Cine
“En el cine español nunca he visto a un hombre asiático que se emocione y converse de corazón a corazón”

Junto al director catalán Adrià Guxens, el actor español-japonés Kuni Tomita crea un cortometraje sobre el deseo de ser onnagata (actor que hace drag en el teatro kabuki). ‘Kokuhaku’, una historia confesional de “empoderamiento queer”, se proyectará el 14 de noviembre en el Festival LesGaiCineMad.
El actor Kuni Tomita
El actor Kuni Tomita, creador y protagonista del corto ‘Kokuhaku’.
13 nov 2024 06:00

En una entrevista en Madrid, justo antes de una gran actuación, Tadashi conversa con una periodista sobre su sueño de la infancia: convertirse en onnagata (un actor hombre que representa roles femeninos en la tradición del teatro kabuki). Así, rememora un pasado marcado por el sexismo y la homofobia que, al soltarlo, le permite llegar a “un presente digno y honesto”, que abraza sin miedo referentes queer tan inesperados como el anime Sailor Moon.

El español-japonés Kuni Tomita (1992) es quien encarna a Tadashi en su primer cortometraje como creador: un cóctel de tradición y cultura pop, entre la masculinidad y la feminidad, entre España y el Este asiático, entre la autobiografía y la fantasía. Zhihan Chen, en el papel de la periodista china coprotagonista, acompaña a su entrevistado en sus recuerdos desde niño incomprendido hasta actor libre y auténtico.

Cocreado y dirigido por el director catalán Adrià Guxens, después de ser aplaudido en su estreno en el Festival de Cine Fantástico de Sitges, Kokuhaku (título que significa “confesión” en japonés) se proyectará el 14 de noviembre en la 29ª edición del Festival LesGaiCineMad. Para Tomita, el título del corto tiene que ver con la sensación de desahogo que sintió cuando lo estaba escribiendo: “Cuando te confiesas, hay una especie de alivio. Cuando cuentas algo, te liberas de su peso”.

La que iba a ser en principio una obra de teatro inspirada en los romances de los onnagata de la Era Edo, superestrellas en una época en que su homosexualidad era aceptada, se transformó en un cortometraje donde, en palabras de Tomita, “el personaje y yo nos fusionamos”. El actor descubrió la figura del onnagata, “un hombre que se viste de geisha”, gracias a la lectura, en 2019, del libro El gran espejo del amor entre hombres de Ihara Saikaku, publicado por Satori Ediciones.

A partir de ahí, se embarcó en la aventura de escribir una primera versión que se pudiera llevar o al teatro o al cine, y de buscar a las personas que participaran en la producción: “Mi mejor amigo, Fernando Álvarez, es el único sastre en España que tiene kimonos de mujer para hombre, y todos los conocimientos para convertirme en una verdadera geisha, y no en el estereotipo de kimono cutre y mal puesto que hay muchas veces en España. Con Adrià Guxens, curiosamente, tuve en su día una cita de Tinder donde hablamos de cine, y eso se quedó ahí. Pero años después, sin haber visto ningún cortometraje suyo previamente, sentí que debía ser él el director de este proyecto. Y gracias a la experiencia que tiene, pudimos hacer un guion profesional: la influencia de los cuentos de fantasmas japoneses, refinar la presentación del conflicto central de mi personaje y su giro final, etc.”.

Respecto a Zhihan Chen, Tomita tampoco conocía su trabajo previo, pero tenía su contacto en redes sociales, “y me vino su imagen de repente como la persona perfecta para interpretar a Liu. Su personaje está inspirado en una chica que conocí en Corea del Sur, alguien capaz de sacarme todos los secretos y que estaba genuinamente interesada en mi historia. Era mitad coreana mitad japonesa y dominaba cuatro idiomas”. Tomita elogia con entusiasmo el trabajo que Chen, radicada en Madrid y hablante de chino, español e inglés, ha hecho para interpretar a un personaje de origen chino que se desenvuelve en japonés.

