Cine
La lucha del cine palestino contra los fantasmas del olvido y la tragedia del presente

Si la Nakba implicaba la negación de la existencia del pueblo palestino, anular su representación cinematográfica se convertirá en objetivo estratégico de Israel. Y la voluntad de crear un cine palestino se convertirá en un acto de resistencia inaceptable para el ocupante.
A house in Jerusalem
Fotograma de la película palestina ‘A house in Jerusalem’, del director Rami Alayan.
25 oct 2023 06:00

En 1935, Ibrahim Hassan Sirhan filmaba la visita del rey saudí Ibn Saud a la ciudad de Jaffa. Aquella película marcaba el origen del cine palestino. Una década más tarde, la embrionaria industria cinematográfica dará un pequeño paso adelante cuando el mismo Hassan Sirhan decida asociarse con Ahmad Hilmi al-Kilani, un joven que había estudiado cine en El Cairo, para promover la primera productora palestina. Pero aquella andadura será corta. La Nakba de 1948 la segó de golpe. Hassan Sirhan, como tantos miles de palestinos, abandonará su tierra huyendo de las bombas israelíes. Todas sus películas desaparecieron. La misma suerte corrió la producción de otros pioneros del cine como Mohammad Kayali y Abde-er-Razak Alja’uni.

Si la Nakba implicaba la negación de la existencia del pueblo palestino, anular su representación cinematográfica se convertirá en objetivo estratégico de Israel. Y la voluntad de crear un cine palestino se convertirá en un acto de resistencia inaceptable para el ocupante. A ella se entregarán desde finales de los años 60 un puñado de jóvenes como Sulafa Mirsal, Mustafa Abu-Ali, Hani Johariya o Salah Abu Hannoud. Con ellos el cine palestino renacerá vinculado a la Organización para la Liberación de Palestina, a través de documentales, realizados con medios muy precarios, que registraban la lucha de su pueblo. Su reto no solo será crear, sino también proteger el patrimonio visual palestino. Es así como surgirá, impulsado por Abu-Ali, el Archivo del Cine Palestino que hasta los años 80 conseguirá reunir un centenar de películas, incluidas algunas cintas anteriores a 1948. Toda una provocación para Israel.

El Archivo del Cine Palestino desaparecerá por completo en 1982 durante la invasión israelí del Líbano y el asedio a Beirut

Tras múltiples vicisitudes, el archivo desaparecerá por completo en 1982 durante la invasión israelí del Líbano y el asedio a Beirut. Aunque algunos dicen que sus fondos pudieron ser trasladados a Irán tras caer en manos de Hezbolá, la mayoría de las hipótesis apuntan a que el archivo fue destruido o robado por el ejército de Israel. El pueblo palestino, al igual que en 1948, volvía a ver cómo su cine desaparecía. Y con él la memoria de varias generaciones, el relato con voz propia de su historia. No sorprende que en 1984 el intelectual Edward Said reivindicara la urgente necesidad de ese relato en un artículo con el significativo título de “Permiso para narrar”.

Desde entonces, el cine palestino sigue reclamando ese “permiso para narrar”. Estos días, el guionista Rami Alayan se encuentra en España para presentar la película A House in Jerusalem, coescrita con su hermano y director del filme Muayad, que compite por la Palmera de Oro en la Sección Oficial de Mostra de València-Cinema del Mediterrani.

Para él, como para el resto de cineastas palestinos, hacer cine es una forma de romper el silencio impuesto a su pueblo, su identidad y su memoria. “Ese silencio forzado está ahí desde el primer día y su mejor ejemplo es la desaparición y el robo de los archivos cinematográficos. No sé si esos archivos se podrán recuperar alguna vez. Pero lo que sí podemos hacer es luchar por nuestro relato. Es en ese marco donde la memoria tiene sentido. La memoria es intangible, oral. Se documenta a través del cine, la poesía, la literatura, de forma que la memoria se está regenerando, nunca podrá ser borrada”, comenta.

Aunque el documental sigue ocupando un papel importante, el cine palestino de los últimos años ha encontrado en la ficción un potente recurso para mantener vivo su relato

Aunque el documental sigue ocupando un papel importante, el cine palestino de los últimos años ha encontrado en la ficción un potente recurso para mantener vivo su relato. Michel Khleifi es posiblemente el gran protagonista de esa transición. Si muy pronto incluirá en sus documentales elementos de ficción, en 1987 se convertirá en el primer realizador palestino presente en el festival de Cannes donde conquistará con su cinta Boda en Galilea el premio internacional de la crítica. El filme logrará también la Concha de Oro del festival de San Sebastián de ese año. Tras él vendrían otros directores como Elia Suleiman, Rashid Masharawi, Nizar Hassan o Arab Nasser y Tarzan Nasser. Con ellos el cine palestino se adentrará por nuevos géneros como el drama, la comedia negra o el thriller.

