Ecologismo
Gestos, agua y relojes de arena

En política son frecuentes los gestos absurdos con el fin de desviar la atención de lo importante. Los intereses son la clave
Antonio Aretxabala y Julen Rekondo
Antonio Aretxabala (izquierda) y Julen Rekondo (derecha) Juan Carlos Barba
Antonio Aretxabala. Doctor en geología, investigador independiente. Julen Rekondo. Químico. Premio nacional de Medio Ambiente
2 sep 2024 13:09

Los gestos absurdos en política son una constante en la historia. Lo más probable es que sigan así en el futuro, por lo que seguirán siendo objeto de críticas y burlas. Muchos parten de bases razonables, especialmente si están enfocadas a reducir el consumo desaforado de recursos que está devorando, envenenando y destruyendo la biosfera, precisamente el medio que garantiza nuestra existencia, pero se vuelven ridículas y burlescas si se quedan en un mero maquillaje que intenta ocultar y no atajar el problema. Entonces el esperpento está servido.

Sabemos que la situación ecológica e hídrica es tan crítica que una ciudadanía responsable no puede tolerar más “la acumulación de vapor dentro de un sistema cerrado” como afirma el profesor Will Steffen a lo que añade que “sin una acción política y de base audaz, es probable que veamos cada vez más explosiones de disturbios civiles a medida que las cosas siguen deteriorándose”. Algunos de los puntos de inflexión o tipping points han sido sobrepasados —y ya son 9 de 15—, con uno de ellos, el cambio climático, siendo muy grave, aunque no el que más (Climate tipping points, too risky to bet against. Lenton, M, et al. Nature, 2020).

El ODS16

Así que si no se va a la raíz del problema y nos quedamos en medidas tan disparatadas o ridículas como grotescas, no nos quejemos cuando la confianza en nuestras instituciones siga en caída libre, contradiciendo uno de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la ONU (Agenda 2030) como es el objetivo 16 o ODS16: “Paz, Justicia e instituciones sólidas” que pretendiendo facilitar el acceso a la justicia y crear instituciones eficaces, responsables y creíbles, se ha desviado hacia el polo opuesto. Desde 2015 los países del planeta nos dotamos de un itinerario para mejorar la vida y acabar con las desigualdades, la contaminación, la pobreza o el hambre. La verdad es que, pasado el ecuador de 2023, todo ha empeorado y ya solo quedan poco más de seis años para enderezar nuestro último fracaso.

Recordemos a Cañete y su recomendación de consumir yogures caducados, al actual presidente del Gobierno y un chuletón al punto en plena crisis hídrica, las pueriles recomendaciones del consejero de sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos, sobre niños que, en plena ola de calor, aguantaban en los colegios a más de 35ºC para que aprendieran a hacer abanicos de papel; o las macetas en el balcón de Ayuso para combatir el cambio climático. Se espera que este amplíe las disparidades en la mortalidad regional, afectando particularmente a las regiones del sur de Europa con un marcado aumento de fallecimientos relacionados con las cada vez más frecuentes y duraderas olas de calor.

Las ciudades, donde ya viven seis de cada diez personas en el mundo (ocho en el Estado español) se han vuelto hornos de asfalto y hormigón que sólo una frondosa vegetación y un consumo responsable del agua podrían mitigar. Al mismo tiempo que crece la urbanosfera vemos cómo una ciudadanía responsable debe luchar contra unas instituciones que, perversamente y de manera consciente o no, apuestan por la tala indiscriminada si hay un beneficio económico que se prioriza a la salud de una población cada vez más envejecida y vulnerable. Y ello a pesar de los innumerables estudios científicos que apremian la revegetación, los proyectos LIFE de la UE como Lugo Biodinámico o el hecho de haber derribado una alcaldía como la de Iruña en 2023.

24.000 relojes de arena para cronometrar duchas de 4 minutos

El pasado mes de agosto, José María Aierdi, consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, en el marco del Proyecto LIFE-IP NAdapta-CC presentó una campaña acompañado por los 36 ayuntamientos que colaboran con el objetivo fundamental de reducir el tiempo que se destina a la ducha, ya que así “en Navarra se podrían ahorrar alrededor de 7 millones de litros de agua, que equivalen aproximadamente 24 piscinas olímpicas”. Para ello, regalarán 24.000 relojes de arena que marcan los cuatro minutos. Vale, es simbólico, pero acaba en el mismo contenedor que los abanicos o las macetas.

La realidad es que en el Estado, cerca del 80% del agua que se consume va al regadío (INE 2022) mientras que la ciudadanía y los sectores industriales que ya hicieron sus deberes se reparten el resto. El consumo urbano por persona/año se ha reducido en 20 años a la mitad y hoy, los ciudadanos apenas llegamos al 12%. El 75% de los alimentos regados es exportado. España, el país más seco de Europa y el más amenazado de desertificación por la subida de las temperaturas (IPCC, 2023), es el mayor exportador de agua. La podemos encontrar en forma de lechuga, tomate o filete en los mercados de Londres, Berlín o Pekín. También en las miles de toneladas de limones, plátanos, tomates, melocotones o uvas que se pudren en vertederos o son enterrados a causa del desplome de los precios cuya huella hídrica sobrepasa unos cuantos miles de piscinas olímpicas dependiendo del año y los vaivenes del mercado. Pero se pide reducir el consumo de agua de boca a una población como la de Navarra, con 112 litros por habitante al día, siendo de los consumos más bajos del Estado (130 litros por habitante/día en España).

La ambiciosa y necesaria reducción del consumo urbano se debió a la concienciación de la propia ciudadanía que, consciente del problema, ya redujo sus tiempos de ducha, optimización del uso en jardines, fregado u ocio. Sin embargo, los datos de voracidad del regadío (más del 80% del consumo) siguen creciendo con planes de concentración financiados por grandes fondos de inversión, fondos buitre, compañías transnacionales y poderosas empresas de construcción, producción y distribución en cada vez menos manos. A éstas sí se les da vía libre en este espolio, no relojes de arena.

A ello, y ya es tema para otro día, se suma el auge de las macrogranjas y los Centros de Datos de las grandes firmas digitales irremediablemente condenadas al colapso. Entre todos vamos preparando la estacada final para que el envenenamiento de los acuíferos, de los ríos y manantiales siga su perverso curso, haciendo imposible el consumo de agua en cada vez más poblaciones, bien porque ya no la hay o bien porque la que queda está envenenada con biocidas, agrotóxicos o metales pesados, con o sin relojes de arena.

Nuestra salud como individuos y comunidades es un reflejo de la salud de los ecosistemas, pues queramos o no, somos mamíferos cuya vida depende de la actividad saludable de ríos, insectos, pequeños vertebrados o una flora adaptada y diseñada durante millones de años. No es una cuestión de abanicos de papel, macetas o relojes de arena. Aquí la radicalidad (de raíz) es lo único que nos puede salvar en contraposición a las medias tintas que decían nuestras abuelas.

Arquivado en: Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Mateo Morral
3/9/2024 20:17

Gracias a los autores, cargar a los usuarios el expolio del agua en spañistan es una de las maniobras más ruines y cobardes que he presenciado. El intocable lobby de la agroindustria, con sus aristócratas y fondos de inversión a la cabeza, no será nunca señalado desde las administraciones como responsable del desastre, su penetración en los ministerios de Agricultura y "Traicion Ecológica y Roto Demagógico",y en las Confederaciones Hidrográficas es pornográfica.
Gracias por defender el noble adjetivo radical, usado como despectivo, como un insulto.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?