Cine
Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista

Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
La directora cubana Sara Gómez
La directora cubana Sara Gómez, detrás de la cámara.
30 may 2024 09:50

La prematuramente desaparecida realizadora Sara Gómez (1942-1974) contaba con un prestigio consolidado que ha crecido internacionalmente gracias a publicaciones como el libro The cinema of Sara Gómez: reframing revolution. Gómez también da nombre a unos premios otorgados por el Consejo Nacional de Casas de Cultura de Cuba. Aun así, su legado cinematográfico era de difícil acceso.

La preservación y digitalización de su filmografía impulsada por el Vulnerable Media Lab canadiense ha mejorado la situación. Y ha facilitado que tengan lugar ciclos como la retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya en el marco de la Mostra Internacional de Films de Dones 2024. Durante finales del mes de mayo y principios de junio se proyectarán 13 cortometrajes y el largo De cierta manera, primer largometraje y a la vez obra póstuma marcada por la prematura muerte de su realizadora. Completaron el proyecto dos colaboradores destacados: Tomás Gutiérrez Alea (futuro autor de Muerte de un burócrata o Fresa y chocolate) y Julio García Espinosa (coguionista de la trilogía documental La batalla de Chile).

El ciclo permite bucear en la década de creación cinematográfica de la autora. Gómez comenzó filmando un cine al servicio de la divulgación y la ilustración popular. Cortometrajes como Iré a Santiago o Y tenemos sabor hablaban de la historia de los espacios de la ciudad o de los instrumentos de la música popular del país. En paralelo a esta comunicación de mensajes y elaboración de memorias colectivas, la realizadora fue desarrollando maneras de mirar (el enfoque documental no está reñido con la inclusión de movimientos de cámara bellos o con los desvíos de atención hacia el detalle inesperado) y de exponer discursos que se ramifican y que friccionan de manera compleja. Esa complejidad no siempre fue bien recibida por las instituciones de su país.

¿Una insider incómoda?

La obra de Gómez llegó a resultar resbaladiza para las instituciones cubanas. La investigadora Susan Lord dice que su obra ha sido simultáneamente reivindicada y negada. Quizá porque su autora hacía hincapié en las imperfecciones del proceso revolucionario, en temas pendientes que no solo estaban pendientes, sino que también parecían difíciles de resolver. Y la autora no operaba desde la obediencia ciega, sino desde el encaje variablemente tenso con las censuras y autocensuras que operaban en la Cuba de las diferentes etapas que llegó a vivir.

Gómez trabajaba desde una perspectiva que, de alguna manera, se alineaba con lo que sería el feminismo interseccional. Atendía a la lucha de clases y a la lucha anticolonial características de la retórica castrista, por supuesto, pero también metía el dedo en la llaga al dimensionar que el machismo en el ámbito familiar y de las relaciones sociales, y el reparto sexista de trabajos y tareas, continuaban lastrando las relaciones entre mujeres y hombres. Y abordaba la persistencia del racismo en esa Cuba supuestamente renovada que lo había dejado atrás.

En el cortometraje Guanabacoa: crónica de mi familia, por ejemplo, la realizadora se proponía hacer memoria familiar y de barrio. La mirada nostálgica no era posible, porque supondría añorar la Cuba colonial y clasista, pero Gómez tampoco opta por escenificar una superación nítida de problemas sociales. Su mirada al pasado y al presente hace emerger retos políticos pendientes que se encabalgan. Como algunas ideas persistentes sobre cómo debe comportarse alguien para ser una mujer socialmente aceptable, una negra socialmente aceptable.

A lo largo de su filmografía, Gómez abordó reiteradamente las contradicciones a las que se empujaba a la nueva mujer revolucionaria

A lo largo de su filmografía, Gómez abordó reiteradamente las contradicciones a las que se empujaba a la nueva mujer revolucionaria. Una mujer que debía implicarse en los procesos productivos, pero que a la vez permanecía sujeta a la posibilidad de que el no-tan-nuevo hombre revolucionario la empujase a replegarse de nuevo en el espacio doméstico y sus tareas. El debate sobre las ideas de feminidad que sobrevolaba los minutos finales de la mencionada Guanabacoa: crónica de mi familia, se convierte en el eje de Mi aporte, un anguloso filme-debate contundentemente feminista.

Gómez también intentó navegar las contradicciones de remar por la Cuba que le era contemporánea y cuestionarla desde dentro mediante ejercicios como la interesantísima trilogía de filmes sobre la Isla de Pinos, iniciada con En la otra isla, donde también aparece la sombra de un racismo y un clasismo que se interrelacionan. Algunos montajes de imagen y música remiten al audiovisual de vocación movilizadora, propagandística, pero se combinan con cuestionamientos alrededor de las prácticas institucionales en la educación o en la reeducación, más o menos punitiva, de la juventud considerada problemática. Y todo ello bajo el peso añadido de ejercer su tarea creativa desde un cierto rol de pionera como mujer realizadora.

