Más de 200 personas conmemoran el centenario de la muerte de Salvador Seguí

En representación de CNT, la presidenta de la Fundación Anselmo Lorenzo, Sonia Turón, ha acudido al acto y se ha referido al Noi de Sucre como “uno de los gigantes del anaracosindicalismo, el anarquismo y el cenetismo”.
Homenaje del centenario de la muerte de Salvador Seguí  - 1
El nicho de Salvador Seguí, el Noi de Sucre.
Fotografías de Marc Javierre-Kohan
10 mar 2023 20:15

Le mataron un día como hoy, hace cien años. Si en vida fue un “gigante”, en muerte se convirtió en un referente. Salvador Seguí, conocido como el Noi de Sucre, falleció el 10 de marzo de 1923 asesinado de un tiro en la esquina de la calle Cadena con Sant Rafel, en el barrio del Raval de Barcelona, por pistoleros contratados por la patronal para acallar la acción sindical.

Salvador Seguí había impulsado y firmado el acuerdo de la huelga de La Canadiense (1919) que aportó mejoras a toda la clase trabajadora: la jornada de 40 horas, cuya vigencia se ha mantenido a lo largo de un siglo. El Estado español se convirtió en el segundo país en promulgar la jornada de ocho horas, tras la Unión Soviética.

“Tanto ahora como entonces, el enemigo de Catalunya o de Madrid es el mismo: el capitalismo”, ha alertado Joan Pinyana
Homenaje del centenario de la muerte de Salvador Seguí  - 2
En la conmemoración han participado más de 200 personas, llegadas en dos autobuses y transporte propio.

Más de 200 personas se han reunido esta mañana en el cementerio de Montjuïc (Barcelona) para rendir homenaje al que fue secretario general de CNT. La Fundación Seguí y CGT han organizado la conmemoración en la que han participado diversos sindicatos. El coordinador de Memoria Libertaria de CGT, Joan Pinyana, ha recordado que la fugura de Seguí representa a “otras muchas víctimas” y que su lucha “sigue más viva que nunca”. “Tanto ahora como entonces, el enemigo de Catalunya o de Madrid es el mismo: el capitalismo”, ha alertado.

En representación de CNT, la presidenta de la Fundación Anselmo Lorenzo, Sonia Turón, se ha referido al Noi de Sucre como “uno de los gigantes del anaracosindicalismo, el anarquismo y el cenetismo”. Con ellos, “con su sentido común, las luchas y el querer buscar un mundo mejor para los trabajadores y las trabajadoras, CNT se convirtió en lo que fue; llevaban el anarcosindicalismo en el ADN”. Turón también ha reivindicado la figura de su compañera, Teresita Montaner, y la de todas las compañeras de los sindicalistas: “Sin ellas, la faena de ellos habría sido imposible”. Eran ellas “quienes tejían una red exterior, les sacaban de la cárcel, estaban ahí”.

Homenaje del centenario de la muerte de Salvador Seguí  - 3
La Fundació Salvador Seguí,de CGT, ha organizado el acto.

Lola Flores ha intervenido en nombre de la Confederación Sindical Solidaridad Obrera y ha señalado que “Seguí puso una de las primeras piedras para caminar por donde caminamos”. Marta Carballo, en nombre de la Federación Local de CGT Barcelona, ha recordado que la constitución de CNT data de 1910 y que Seguí dio su primer discurso cuando era un joven de 18 años. Ha concluido su intervención sin querer olvidar que el Noi de Sucre tuvo varios intentos anteriores de asesinato, que sus asesinos nunca fueron detenidos y que la ciudad salió a despedir el cuerpo de Paronas, el otro compañero asesinado aquel día, en un acto que reunió a 200.000 personas homenajeando a los dos anarcosindicalistas.

Una planta más abajo de donde está el nicho de Seguí, se encuentran los de Buenaventura Durruti, Anselmo Lorenzo, Francisco Ascaso y Ferrer y Guardia

Iru Monet, en nombre de CGT Catalunya, ha señalado el buen hacer de Seguí para ganar la huelga de La Canadiense y que su acción está “más cercana que nunca” como ejemplo y motivación para organizar a la clase trabajadoras. “Los años de Seguí se parecen más a los actuales que a los de la revolución de 1936”, ha indicado.

Emili Cortavitarte, el presidente de la Fundació Salvador Seguí, ha concluido que el Noi de Sucre fue “vilmente asesinado, al igual que lo fueron centenares de cenetistas en esos años, muchos de los cuales también están enterrados en Montjuïc, ”por el simple hecho de querer unas mejores condiciones de trabajo".

Una planta más abajo de donde está el nicho de Seguí, se encuentran los de Buenaventura Durruti, Anselmo Lorenzo, Francisco Ascaso y Ferrer y Guardia. En este cementerio está el Fossar de la Pedrera, una zona que se destinó a fosa común para más de 4.000 personas víctimas de la represión franquista.

Homenaje del centenario de la muerte de Salvador Seguí  - 4
Emili Cortavitarte, el presidente de la Fundació Salvador Seguí.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...