Frente a la extendida visión de que Japón no es un país pro-LGTBQ+, Tomita destaca que el rol del onnagata en el teatro kabuki, aún a día de hoy, es el más respetado, y que, en relación a la homosexualidad, hay mucha ambivalencia

Frente a la extendida visión de que Japón no es un país pro-LGTBQ+, Tomita destaca que el rol del onnagata en el teatro kabuki, aún a día de hoy, es el más respetado, y que, en relación a la homosexualidad, hay mucha ambivalencia: “Se piensa que es un país muy rígido en comparación a España, pero a veces ahí juzgan menos tu manera de vestir, o si eres un hombre acompañado de un hombre, por ejemplo”. Tomita cuenta a El Salto que “en Japón hay una fascinación hacia que un hombre se vista de mujer. Se ve como admirable e incluso, quizá, morboso, que un hombre se mueva y se vea como una mujer”. No niega que “es una práctica machista, porque el kabuki fue originalmente creado por un grupo de mujeres en 1603, hasta que en 1629 el sogunato Tokugawa prohibió su participación por quejas de prostitución. Los onnagata nacen precisamente a partir de prohibir participar a las mujeres”.

El actor reconoce esta contradicción: “Para un hombre homosexual, ser onnagata podía ser una liberación, porque por fin podía abrazar la feminidad. Pero, por otra parte, este hombre está ocupando el espacio de una mujer. En mi caso, antes de conocer a estos actores, yo no me atrevía ni a ponerme un tacón. Pero cuando los conocí, y me sentí tan identificado, encontré una voz: una vía para crear. Ahora, mi forma de vestir ha cambiado completamente y me he liberado en ese sentido. Sí me resultaba conflictivo pensar en la apropiación del espacio de las mujeres, pero, al final, ni mi personaje ni yo somos actores de kabuki reales, sino simplemente personas que soñaban con ser geishas”.

“A pesar de ser mitad español, siempre me han dado papeles de asiático, y cuando era más joven y no me llegaban oportunidades, pensaba que era por ser mal actor”, recuerda Tomita

Con una carrera que decidió empezar a la temprana edad de trece años, Tomita relata su experiencia de ser el único actor asiático en la gran mayoría de proyectos en los que ha estado: “A pesar de ser mitad español, siempre me han dado papeles de asiático, y cuando era más joven y no me llegaban oportunidades, pensaba que era por ser mal actor: en los castings obtenía los roles menos importantes. También he tenido que rechazar un par que consideraba que eran ofensas, primero, para los hombres japoneses, y después, para los hombres asiáticos en general”. Las personas asiáticas son retratadas “como tontas, sumisas, tímidas, o extremadamente violentas, y eso no es verdad o no toda la verdad. Con Kokuhaku, inconscientemente, he querido representar a un hombre japonés que es vulnerable. En el cine español yo no he visto nunca a un hombre asiático que se emocione y que tenga una conversación con otra persona de corazón a corazón, como la que estamos teniendo tú y yo ahora mismo, como las que tengo habitualmente”.

Afirma la responsabilidad de actores y actrices de interpretar sus personajes de la forma más digna posible, y contar sus propias versiones de las historias: “Como actor o actriz, debes saber por qué coges a determinada personaje. ¿Es por dinero? ¿Que te paguen 400 euros es que te paguen bien? ¿Es por sumar experiencia al currículum? Tenemos el poder de crear nosotros mismos. Si no te cogen en una súper serie, puedes intentar hacer tu propia obra”. De hecho, y como toda primera obra audiovisual independiente, conseguir la financiación ha sido un reto que se ha tenido que sortear de formas más o menos pintorescas: fondos propios, una campaña de crowdfunding e, incluso, una semana y media en que Tomita vendió cactus a puerta fría por Bélgica.

Arquivado en: LGTBIAQ+ Japón Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Garibaldi
13/11/2024 9:37

La película no es española desde luego, pero recuerde "Cartas desde Iwo Jima"

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.