Cine
“Quiero que me enterréis enderezada”

A las mujeres que se les ha enseñado a relacionarse consigo mismas a través de las miradas de los demás, la retirada de esta mirada equivale a una muerte, a entrar en un limbo, y es en ese limbo donde se aparca a las mujeres de mayor edad.

Un fotograma de ‘Eva al desnudo’
Un fotograma de ‘Eva al desnudo’.

MARGO: Yo no soy veinteañera ni treinteañera. Tres meses hace que cumplí los 40 años. Cuatro-cero. Se me ha escapado.
LLOYD: Pero para la gente tú puedes tener la edad que quieras.
MARGO: Será la que quieran ellos. Me da igual si miles de personas creen que tengo 6 o 600 años.
LLOYD: Solo importa una persona: Bill. Todo porque has vuelto a reñir con Bill.
MARGO: Bill tiene 32 y aparenta 32, lo lleva pareciendo 5 años y los seguirá aparentando 20 años más. Odio a los hombres.


En su libro Look me in the eye, Barbara McDonald y Cyntia Rich ponían sobre la mesa en 1974 una de las problemáticas que permanecían escondidas dentro del movimiento feminista: el tema de la edad pasaba totalmente desapercibido.

Llama la atención este hecho. McDonald lo explica de la siguiente manera: “Yo veía a mujeres de 60, de 70 y de 80 años que eran amigas mías, pero nunca hablaban conmigo del proceso de envejecimiento, así que asumí que trascendían este hecho”. Era algo de lo que no se hablaba y, como no se hablaba de ello, esa misma invisibilidad que manaba del miedo y de la culpabilidad conducía de nuevo al silencio.

En 1950 salieron dos películas que hacían referencia a esta problemática absurda de la sociedad: la edad de las mujeres. Y, sobre todo, a la edad de las mujeres en pantalla. Dos películas que han sido analizadas desde innumerables puntos de vista: la condición humana, la caza de brujas contra los LGTB y el enfoque feminista. En ellas, dos actrices de 40 y 50 años asumen como pueden el peso que la sociedad atribuye a esta edad, y de los conflictos generados por ella.

En Sunset Boulevard, Norma Desmond transforma la realidad para que sea como cuando ella era una estrella y para ello vive en el pasado. Y en Eva al desnudo, la actriz Margo Channing vive conscientemente su sustitución por una candidata más joven, más ávida de poder y gloria que ella con más cinismo que melancolía.

El reflejo de Hollywood lleva siendo durante mucho tiempo el reflejo de nuestras vidas.

En su análisis sobre el edadismo, McDonald y Rich demuestran la verdadera falla del sistema. Mediante la desapropiación de la muerte que se ha ido produciendo mientras el sistema económico e industrial redirigía la vida y daba la espalda a todo aquello que podía contener una semilla de fealdad y vejez, el cuerpo femenino —la figura de lo femenino como tal— ha sido cuestionada de la manera más atroz por los efectos del paso del tiempo.

Cuando en El crepúsculo de los dioses Joe le dice a Norma Desmond que no es algo malo tener 50 años sino empeñarse en creer que tiene 25 se equivoca, porque lo ve desde el punto de vista de un hombre. La edad de los hombres les coloca en una posición de sabiduría, mientras que la imagen de la mujer se ve deteriorada paulatinamente. No es deseable, ergo es invisible, no merece la pena ni reparar en ella, todo lo contrario a las multitudes que exige el ser una estrella. A las mujeres que se les ha enseñado a relacionarse consigo mismas a través de las miradas de los demás, la retirada de esta mirada equivale a una muerte, a entrar en un limbo, y es en ese limbo a donde se aparca a las mujeres de mayor edad.

Cuestión que aún pervive en la industria del cine, en forma de infrarrepresentación de papeles para mujeres de mayor edad, como bien apuntaba —por ejemplo— en forma de pulla la actriz Tina Fey en la ceremonia de los Globos de Oro de 2014: “Meryl Streep estuvo brillante en August: Osage County, su éxito demuestra que aún hay grandes papeles para Meryl Streep mayor de 60 años”.

En el film, la inolvidable reina de Broadway Margo Channing, consciente del relevo que va a producirse —de ese inevitable declive de la edad que ella intuye que se le va a achacar—, y gracias a la cogorza que alcanza en una de sus fiestas, dice cuando el personaje de Bill la interpela: “Tus invitados preguntan cuando podrán ver el cadáver. ¿Dónde está expuesto?”. “No está expuesto —contesta ella—, no hemos terminado de embalsamarlo. De hecho lo estás contemplando. Los restos de Margo Channing enderezada”. Y continúa: “Quiero que me enterréis enderezada”.

Mediante este juego de exageraciones —achacadas por sus colegas como dramatismo femenino envuelto en celos— Margo nos desvela esta discriminación.

Este rechazo a la madurez y vejez femenina también se encuentra en la publicación que Margo lee en el periódico donde dicen “que es vergonzoso que las actrices maduras sigan haciendo papeles que requieren una juventud y vigor que no tienen”.

Aunque esta cuestión, que afecta en última instancia a la imagen que tenemos las mujeres en el inevitable proceso de envejecer, esté en aras de resolverse, aún se sigue viendo como una presión añadida. Una cosa “a evitar”, disociada por completo del proceso vital.

Pese a esto, sería bueno recordar las palabras de Barbara McDonald que llegó a afirmar que había momentos en los que disfrutaba del proceso de envejecimiento. De la aceptación del paso del tiempo y las marcas que deja sobre su cuerpo.

Quizás eso mismo quería decir Margo Channing al final de la película.

MARGO: Las cosas de las que tienes que deshacerte para ir más rápido en tu carrera son las que luego tendrás que recuperar cuando quieras volver a ser una mujer.

Esa es la carrera que todas las mujeres tenemos en común, nos guste o no: ser mujeres.

Arquivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.