Cine
“En el cine español nunca he visto a un hombre asiático que se emocione y converse de corazón a corazón”
Junto al director catalán Adrià Guxens, el actor español-japonés Kuni Tomita crea un cortometraje sobre el deseo de ser onnagata (actor que hace drag en el teatro kabuki).
Culturas
“Nuestros activismos también se tienen que nutrir de las propuestas de sanar traumas colectivos”
Jumko Ogata Aguilar traduce uno de los libros más populares de bell hooks como puente entre las formas de organización de las mujeres negras en Estados Unidos y los espacios de mujeres negras y racializadas en el mundo hispanoparlante.
Culturas
La FILMIG reflexiona sobre hacia dónde se dirige la producción cultural migrante en el Estado español
La primera edición de la Feria Itinerante del Libro Migrante convoca a Vivi Alfonsín, Moha Gerehou, Dagmary Olívar y Silvia Ramírez para dialogar sobre la creación y participación en la cultura de las personas migrantes y racializadas.
Culturas
“Mi mirada artística es constructiva y, por tanto, tiene en la educación su aliada”
La compañía de performers Cangrejo Pro; la exposición ‘Zhōngguó. El País del Centro’ o la película de Arantxa Echevarría ‘Chinas’ son algunos de los proyectos en relación a la comunidad china en Madrid con la impronta de Xirou Xiao.
Poesía
“Gracias al feminismo y al antirracismo he conseguido encontrar la fuerza para escribir y publicar”
La periodista y escritora Susana Ye publica un poemario partiendo de la realidad de ser una mujer joven asiática racializada por la sociedad.
Literatura
Mithu Sanyal disecciona con irreverencia y autocrítica los debates sobre racismo y políticas identitarias
La escritora alemana de origen indio Mithu Sanyal debuta en la ficción con ‘Identitti’, una novela que hace saltar por los aires los convencionalismos de los debates actuales sobre racismo e identidad.
Migración
“Amiga migrante, si supieras”: información y apoyo mutuo para divulgar derechos
La campaña #AmigaMigranteSiSupieras apoya e informa a las mujeres migrantes para reivindicar derechos a través de un fanzine y una guía de acogida.
Poesía
“La literatura es campo de resistencia contra la discriminación”
La escritora Ale Oseguera publica ‘Mi rostro es un mapa de mi cuerpo’, un poemario que se nutre de la teoría decolonial y poscolonial para hablar del yo despojado de las estructuras que lo limitan.
Culturas
AccióMigrant pone en el centro la producción cultural colectiva de las personas migrantes y racializadas
El festival AccióMigrant, celebrado el 6 de mayo, tiene como objetivo continuar abriendo espacios a las artistas y creadoras migrantes y racializadas de Barcelona.
Literatura
“La violación es un tema que también concierne a la infancia”
Para la autora chicana Myriam Gurba, las vidas de las mujeres son de por sí un ‘true crime’. En ‘Mala onda’, reta a quien lee a que empatice con una sobreviviente de violación que no colabora con el sistema judicial o que no busca la validación siendo simpática o agradable.
Más de Paloma Chen
Afrodescendientes
Cuando el feminismo antirracista cuestiona el colonialismo en los museos
En el Día Mundial de la Cultura Africana y de las personas Afrodescendientes recuperamos cómo el feminismo antirracista puede empujar para que se produzcan cambios en el relato de las instituciones culturales del Estado.
Poesía
Hilda Pérez: “No hay otra manera de encajar los dolores del mundo que poetizándolo”
La poeta y comunicadora extrañola Hilda V. Pérez Rodríguez publica Así respira mi verbo.
Fotografía
“¿Cuán radical es mi activismo si es inaccesible para mis padres?”
El fotolibro ‘Same, Same but Different’ conecta pasado, presente y futuro a través de las imágenes de una comunidad ‘queer’ racializada en Madrid y el archivo familiar de la escritora de origen filipino Anna Fux.
Poesía
“Escribía relatos para navegar en el español, pero en la poesía hay más margen para la ambigüedad, el silencio y el espacio”
La poeta de origen tagalo Karessa Malaya Ramos Aguiñot reivindica la alegría y el erotismo como espacios de resistencia contra las etiquetas y el esbozo estereotipado de las mujeres racializadas, al mismo tiempo que juega en el “parque infantil” que es la escritura.