Fauda serie Israeli
Fotograma de la serie ‘Fauda’.

Ocupación israelí
Ficción, propaganda y realidad se mimetizan en Israel

Actores israelíes de series como la aclamada ‘Fauda’ presumen estos días en redes sociales de su compromiso militar con su país durante el bombardeo y bloqueo que destruye Gaza.

@jocasas78

Historiador y periodista

18 oct 2023 10:20

El jueves 12 de octubre, varios días después del ataque de Hamas a Israel, el actor hebreo Idan Amedi, uno de los principales protagonistas de la conocida serie Fauda, apareció en un vídeo publicado en el propio canal oficial de la serie en la red social X —antes Twitter— armado y vestido de soldado. Con música épica de fondo, y en hebreo, se dirige “a la nación de Israel y a todos los soldados de las IDF (Fuerzas de Defensa de Israel) así como a reservistas y soldados en activo”. “Como podéis ver, tengo un uniforme ligeramente distinto hoy. Esta no es una escena de Fauda, es la vida real. Nuestro ejército fue llamado el sábado por la mañana, cuando empezaron los sucesos en el sur de Israel”, explica. Alude a continuación a los ataques en los que “amigos y seres queridos fueron asesinados” para concluir que están allí con el fin de proteger a sus “niños, familias y hogares” y lanza una promesa: “No nos rendiremos hasta vencer (...)”. Finalmente, agradece las muestras de cariño de la población. Es todo un spot de guerra.

Este mensaje, de apenas un minuto, sobreentiende algunas claves sobre cómo viven muchos israelíes el conflicto con Palestina —entre ellas que se consideran un Estado democrático que lucha por su propia integridad y se obvia con ello la ocupación territorial de Cisjordania así como su régimen de apartheid— y destaca por la naturalidad con la que entienden que pueden ser llamados a filas ante una situación de emergencia. No en vano, se estima que en esta semana de crisis en Oriente Medio se ha movilizado a más de 300.000 reservistas que se unen a casi 200.000 soldados.

Amedi es protagonista de una serie que se está haciendo famosa por retratar con crudeza las operaciones, muchas de ellas muy violentas y con muertes, de un comando especial de las Fuerzas de Defensa de Israel encargadas de infiltrarse en territorio palestino

Sin embargo, lo que llama la atención del vídeo es la delgada línea que separa la realidad de la ficción a través de la propaganda. Amedi es protagonista de una serie que se está haciendo famosa por retratar con crudeza las operaciones, muchas de ellas muy violentas y con muertes, de un comando especial de las Fuerzas de Defensa de Israel encargadas de infiltrarse en territorio palestino —o libanés, si se tercia— para realizar acciones preventivas y capturar terroristas. Digamos que, como él mismo asegura en la red X y se reproduce al inicio de estas líneas, su papel dista poco en la serie del que ahora está llamado a ejercer en la realidad. Y para terminar de entremezclarlo todo, el vídeo bélico está jalonado por cientos de comentarios en los que llaman al actor por su nombre en la serie, no el real.

Amedi no ha sido el único ni el más famoso de Fauda en hacer público este cruce de caminos. El protagonista principal, Lior Raz, publicó el 9 de octubre un vídeo en el que decía estar acompañado por Avi Issacharoff, creador junto al propio Raz de la serie, y Yohanan Plesner, cuya bio asegura que es presidente del Instituto de la Democracia de Israel: los tres, según el mensaje, se habían unido “a cientos de valientes ‘hermanos de armas’ voluntarios” en el sur de Israel. Les habían enviado a Sderot para rescatar a dos familias.

En este caso concreto, y con este mensaje, se completaba el círculo: tanto Raz como Issacharoff, según información que puede leerse en varios medios, han aprovechado su experiencia militar previa para idear la serie de marras, pensada inicialmente para el público hebreo pero lanzada después al resto del mundo a través de la plataforma Netflix. Viaje de la realidad a la ficción con una notoria propaganda sobre lo engrasado de su maquinaria; y ahora, tras haber hecho cuatro temporadas de Fauda, vuelta a la realidad… filmada en vídeo para las redes sociales. Aquí Guy Debord ya estaría volviéndose medio loco.

‘Fauda’, como muchas series de acción, se centra en tramas concretas y no aborda el contexto ni previo ni presente. Para qué

La serie, estrenada en 2015 y producida por la cadena israelí Yes, ha alcanzado fama debido a una depurada técnica y a un guión trepidante, es cierto, al mismo tiempo que traza con habilidad una serie de tramas para que los espectadores empaticen con los protagonistas, que son al fin y al cabo los componentes de un comando especial o ‘unidad Mista'arvim’, encargados de hacer lo que tengan que hacer y caiga quien caiga en pos de un objetivo determinado. Sea en Cisjordania en cualquiera de sus zonas (la de control militar israelí o palestino, aunque esto no sea legal), en la sitiada Gaza o incluso en Líbano o Bruselas. Los palestinos que aparecen en la serie son o terroristas —en una de las tramas el guión hasta plantea contactos de alguno de ellos con Daesh— o ingenuos familiares de terroristas o atrezo de aspecto empobrecido o colaboradores de los propios soldados o responsables de la Autoridad Palestina que mantienen una relación de relativa subordinación ante unos paternalistas inspectores israelíes encargados de mantener el orden. La serie, como muchas series de acción, se centra en tramas concretas y no aborda el contexto ni previo ni presente. Para qué.

