OTAN
El mito de la amistad atlántica: continuidad entre el franquismo y el régimen del 78

La supuesta amistad atlántica ocultó la complicidad con una dictadura: el régimen del 78 perpetuó el poder franquista bajo tutela de EE.UU. y Reino Unido
Manifestacion 1946
Manifestación en 1946 frente a la sede de EE. UU. en Nueva York exigiendo ruptura con el régimen franquista
23 may 2025 08:57

El 15 de diciembre de 1944 un estudio secreto del War Department podía delinear el destino que Washington marcaba a los españoles: «Las fuerzas externas van a determinar el futuro de España. Los actuales intereses de EE UU y Gran Bretaña en el Mediterráneo occidental muestran la necesidad de estabilidad en la Península Ibérica, por lo menos hasta tanto que se haya podido encontrar una alternativa aceptable a Franco y la Falange […] En ausencia de una intervención directa de Rusia en España, el curso más probable de la política española en el futuro inmediato será la continuidad del régimen de Franco, que gradualmente va a despojarse de los atavíos fascistas, restaurar las formas políticas españolas tradicionales (con un acento propagandístico en torno de una “democracia a la española”), y extender de mala gana la mano a los exiliados políticos […] Si Franco cree que las Naciones Unidas van a insistir en su retirada del cargo, sacará su as en la manga -restaurar la monarquía […] Suceda lo que suceda, España no va a tener asignado un papel relevante en el mundo de la posguerra. Ninguna de las grandes potencias ha mostrado disposición alguna de considerarla mucho más que un emplazamiento geográfico, importante en la medida en que domina la entrada occidental al Mediterráneo y es parada de tránsito en las rutas internacionales». (La situación política en España, estudio del Military Intelligence Service, 15 de diciembre de 1944, con referencia ABC 319.1 MIS (12 de septiembre de 1944))

Desde el discurso oficial del llamado “régimen del 78”, se ha construido una narrativa de integración plena de España en el “mundo libre” liderado por las democracias anglosajonas. Este relato inscribe el ingreso en la OTAN y en la CEE como hitos de una transición ejemplar, que dejaría atrás una dictadura fascista para abrazar plenamente los valores democráticos. Sin embargo, una lectura crítica cuestiona de raíz esta versión: no solo porque el franquismo no fue derrotado, sino porque las potencias anglosajonas fueron cómplices y garantes de su continuidad, incluso en sus mutaciones posteriores.

El documento secreto del War Department de EE. UU. fechado el 15 de diciembre de 1944 es una prueba inequívoca de cómo las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial contemplaban a España no desde una óptica de principios democráticos, sino desde un frío cálculo geopolítico. Lejos de buscar una ruptura con el franquismo, Washington y Londres apostaban por su supervivencia condicionada: estabilidad en el Mediterráneo occidental a cambio de una “desfascistización” cosmética y una apertura controlada hacia sectores del exilio moderado.

La idea de que Franco podría incluso restaurar la monarquía como último recurso para mantenerse en el poder es reveladora de hasta qué punto el cambio de régimen era concebido no como ruptura sino como transición tutelada. Esta visión pragmática y utilitarista de las potencias anglosajonas se materializó en los pactos de 1953 con EE. UU., que convirtieron a España en una pieza clave del dispositivo militar de la Guerra Fría, garantizando la supervivencia de la dictadura a cambio de bases militares.

La llamada Transición española fue un proceso pactado entre las élites del franquismo y sectores moderados de la oposición, bajo la supervisión implícita de las potencias atlánticas. El régimen del 78, con la restauración monárquica como elemento central, no implicó una depuración real de las estructuras del franquismo: el aparato judicial, policial, militar y económico se recicló sin cuestionamiento, asegurando la continuidad del poder profundo.

La Constitución de 1978, si bien supuso avances formales, blindó la monarquía, impuesta por Franco y legitimada por EE. UU. como “garantía de estabilidad”, se mantiene como jefe de Estado no electo, segundo Jefe de Estado de la dictadura y ajeno a todo control popular. La transición fue, en términos estructurales, una continuidad legitimada.

El relato oficial convierte el ingreso en la OTAN (1982) y en la CEE (1986) en símbolos de “modernización” y “europeización”. Pero desde una perspectiva crítica, estas integraciones fueron también mecanismos de subordinación. La OTAN reforzó la función geoestratégica de España como plataforma militar del Pentágono, sin soberanía efectiva sobre su propio territorio (bases permanentes, acceso nuclear, ejercicios conjuntos).

La entrada en la CEE significó la reconversión industrial y el desmantelamiento de sectores estratégicos bajo criterios neoliberales, marcando un modelo económico subordinado a los intereses del capital europeo central. Todo ello fue avalado por élites postfranquistas y por una socialdemocracia domesticada.

Es fundamental romper con la narrativa legitimadora del régimen del 78 y desenmascarar su continuidad con el franquismo en lo estructural. La verdadera ruptura democrática exige el fin de la monarquía impuesta y la construcción de un modelo republicano y popular, con la recuperación de la legalidad republicana y la declaración como ilegítimas todas las acciones ulteriores realizadas por el régimen fascista, una revisión crítica de la inserción internacional de España, que supere la subordinación a la OTAN y la UE de los mercados y la depuración de las estructuras judiciales, económicas, policiales y mediáticas heredadas del franquismo.

La amistad entre España y el mundo anglosajón es, desde sus orígenes, una construcción interesada al servicio de la continuidad autoritaria. Las potencias atlánticas no fueron aliadas de la democracia en España, sino arquitectos de una transición controlada que garantizara la estabilidad estratégica y la continuidad del poder en pro de sus intereses geoestratégicos. Romper con este relato es condición necesaria para imaginar un proyecto verdaderamente emancipador, democrático y soberano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Notas de urgencia sobre el anteproyecto de reforma de las carreras judicial y fiscal
La autora del texto cree que el anuncio de reforma debe servir para conectar a futuros jueces y fiscales con la realidad social, atendiendo sobre todo a las problemáticas de la población más vulnerable.
PSOE
Actualidad política El PSOE afronta su congreso federal en el momento más delicado de la presidencia de Sánchez
Casos judicializados como el de las comisiones de las mascarillas contratados por el segundo de Fomento, la contratación del hermano de Sánchez o la actividad de Begoña Gómez enmarcan un encuentro que comienza con la dimisión de Juan Lobato.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Sirianta
Sirianta
23/5/2025 12:07

¡Qué rabia!

0
0
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.