Cine
Se cumplen 40 años de una comedia facha sobre Franco resucitado

Y al tercer año... resucitó es una sátira política de la España de la Transición vista desde la extrema derecha apologética de la dictadura. Sus burlas al Estado autonómico, su antisindicalismo y su identificación de la politización con un caos libertino remiten a discursos todavía muy presentes.

Y al tercer año resucito - 1

El audiovisual español de la transición a la democracia parlamentaria no solo trató de las exploraciones más o menos casposas de una mayor libertad sexual, o de las aventuras y desventuras de los antihéroes del controvertido cine quinqui. También abundaron las comedias que comentaban la actualidad política, muchas veces nacidas de un oportunismo evidente. Los autonómicos o Que vienen los socialistas parecían propuestas construidas alrededor de un título y de una circunstancia (la constitución del Estado de las autonomías, o la probable —y finalmente arrolladora— victoria del PSOE en las elecciones de 1982).

En este contexto llegó el estrenó de Y al tercer año... resucitó. El veterano realizador Rafael Gil (La guerra de Dios) llevó a la gran pantalla un libro del polifacético Fernando Vizcaíno Casas, mediante un guión del mismo autor. Fue la tercera colaboración entre dos autores próximos a la dictaura. Vizcaíno Casas, que dejaría clara su posición abiertamente apologética del nacional-catolicismo en el libro Viva Franco (con perdón), había concebido una sátira que reducía al absurdo la democracia parlamentaria y los activismos políticos de la época.

La película se apoyaba en una premisa ambigua: un chiste periodístico sobre la reevaluación de la moneda francesa (“el franco ha resucitado precisamente el 20 de noviembre”) generaba un rumor sobre la resurrección del dictador. Algunos malentendidos y casualidades refuerzan esa leyenda urbana: cuando un grupo de soldados tienen que entrar en una pequeña localidad porque la carretera esta cortada, los lugareños suponen que está teniendo lugar un golpe de estado. En paralelo, los mismos autores del filme juguetean con lo sobrenatural al mostrarnos a un doble de Franco paseando silenciosa y melancólicamente por un país caótico y desnortado.

Si Fellini representó la segunda ola feminista como una especie de amenaza distópica, Gil y Vizcaíno Casas hacen algo parecido con la misma democracia parlamentaria

Y al tercer año... resucitó era un retablo coral de humor más bien facilón. Una especie de trávelin cinematográfico que retrataba de pasada a una gran cantidad de ambientes y personajes-arquetipos. Su recorrido incluía escenas con trasuntos de los principales políticos en activo (Santiago Carrillo y Felipe González preparan rápidamente la huida, mientras que Adolfo Suárez saca del armario su uniforme falangista), escenas de la capital y también comedia de costumbres de una pequeña localidad. Esta naturaleza dinámica proporciona una cierta variedad al filme, dentro de sus limitaciones y su evidente tendencia a la apología del fascismo.

La democracia parlamentaria como distopía

Y al tercer año... resucitó adelantaba por la (ultra)derecha y sin frenos a Vota a Gundisalvo o Que vienen los socialistas, filmes que trasponían los discursos antipolíticos del nacional-catolicismo (manifestado en el rumoreado lema de “no se meta en política”) al nuevo contexto parlamentario. Los realizadores Pedro Lazaga y Mariano Ozores coincidían en mostrar un panorama poco halagüeño de oportunistas y caciques adeptos al antiguo régimen que se reconvertían a la democracia para conservar sus influencias y los réditos correspondientes.

Ambas obras asumían y transformaban algunas inercias del franquismo sociológico, y de alguna manera empujaban a la inacción y el desencanto al desacreditar casi cualquier opción política, pero no estaban articuladas explícitamente en clave prodictatorial aunque pudiese hacerse esa lectura llevándolas al extremo. Ozores incluso parecía abrir una sorprendente puerta final a la esperanza en una cierta regeneración socialista, quién sabe si en un intento de adaptarse al nuevo entorno (se estrenó cuatro semanas antes de la amplia victoria electoral socialista de 1982) o quizá por entenderlo como el único final feliz posible para su farsa.

La obra de Gil y Vizcaíno Casas, en cambio, traslucía un considerable alineamiento con el autoritarismo. Los autores reducían la España de la Transición al absurdo, convirtiéndola en un bullicio pesadillesco: un presunto exceso de politización generaba una conflictividad constante e insoportable, opuesta a aquella “placidez del franquismo” aparentemente añorada, incluso décadas después, por algunos representantes del Partido Popular. La realidad de la primera transición, anterior a la desactivación ideológica y el desencanto, se convertía en una paralizante sucesión de huelgas y manifestaciones. En una escena, unos sindicalistas parecen incapaces de conseguir un espacio para su movilización ante el calendario tupidísimo de protestas.

Se advertía sobre el libertinaje ‘moral’ en que derivan los supuestos excesos de libertad: los jóvenes se desplomaban por las calles al abusar de la marihuana y demandaban el derecho a voto desde los 16 años protestando mediante coitos en público

Por supuesto, se advertía sobre el libertinaje ‘moral’ en que derivan los supuestos excesos de libertad: los jóvenes se desplomaban por las calles al abusar de la marihuana y demandaban el derecho a voto desde los 16 años protestando mediante coitos en público. Las imágenes de hombres barbudos besándose en una feria, o de personas travestidas que van a lavabos “para gais”, se convertían en gags y a la vez en advertencias más bien homófobas emitidas desde la supuesta normalidad heterosexual.

