordar temas como el acceso a la vivienda, pero no olvidamos dar cabida a los experimentos con el lenguaje cinematográfico”. No falta el espacio para los cortometrajes, tanto en sesiones de pago como en proyecciones gratuitas.

Barcelona no era una fiesta

La financiación institucional de L’Alternativa sufrió severos recortes con la llegada de las políticas de austeridad. Entre 2007 y 2011, el presupuesto disminuyó desde unos 300.000 euros a 157.000. Diez años después del inicio del tijeretazo, como tantos otros sectores de la ciudadanía, la organización sigue esperando los efectos de una presunta recuperación económica que, básicamente, ha servido para parar la caída vertiginosa, pero no para recuperar el terreno perdido. “Parece que, cuando las instituciones ven qué puedes hacer con la mitad de presupuesto, ya no se plantean volver atrás. Entonces nos pusimos en clave de supervivencia, pensando que había que sobrevivir y que llegarían mejores días. Y llevamos desde 2008 en este modo de crisis”, explica Renaudo.

Durante todos estos años, el equipo directivo se ha mantenido bastante estable: “Ha habido gente que se ha marchado por cambios de vida o por jubilaciones, pero hace ya más de 15 años que Cristina Riera, Marc Vaíllo y yo llevamos trabajando juntos, compartiendo responsabilidades y diversificando la mirada”, explica la programadora. A pesar de todo, esta organización que ha querido cuidar el factor humano (a lo largo de la entrevista con Renaudo surgen conceptos como “espacio agradable”, “trato personalizado”, “punto de encuentro”) y ha tenido que afrontar los costes personales de las estrecheces económicas. Parte de la permanencia del equipo “viene de la dedicación, de coger vacaciones de otros trabajos para poder estar con nosotros, y es absurdo”.

La incertidumbre es parte de la ecuación. A menudo, los responsables de L’Alternativa han declarado que cada festival es un nuevo inicio. No solo tienen lugar las deseables reuniones reuniones para reevaluar el proyecto, buscar nuevas ideas y nuevos vínculos con la ciudad, el público y sus profesionales. Renaudo lamenta que “no solo hay que ver los filmes y montar la programación, sino que hay que repetir año tras año toda la búsqueda de financiación. Trabajamos desde la hipótesis, y así es muy difícil fidelizar y dar buenas condiciones al equipo. La excepción es el ICEC (Institut Català de les Empreses Culturals), que nos pudo conceder un convenio de tres años”.

Complicidades entre la escasez

Entre los paisajes áridos de la Europa de la austeridad, la organización ha buscado colaboraciones y aliados. El Centro de Cultura Contemporánea es el hogar histórico y pilar del certamen. La Filmoteca de Catalunya también se ha consolidado como colaboradora habitual. Más allá de las instituciones públicas, también se ha desarrollado una sintonía natural con la sala ZumZeig. Perteneciente al barrio de Sants, este proyecto también ofrece cine de vanguardia desde una cierta sensibilidad política. Y cuida sus relaciones con un mundo cooperativo que a menudo nace desde los movimientos sociales.

Otro nuevo fichaje es la sala Nook, del Poble Sec, que ha acogido dos sesiones previas con las que calentar motores y paliar que, hace ya una década, L’Alternativa tuvo que recortar días de programación y perdió un fin de semana. De la necesidad surge algo positivo: “El mapa del festival se amplía a otros barrios, y esta expansión se añade a las colaboraciones que mantenemos con otros festivales a lo largo del año”.

Un año más, L’Alternativa mantiene su colaboración con la plataforma online Filmin. Gracias a ello, el festival gozará de una segunda vida en los ordenadores de los internautas que lo deseen. Además de recuperar títulos de años anteriores, se podrá ver una gran parte de la sección oficial a partir del día 19 de noviembre.

ellas cortan
L’Alternativa no solo es una antología de películas recientes: también proporciona miradas al pasado en forma de retrospectivas. A la pregunta de si recuerda especialmente algún ciclo, la co-directora Tess Renaudo apunta a Chris Marker (“debía haber una necesidad, porque la recepción fue increíble”, afirma). Le siguen los nombres de Maurice Pialat, Robert Bresson o Lucrecia Martel. De cara al futuro, Renaudo avanza que hay muchas ideas pendientes de llevar a la práctica... siempre que consigan aliados con que paliar las limitaciones presupuestarias. “Hace años que queríamos ofrecer una sección paralela como la que presentamos este año, Ellas cortan, dedicada a mujeres montadoras. Finalmente, lo hemos podido hacer gracias a la generosidad de la Filmoteca y de las muchas mujeres que nos acompañarán en presentaciones, charlas y clases magistrales”, explica la programadora.

El ciclo quiere suponer una nueva aportación del festival a la visibilización del trabajo de las cineastas, que añadir a las retrospectivas dedicadas a Dalila Ennadre o Deborah Stratman. “Es interesante comprobar que obras que asociamos con una cierta masculinidad, como Toro salvaje, han sido montadas por mujeres”, opina Renaudo.

En la selección, se incluyen largometrajes tan conocidos como Bailar en la oscuridad, Bonnie & Clyde o Carretera perdida, además de un título enseña de un nombre clave de la experimentación cinematográfica: Meshes of the afternoon, de la realizadora ucraniana Maya Deren.Además, L’Alternativa acoge una retrospectiva del veterano realizador Boris Lehman, compuesta por tres títulos. Entre ellos, encontramos la monumental película Babel, carta a los amigos que se quedaron en Bélgica y su última obra, Funeral (del arte de morir).

 


Arquivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.