Globalización
Las paradojas de la felicidad y de la economía global

Hablamos de varias paradojas, las de la globalización y las de la felicidad, estrechamente relacionadas entre sí, aunque no parezca evidente en un primer momento.

Milton Friedman
Milton Friedman, en el cartel 'orgulloso padre de la miseria global', ganó el Nobel de Economía en 1976. Nancy Sims
@LaProadelArgo
30 dic 2017 07:29

En una entrevista realizada a comienzos de año en Davos, Jamie Dimon, CEO del banco de inversión norteamericano JP Morgan, aseguraba que el nivel de vida europeo era excesivo, en concreto, salarios, pensiones y prestaciones del Estado son excesivas si Europa pretende competir con el resto del mundo. Dimon aseguraba que esa situación era insostenible. “Dicho sea con todo el respeto para los europeos, pero eso tiene que cambiar. Pueden forzar a ello los políticos, o un nuevo tipo de liderazgo”.

Quizás la gran paradoja de nuestro tiempo sea esta: en una sociedad aparentemente cada vez más opulenta, según nos muestran los cada día más altos valores que alcanza el Producto Interior Bruto (aunque en realidad no por ello seamos más ricos), nos vemos obligados a ser más productivos, es decir, trabajar por menos dinero y menos prestaciones, si no queremos “dejar de ser competitivos”, dígalo claramente, señor Dimon, ser antiguos, obsoletos, poco modernos y, sobre todo, más pobres, incluso mucho más pobres, depauperarnos hasta límites que nos causen vergüenza y humillación.

Quizás la gran paradoja de nuestro tiempo sea esta: en una sociedad cada día aparentemente más opulenta, nos vemos obligados a ser más productivos y trabajar por menos dinero y menos prestaciones
La economía de mercado se caracteriza por premiar ventajas marginales, que a priori parecen nimias, incapaces de provocar movimientos de gran envergadura. Pero si, pongamos por caso, tuviésemos que elegir entre dos manzanas aparentemente iguales y una de ellas fuese diez céntimos más barata, lo racional es que todos compremos la que es más barata, de forma que quien produce diez céntimos más caro se quede sin vender nada. Dimon nos avisa que estamos a punto de correr la suerte de ese agricultor que produce más caro y quedarnos sin mercado, perder nuestro trozo de queso.

Es paradójico que a pesar de ser cada día más ricos no podamos emplear esa riqueza de forma que nos haga más felices, porque trabajar más por menos nos hace infelices, y lo que nos haría más felices sería precisamente trabajar menos. Eso es lo que viene a explicarnos la economía de la felicidad. Sintetizaré de forma esquemática las evidencias que el lector puede encontrar, por ejemplo, en La felicidad: lecciones de una nueva ciencia, de Richard Layard.

En la segunda mitad del siglo XX un grupo de psicólogos, sociólogos y economistas dejó bien establecido lo que se denominó como “paradojas de la felicidad”, una serie de hechos empíricos contrastados mediante encuestas que muestran la relación entre felicidad y renta. Así, se sabe que existe una correlación positiva entre ingresos y felicidad, y que los países ricos tienden a ser más felices. Sin embargo, a partir de los 20.000 dólares per cápita incrementos sucesivos en la renta no implican incrementos sucesivos en la felicidad media.


Es por ello que los niveles de felicidad en los países occidentales no han aumentado en los últimos 60 años. Esto se explica porque, si bien los aumentos de renta repercuten positivamente en la felicidad, parece existir una correlación negativa entre felicidad y los ingresos de los demás. Es decir, por un lado tiene más peso la renta relativa que la absoluta, además de existir una pugna por ciertos bienes de prestigio llamados “posicionales”, pero también se da un efecto de adaptación, de forma que según se incrementa la renta hacen lo propio las expectativas. Al mantenerse constante la distancia entre renta y expectativas el bienestar subjetivo no se modifica. 

En definitiva, a causa de la adaptación y de la pugna social, se dedica una cantidad de tiempo desproporcionada a intentar obtener mayores ingresos en detrimento de, por poner un ejemplo, la vida familiar, y así el bienestar subjetivo se reduce, o no crece tanto como se podría esperar. Lo que muestran estas evidencias es que para mejorar la felicidad de los ciudadanos una política de sentido común sería alcanzar el pleno empleo reduciendo la jornada laboral. Sin embargo no podemos, y si algún partido llevase esta política en su programa sería tachado de populista e ingenuo.

Estamos pues ante un grave problema. El gobierno tendría que intervenir para reducir la jornada de trabajo, y crear un marco adecuado para que mejoren las relaciones familiares, así como el resto de factores que contribuyen a la felicidad. Sin embargo, esto es exactamente lo contrario a lo que propone Jamie Dimon. Vivimos demasiado bien, es ilusorio pretender ser felices, o que el mercado nos traiga felicidad, al contrario, estamos abocados a luchar en él encarnizadamente, en caso contrario terminaríamos perdiendo todo, terminaríamos siendo muy pobres, y ello tampoco nos haría felices.

El dilema de Rodrik afirma que podemos escoger dos características de entre tres y ello supone que la tercera se vuelve inalcanzable. Estas tres características son la democracia, la soberanía y la hiperglobalización.