Un eslabón en la tradición de otro cine político

Aun con los límites expresivos derivados de un sistema de producción estatal con vocación censora, Mi aporte es un exponente de un cine político que fue y que es, pero que suele estar en los márgenes. Un cine político que piensa con las imágenes, que es inquisitivo, que forcejea con los límites que planteen los Estados, o los mercados, o los magnates, o las supuestas expectativas de las audiencias. Que convierte el espacio escénico en un lugar de debate y no solamente en un mecanismo de afirmación de ideas donde los personajes de ficción, o los testimonios reales (encauzados a través de la edición), sirven para escenificar o revelar las verdades escogidas que deben ser comunicadas. Una obra de la que extraer retos complejos. Como en lo que sería el cine del Peter Watkins de La Comuna (París, 1871), donde los no-actores participantes podían tomar la palabra y salirse de sus personajes históricos para criticar en largas deliberaciones colectivas las políticas de la Europa del capital.

Cine
Más allá de ‘La comuna’: Peter Watkins, maestro del audiovisual político cuya obra no verás en un cine multisalas

El realizador británico Peter Watkins representa prácticamente una tradición en sí mismo, mediante una impresionante filmografía compuesta por trepidantes y energéticos falsos documentales sobre la bomba atómica o sobre la represión de las luchas por los derechos civiles y por peculiares miradas a varios artistas y su tiempo histórico.

El largometraje De cierta manera supuso un testamento de la Sara Gómez que fue, y un avance de la que no pudo ser a causa de su muerte prematurísima. Se trata de una rica mezcla de documental y ficción, con hilos narrativos claros: la relación de pareja entre una profesora y un obrero, y los conflictos de ambos en sus respectivos trabajos. Todo ello se enriquece con más capas de conflictos, relacionales y también internos, entre el y ella como pareja, entre él y ella como individuos de una Cuba que está dejando de ser nueva, pero que forcejea por mirar hacia el futuro con esperanza. Fuera del cuadro quedan la preocupaciones por la libertad creativa, y las libertades políticas en general, potenciadas a raíz del denominado caso Padilla.

Dada la sensibilidad feminista de Gómez, no debe sorprender que su largometraje atendiese también a una cierta fidelidad u obediencia a lo que denomina “la moral de los hombres”. Se trata de una camaradería masculina, un tanto incondicional, que genera problemas múltiples en el protagonista. No solo fricciona con los valores igualitarios y antimachistas que debía defender el hombre nuevo comprometido con los derechos de las mujeres. También acaba generando un conflicto con un amigo falto de compromiso con la producción colectiva, que utiliza excusas para desatender el trabajo. La posibilidad de la delación, y la culpabilidad que genera tanto hacerlo como no hacerlo, acaba siendo otro hilo narrativo relevante de la obra.

La imposibilidad de un final

Gómez partió de unas ciertas ideas sociológicas para De cierta manera. Su película parecía proyectar una cierta confianza en la idea de progreso. Hablaba de los sustratos culturales de la Cuba colonial, santería incluida, como obstáculos en un camino de transformación social. Y señalaba también lo que denominaba el problema de “la marginalidad”, una especie de atmósfera reminiscente de la idea marxista del lumpenproletariado que se planteaba desde una especie de altivez institucional.

Con todo, Gómez parece cuestionarse esta misma soberbia. La protagonista es una docente a la que se retrata positivamente porque está comprometida con el aprendizaje de sus alumnos. A la vez, también se la critica por ser demasiado dura con las familias de estos, por no mostrarse sensible a las dificultades y contextos adversos de la madre de un niño ‘problemático’. De alguna manera, parece representativa de esas autoridades o esos profesionales que dicen cuidar ‘al pueblo’ sin preocuparse por escucharlo.

En el ya mencionado cortometraje (o mediometraje) Mi aporte, la realizadora parecía hacer una especie de broma sobre lo fantasioso de intentar culminar los procesos sociales, de llevar la realidad a un final estático, sea el “atado y bien atado” del franquismo, el final de la historia del capitalismo (neo)liberal o tantos otros espejismos políticos de culminación de un camino. Después de que una participante del filme hablase sobre las soluciones que todavía no se han dado a las mujeres cubanas en sus reivindicaciones de soberanía plena, Gómez daba por terminado ese segmento e incluía un rótulo: “Fin”. Por supuesto, la película no acababa ahí: acto seguido, otras mujeres debatían lo que habían dicho las anteriores participantes. El debate podía no terminar nunca. Y hubiese sido el reflejo de un proceso social inherentemente inconcluso, inherentemente dinámico.

Estéticamente llamativa, discursivamente interesante, De cierta manera luce como una obra imbuida de la creatividad y del talante inquisitivo (también en el aspecto formal) de los mejores ‘nuevos cines’ de la época. Sus autores no se atan a las convenciones del audiovisual narrativo clásico. Hay momentos de libertad en la sincronía de imágenes y sonido, se ensayan desvíos narrativos que pueden tomar la forma de historias intercaladas o de incisos documentales. Desgraciadamente, el resultado se convirtió en la fotografía final, fija, de una autoría en un fructífero camino de maduración que quedó (¿como todas las cosas de las vidas y las muertes?) también inconcluso.

Arquivado en: Cuba Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Más noticias
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.