También la película de los hermanos Alayan recurre al cine de género. Lo hace de una forma pionera pues A House in Jerusalem es la primera película palestina que se adentra en el cine fantástico. La película cuenta la historia de una niña judía nacida en Inglaterra que, tras la muerte de su madre en accidente, se traslada a Jerusalén con su padre pare vivir en una vieja casa comprada por sus abuelos. Allí la pequeña entrará en contacto con el fantasma de una niña palestina atrapada en un pozo abandonado desde la tragedia de la Nakba. La película, inspirada en gran medida en experiencias familiares, busca superar las premisas góticas de las casas antiguas y  los fantasmas. Como señala Rami Alayan, la cinta “habla de fantasmas que surgen orgánicamente de la realidad de nuestra tierra natal. Es el concepto del fantasma de los vivos. Con millones de refugiados palestinos, sus descendientes que siguen en el exilio y otros que siguen desplazados de sus hogares hasta la fecha, así como lo que está ocurriendo ahora en Gaza. El concepto de los fantasmas traumatizados de los vivos es pertinente y habla de nuestra triste realidad”.

Alayan destaca la dificultad que existe para promover el cine independiente palestino. Empezando por la financiación. A House in Jerusalem es buen ejemplo de ello. Aunque fue uno de sus primeros guiones, la ambición del proyecto impidió hacerlo realidad hasta que no consiguieron coproductores internacionales. Antes tuvieron que realizar dos filmes con presupuestos y medios modestos, recurriendo para su financiación a amigos y recaudando fondos a través de plataformas. Pero tanto o más complicado que esta financiación es hacer llegar al público estas producciones. “Siempre tienes la sensación de que tu relato es un tabú. Si eres palestino, si creces como palestino, tardas poco en darte cuenta de que hay un discurso que te aliena de la realidad, te das cuenta del silencio sistemático a que está sometido tu propio relato”, comenta.

‘Farha’ fue la primera película palestina incluida en Netflix. La reacción israelí fue implacable y la película ha quedado fuera de la oferta de Neflix en numerosos países, entre ellos España

Esa losa sigue pesando incluso cuando se producen aparentes éxitos. Farha, opera prima de la realizadora Darin J. Sallam que presenta a través de los ojos de una adolescente la tragedia de la Nakba, es buena muestra de ello. El filme se convirtió en 2022 en la primera película palestina incluida en la plataforma Netflix. La reacción israelí fue implacable, con presiones desde el gobierno, campañas de boicot o retirada de ayudas a la única sala que la programó en Israel. La película ha quedado fuera de la oferta de Neflix en numerosos países, entre ellos España. Mientras tanto, la plataforma exhibe sin problemas y máxima difusión otros productos israelíes como la serie Fauda donde se presenta la mirada oficial que transforma al palestino en sinónimo de “terrorista”.

Ocupación israelí
Ocupación mediática Ficción, propaganda y realidad se mimetizan en Israel
Actores israelíes de series como la aclamada ‘Fauda’ presumen estos días en redes sociales de su compromiso militar con su país durante el bombardeo y bloqueo que destruye Gaza.

Por eso, para Rami Ayalan es crucial la visibilidad que ofrecen al cine palestino festivales como la Mostra de València-Cinema del Mediterrani, que también incluye en la programación de su sección informativa la cinta Alam, de Firas Khoury. “Existe un intento sistemático y deliberado de silenciar el conflicto, de silenciar la verdad —subraya el guionista—; por ello nuestra presencia aquí es muy significativa”. Un cine que reflexiona sobre la memoria y la mantiene viva, mientras el presente sigue marcando sangrientamente la realidad palestina. “Cuando escribimos una historia no somos periodistas, como guionistas la perspectiva es diferente aunque, al mismo tiempo, estamos rodeados por noticias dramáticas que suceden a nuestro alrededor y, por supuesto, nos influyen”, señala Ayalan.

En ocasiones, ese peso del presente se hace insoportable. Está ocurriendo en las últimas semanas con los bombardeos israelíes sobre Gaza: más de un millón de personas desplazadas y más de 5.000 muertos, un tercio de ellos niños. En momentos así el grito urgente de la denuncia arrebata protagonismo al cine. “Miles de personas han sido forzadas a dejar sus casas, hay miles de muertos; lo que está pasando con la ayuda humanitaria, la imposibilidad de que lleguen cosas básicas para que la gente pueda sobrevivir como el agua, la comida o los medicamentos. Se está creando el escenario perfecto para una catástrofe y nada de eso es casual”, afirma Ayalan. Por eso reclama la movilización internacional: “Ahora es momento de actuar, aunque seamos personas normales y corrientes; todos tenemos que contribuir a frenar lo que está pasando. No podemos permanecer callados”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.