Lo que este dilema nos está poniendo de relieve es de suma importancia. No somos autónomos, no tenemos libertad para fijar objetivos de política económica que mejoren la vida de los ciudadanos ¿qué puede hacer el gobierno? Aunque sea difícil de aceptar, en realidad poca cosa.

No estoy descubriendo nada nuevo, todo esto ya fue señalado por un economista de reconocido prestigio, Dani Rodrik, de la universidad de Harvard, quién en su libro La paradoja de la globalización expuso que la integración de la economía, anteriormente economías nacionales, ahora economía global, nos exponía a un trilema. Es decir, podemos escoger dos características de entre tres posibles y ello supone que la tercera se vuelve inalcanzable. Estas tres características son la democracia, la soberanía y la hiperglobalización.

Podemos tener democracia y soberanía, pero sin hiperglobalización. O bien podemos tener hiperglobalización y democracia, pero sin soberanía. La última opción sería soberanía e hiperglobalización, pero sin democracia. Porque la globalización es la clave ¿no? Evidentemente sí. Es ella la que nos obliga a competir encarnizadamente. Es ella la que hace que las instituciones del estado nación se vuelvan irrelevantes. Gracias al intento de alcanzar un tratado trasatlántico de inversiones, ahora muerto con Trump, hemos conocido que la soberanía nacional se ve seriamente erosionada con estos tratados, ya que las empresas transnacionales podrían demandar a los estados por normativas que perjudicasen el rendimiento de su inversión.

Es un ejemplo, a todos nos es familiar el mecanismo inexorable de la disciplina económica, la prima de riesgo, las empresas que supuestamente se deslocalizan de Cataluña, las supuestas repercusiones catastróficas del Brexit, el funesto destino de Grecia por votar en contra del mercado. La economía es un mecanismo de disciplina extraordinario, y ello es gracias a la globalización. Sin movilidad de capital no hay deslocalizaciones, ni primas de riesgo. 

La solución de Rodrik a su trilema es fomentar la movilidad de la mano de obra entre diferentes puntos del planeta. Algo difícilmente asumible a nivel político, ya que precisamente el malestar creado por la globalización se ha traducido en un rechazo creciente de parte de la población a los inmigrantes. Basta ver lo ocurrido en Europa en la llamada crisis de los refugiados.

La economía es un mecanismo de disciplina extraordinario

Hay una solución más sencilla y es aumentar los aranceles (habría otras más sofisticadas, pero no merece la pena entrar en detalles en este artículo). En este punto los partidarios de la globalización suelen utilizar la falacia de la pendiente deslizante y hablar de autarquía, de volver a la cueva o de dedicarnos todos a la cría de cabras. Nada más lejos de la realidad. Como Rodrik analiza en su libro, cuando la economía está muy cerrada (en autarquía o cerca de ella) las ganancias del comercio son inmensas. Sin embargo, en economías tremendamente abiertas como las nuestras, las ganancias de continuar esa apertura son muy reducidas, y también lo son las pérdidas de cerrarse un poco más.

La propia Unión Europea, un paradigma de la globalización, ha marcado el camino cuando en reiteradas ocasiones ha reventado la agenda de la Organización Mundial de Comercio por negarse a liberalizar la agricultura, abriendo sus mercados agrícolas a la competencia internacional. Han hecho lo correcto, por unas (supuestas) ganancias insignificantes en el PIB mundial ¿merece la pena que se sigan despoblando nuestros pueblos, esa España vacía? ¿Merece la pena que los productos agrícolas viajen miles de kilómetros del campo a la mesa con la consiguiente huella de carbono y su efecto sobre el clima?

De la misma forma, sería posible levantar alguna pequeña protección en ciertos sectores, con escasas repercusiones en términos monetarios, pero que fuese permitiendo desarrollar una política económica basada en evidencias orientada hacia el incremento de la felicidad del conjunto de la población. Si tomamos al pie de la letra la cifra de 20.000 dólares per cápita a partir de la cual los niveles de felicidad no varían con la renta, sino a causa de otros factores, disponemos de un amplio margen. No sería necesario llegar tan lejos.

Sería posible, sí, aunque nadie habla de ello. A los que hablan de un cierto grado de relocalización económica se los tacha de xenófobos, pero nada tiene que ver la búsqueda de la felicidad, o primar la decisión colectiva sobre la encarnizada competencia económica con el desprecio a otras culturas. Gracias a Dios se pueden comprar los tomates a tu vecino y tener un amigo marroquí, no hay ninguna incompatibilidad lógica en ello. No mire a ningún partido político, el silencio puede ser incómodo, pero bien merece la pena ir tomando conciencia de estas paradojas, quizás antes de lo que pensamos llegué el momento en que se puedan poner sobre la mesa. Mientras tanto el lector puede empezar por comprar parte de sus alimentos a productores locales a través de algún grupo de consumo agroecológico, reduciendo de paso su huella de carbono.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Globalización
Cumbre G20 en Brasil Los movimientos sociales brasileños abren nuevo ciclo de lucha contra el capitalismo financiero global
Más de 700 personas se reúnen en la Cumbre de los Pueblos Contra el G20 de Río de Janeiro y más de 10.000 recorren las calles de la ciudad en la antesala de la IXX reunión del G20 que se celebra en Brasil.
Globalización
Cambio social Lo pequeño es hermoso: Activar el radar de iniciativas para cuidar y cuidarnos
¿Cómo podemos convencer de que un mundo mejor es posible? ¿Toca quitarles el protagonismo en nuestro discurso a los problemas para dárselo a las semillas de cambio que tratan de brotar?
Análisis
Análisis El acaparamiento de tierras y los pobres rurales
La adquisición exponencial de tierras ha asumido nuevas formas, pero la inmensa mayoría de las operaciones de más envergadura sustraen tierras a la producción de alimentos.
MM
30/1/2018 12:06