Fauda pareció inicialmente concebida pensando en un público israelí, pero podría decirse que también en el público occidental en general. Porque se centra en trasladar lo homologable, moderno e incluso laico, liberal y democrático que es Israel frente a todos sus enemigos del entorno, aunque para mantener esa supuesta democracia ‘a su manera’ haga falta ser rudo y usar medios poco o nada confesables; al fin y al cabo es Israel y es como si les asistiera una razón justa per se, una razón de Estado, una legitimidad fuera de dudas. Es una forma de dar su visión de lo que lleva décadas pasando allí y el caso es que la compran fuera y más en estos días convulsos. Algunas críticas, de hecho, se han esmerado en poner en valor una pretendida equidistancia sobre el conflicto —porque no ahorra en brutalidad generalizada— que en realidad es mentira, pues todo en la serie es de parte; otras, como las de algún que otro tabloide de extrema derecha español, dicen directamente que la serie narra “lo que ocurre” allí y así quedan retratadas. Las menos han denunciado que aporta una visión sesgada y una caricatura de los palestinos.

Amedi, Raz e Issacharoff no han sido los únicos protagonistas de esta serie en mostrarse abiertamente concernidos por los ataques y la guerra contra Hamas, convertida en un genocidio sobre la población de Gaza con el bombardeo sistemático de la franja y el bloqueo de suministros básicos. Otros personajes del reparto han posteado vídeos en redes sociales ya sea alabando a las Fuerzas Armadas de Israel, ya sea dando gracias al apoyo internacional que están recibiendo en este conflicto o simplemente recordando lo devastador de los ataques de Hamas del pasado día 7 (a quien asimilan con Daesh) y pidiendo no dudar de lo ocurrido y no calificar nada de lo que allí digan como fake news porque son “hechos”. Este último vídeo también aparece posteado en el canal oficial de Fauda y es llamativo en cuanto a que alude directamente a los fans de la serie en todo el mundo. Otra vez aquí la realidad, la propaganda y la serie de ficción se entremezclan.

El enorme potencial israelí a la hora de lanzar al mercado productos audiovisuales, en cualquier caso, está fuera de toda duda. Ahora mismo Netflix tiene en cartelera casi una decena de productos de aquel país y parecido ocurre con HBO o Prime. Entre ellas hay tramas históricas y también militares que aluden a las guerras pasadas y a situaciones más o menos cotidianas de una existencia en tensión permanente. Que es lo mismo que reconocer los efectos de una ocupación que dura décadas.

Tampoco los de Fauda han sido los únicos actores en saltar a la palestra. De hecho, hay un intérprete e influencer que se ha hecho especialmente famoso en redes sociales por mofarse de los gazatíes —sin agua ni luz— al ponerse a beber agua y darle al interruptor de manera compulsiva. Se llama Matanel Layani y ha sido ampliamente criticado en la red X.

Al final, todo lo que emite Israel está saliendo hacia Occidente por fibra óptica, televisión digital y las redes sociales. Desde esta última payasada o los vídeos en tono bélico de unos conocidos protagonistas de su industria audiovisual hasta los mensajes cuidados del único representante autorizado que han elegido para comunicarse en castellano con la comunidad hispanohablante: el militar Roni Kaplan. No es poca cosa: Israel sabe a la perfección que el éxito de su causa tiene mucho que ver con la guerra de información y desinformación, el entretenimiento y la propaganda.

Debord se habría hecho un análisis en el diván solo con lo que ocurre estos días. Sostenía, en su La sociedad del espectáculo, entre otras cosas, que “la realidad surge en el espectáculo, y el espectáculo es real. Esta alienación recíproca es la esencia y el sostén de la sociedad existente”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Granada
Ocupación Israelí Profesores y alumnado señalan a la UGR y la UJA por la participación de una universidad israelí en un congreso
La Red Universitaria por Palestina (RUxP) de la Universidad de Granada reclama al rector cumplir los acuerdos firmados y rechaza la inclusión de una ponente procedente de un instituto de estudios perteneciente a una universidad israelí.
Opinión
Genocidio Matanzas de Gaza y bloqueo a los productos israelíes
¿Por qué la UE no se planta contundentemente contra el genocidio de Gaza? Lo que hoy es “un problema palestino” mañana será sin duda un problema europeo.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.