El resultado se asemejó a una versión de bajo coste, sin refinamientos estéticos, de la contemporánea La ciudad de las mujeres. Si Federico Fellini representó la segunda ola feminista como una especie de amenaza distópica, Gil y Vizcaíno Casas hacen algo parecido con la misma democracia parlamentaria.

Cuando las bromas las hacen los vencedores

Las connotaciones antipolíticas de muchas comedias de la Transición, a menudo con evidentes interferencias del cine del destape, podían considerarse en sintonía con el proceso histórico en marcha. Los realizadores parecían hacer su propia transición mediante los discursos subyacientes en sus divertimentos cinematográficos: de la inercia dictatorial a la Europa en la que desplegaba la hegemonía de otro movimiento con tendencias antipolíticas como el neoliberalismo. Le aportaban, como otras comedias mediterráneas, una cierta atracción por motivos reminiscentes de la picaresca. Y ese androcentrismo desatado, o machismo sin más, de un humor basado en cómicos rodeados de mujeres desnudas.

Con una carga ideológica mucho más consciente, y más evidentemente cercana al franquismo, Y al tercer año... resucitó incluye discursos específicos en los que la derecha española está volviendo a profundizar

Con una carga ideológica mucho más consciente, y más evidentemente cercana al franquismo, Y al tercer año... resucitó incluye discursos específicos en los que la derecha española está volviendo a profundizar. Aunque un rótulo inicial de advertencia se muestra comprensivo con las reivindicaciones de las nacionalidades históricas, la ridiculización del autonomismo es evidente. En el filme se muestra a una España convertida en una Organización de Estados Ibéricos, con los representantes peleándose. No falta la alusión a la ruptura de la Liga española de fútbol y la competición en la que jugaría el Fútbol Club Barcelona, como en los debates cuñados sobre el actual soberanismo catalán.

Gil y Vizcaíno Casas insistirían en la burla sobre la organización territorial en Las autonosuyas, una farsa todavía más rudimentaria en su humor y con una narrativa puesta al servicio del actor Alfredo Landa. Como Los autonómicos, llevaba al absurdo la descentralización, mostrando a pequeñas localidades o grupos de localidades reivindicando su autonomía por motivos espurios.  Había una coherencia en el descrédito general de la actividad política, en las instituciones o en la calle. La representación parlamentaria se asocia con el asamblearismo entendido como una manera de funcionar desordenada, impracticable: en la España postfranquista, los penaltis de los partidos de fútbol se avalarían por sufragio universal de los asistentes. También se habla de la legalización de un estatuto de “las trabajadoras del amor” (ante las protestas de parte del feminismo), representándola como otro exceso izquierdista.

Entre bromas y veras, un cartel con la efigie de Franco resume una lectura posible de la película. Lo hace en una frase que también sirvió de lema de su distribución cinematográfica: “No se os puede dejar solos”. El mismo gag en que aparece la frase es ideológicamente confuso: alguien arranca la cara del dictador y detrás aparece la efigie de Suárez, en una ocurrencia que hubiesen firmado muchos críticos de las insuficiencias democráticas (y no de presuntos desafueros progresistas) de la Transición.

Gil y Vizcaíno Casas se alineaban con una derecha nacional-católica más bien amnésica (o insensible) a los horrores del pasado, que optaba por asumir un cambio de ciclo y adaptarse a la nueva etapa

Un personaje secundario interpretado por Juan Luis Galiardo parece emitir el mensaje deseado por los autores: el caudillo lo hizo bien, pero no hay que aferrarse al pasado y hay que mirar hacia adelante. Gil y Vizcaíno Casas se alineaban con una derecha nacional-católica más bien amnésica (o insensible) a los horrores del pasado, que optaba por asumir un cambio de ciclo y adaptarse a la nueva etapa.

Fuese como fuese, el sesgo de los autores era evidente, incluso cuando estos intentaban ser equidistantes. En Las autonosuyas, Gil y Vizcaíno Casas otorgaban el mismo tratamiento a verdugos y víctimas: simultanearon la ridiculización del golpista nostálgico y del izquierdista temeroso del retorno dictatorial. Este último aspecto recordaba implícitamente la naturaleza dictatorial del nacional-catolicismo.

En Y al tercer año... resucitó, cuando los políticos socialistas o comunistas preparan el camino del exilio o cuando muchos ciudadanos temerosos de la llegada casual de unos militares hacen el saludo fascista, emerge el miedo del disidente a represalias muy reales y potencialmente letales. Desde la óptica poco piadosa de quien había estado alineado con el totalitarismo y no había tenido razones para temer una persecución violenta por motivos ideológicos, en cambio, se caracterizaba como mera cobardía e hipocresía. Y es que las bromas de los vencedores pueden llegar a resultar muy crueles.

Arquivado en: Transición Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.

Últimas

Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.