Es una excelente reflexión.
Pero hay cosas que yo quizás vea de otra forma:
Es verdad lo de la renta. El autor da en el clavo: asegurado ese nivel mínimo de ingresos, nuestras expectativas crecen de manera relativa. Esto ya lo señalaba de EEUU Tocqueville hace casi dos siglos. Es un autor bastante clasista (como todos los liberales, vaya) y favorito del círculo politikón, pero certero en el análisis.
También da en el clavo con que lo que se necesita para aumentar la felicidad es TIEMPO para nosotros: de ahí IMPRESCINDIBLE para avanzar como sociedad el pleno empleo y la reducción de la jornada laboral. Otra vez en el clavo.
El problema es que a continuación se asume el paradigma neoliberal ("La economía es un mecanismo de disciplina extraordinario") y su versión "progre" (trilema de Rodrik, hay que escoger, globalización, etc etc). Aquí está el problema. El problema NO es la globalización. El problema NO es la tecnología, ni la "robotización". El problema es que hemos asumido el relato neoliberal de que no hay alternativa (TINA) y de que el Estado está limitado financieramente. Es mentira (en el caso de países fuera de la eurozona claro). Un Estado soberano, que emita moneda fiat en tipo de cambio flotante NO puede quebrar NUNCA. El dinero es una convención social, un crédito fiscal, un "te debo x" emitido por el Estado. Una hoja de Excel. No tiene valor por sí mismo, se lo da el Estado al imponer impuestos de manera coercitiva en esta moneda. Y es así como se crea el desempleo: tenemos que trabajar para pagar impuestos. El Estado utiliza esta moneda para movilizar los recursos de su territorio. La inflación solo puede darse cuando se han movilizado TODOS. Es consecuencia, no causa de nada. Esto permite el desarrollo de políticas de trabajo garantizado que además estabilicen la economía. Michal Kalecki, economista marxista, ya lo apuntaba: el pleno empleo presiona a la baja la concentración de la riqueza en pocas manos. En general, la Teoría Monetaria Moderna explica además todos los shocks que se han sufrido, las falacias de la austeridad y "no hay trabajo" y permite ver cómo el desempleo se usa como herramienta en la lucha de clases para estabilizar la macroeconomía y buscar la ultraestabilidad de precios más allá de lo razonable, necesaria para la especulación financiera. El déficit presupuestario de un Estado es la norma en países con déficit comercial (que no es malo, por otra parte) y la deuda no es más que el dinero en circulación. Los impuestos destruyen dinero y dan valor a la moneda, pero no redistribuyen la riqueza. Hay que gastar antes de recaudar.

Es cierto, por otro lado, que todos los estados hoy "desarrollados" han usado el proteccionismo como herramienta para construir sus sistemas productivos. Es lo que hoy hacen China e India. Es cierto que lo único que impide que los salarios caigan en los trabajos que requieren menor cualificación son las leyes antiinmigración. Pero la globalización y la tecnología no son malas: Marx avisaba de que sí, y los libros de Harvey han profundizado de manera excelente en el tema, porque él desarrolló su teoría bajo el supuesto del dinero "patrón oro", es decir, el dinero como algo con valor intrínseco que se acumula y que por el mero hecho de amontonarlo genera riqueza. Por eso se dice que el mundo de hoy se parece mucho más al que él describía que el de hace 200 años. Por eso hay que cambiar el chip y darse cuenta de que el dinero es más que una convención y no una mercancía, y que sirve para que el Estado movilice la fuerza laboral disponible (Polanyi, ni el dinero, ni el trabajo ni la tierra son mercancías). Podemos financiar lo que sea, siempre que haya recursos reales que movilizar. Ese es el límite.

Por supuesto esto es pura ficción dentro del Euro, diseñado justo para lo contrario. Y este es el verdadero elefante blanco del que nadie habla. De todas formas, países que son soberanos monetariamente nada pueden hacer si siguen haciendo política pensando en el dinero como una mercancía que se agota, como la plata o el oro :)

0
1
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.

Últimas

Más noticias
València
València CGT interpone una demanda por la muerte de un trabajador que limpiaba un garaje inundado por la dana
El 18 de enero, A. J. Torres Paredes, de 45 años y empleado por Becsa, murió a causa de un accidente laboral mientras limpiaba un garaje en Benetússer.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.