Donald Trump
No pienses en una guerra comercial

¿Ha desatado Trump realmente una 'guerra comercial' como aseguran tecnócratas y medios de comnicación? ¿Qué significa que empleen esta terminología?

Donald Trump, en un desfile militar.
Donald Trump, en un desfile militar.
@LaProadelArgo
3 abr 2018 07:46

Suenan “trumpetas” de guerra en las secciones de economía de los principales medios de comunicación de nuestra querida piel de toro. El anuncio de la administración Trump de la imposición de aranceles a las importaciones de aluminio y acero de Estados Unidos ocasionó un buen puñado de titulares y artículos de opinión encabezados por el grueso sintagma “guerra comercial”. El erizo se hizo bola al sentir una brizna de aire.

Luego sabríamos que esto era tan solo una zanahoria para que Europa renuncie a ser crítica con los aranceles a China, pero parece que en este terreno hacen gala de una sensibilidad notablemente acusada. Nada que ver con la piel gruesa de la que se revisten ante las violaciones de los derechos humanos: torturas, espionajes o intimidaciones para evitar la libertad de expresión.Pero en esta ocasión no son los medios los únicos culpables, tecnócratas europeos como Juncker y Draghi enmarcaron la cuestión de los aranceles de la misma forma que los medios de comunicación.

Fue George Lakoff, lingüista y científico cognitivo quién nos advirtiera en su célebre libro No pienses en un elefante de la importancia de los marcos en la comunicación. Enmarcar es crear una estructura narrativa que activa estructuras mentales inconscientes que condicionan nuestro comportamiento y nuestras decisiones. No pensar en un elefante, era un mensaje para los demócratas, que debían dejar de aceptar los marcos propuestos por los republicanos. Un ejemplo, tomado del propio libro, ilustrará la cuestión:

"Hay un fenómeno que probablemente hayas observado. En televisión los conservadores utilizan solamente dos palabras: alivio fiscal, mientras que los progresistas se enfrascan en una larga parrafada para plantear su punto de vista. Los conservadores pueden apelar a un marco establecido: por ejemplo, que los impuestos son una desgracia o una carga, lo cual les permite decir esa frase de dos palabras: alivio fiscal. Pero en el otro lado no hay ningún marco establecido. Se puede hablar de ello, pero supone un cierto esfuerzo porque no hay ningún marco establecido, ninguna idea fijada ya ahí a mano."

¿Qué marco están tratando de activar los burócratas europeos cuando enmarcan la política comercial de administración Trump con el sintagma “guerra comercial”?

Si cuando los republicanos hablan de “alivio fiscal” apelan al marco de los impuestos como una carga ¿qué marco están tratando de activar los burócratas europeos cuando enmarcan la política comercial de administración Trump con el sintagma “guerra comercial”?

En una guerra hay al menos un agresor ¿es la imposición de aranceles al acero y al aluminio una agresión? Si los aranceles son una agresión cabría preguntarse por qué la propia Unión Europea mantiene algunos de sus mercados notablemente protegidos. Es el caso del sector agrícola, en la negociaciones de la Organización Mundial del Comercio en Cancún, en el año 2003, los países en vías de desarrollo se levantaron de la mesa cuando la Unión Europea insistió en hablar de cuestiones que no estaban en la agenda, como la retirada de barreras a la inversión (compra de activos en esos países por parte de empresas de la Unión Europea) a cambio de concesiones mínimas en la apertura de los mercados agrarios. Los hechos se contaron en su día en este artículo de The Guardian.

Dada la situación de despoblación en amplias zonas de nuestro país, no podemos estar en contra de la política proteccionista europea respecto a nuestra agricultura. Claro que como la agricultura y la ganadería contribuyen al deterioro medioambiental y al cambio climático sería deseable apostar por otro modelo, más intensivo en mano de obra y más respetuoso con la biosfera, que nos proporciona servicios medioambientales vitales. Pero ese es otro tema. Lo cierto es que si estamos de acuerdo en que debe existir una política agraria, aun cuando los más perjudicados por ello sean aparentemente los países en vías de desarrollo, no podemos negar a los norteamericanos la posibilidad de realizar una política industrial, con el fin de proteger determinados Estados cuya población se ha visto especialmente perjudicada por la desprotección de la industria, y que mayoritariamente han votado a Trump.

Como saben todos los que participaron en las movilizaciones contra el TTIP, ahora temporalmente olvidado mientras este Trump en la Casa Blanca, los tratados comerciales suponen una importante cortapisa a la soberanía nacional, y a la capacidad de la ciudadanía de tomar decisiones colectivas. El epítome que ejemplifica esto es el conflicto en la Unión Europea y Estados Unidos y Canadá por las importaciones de carne de ganado engordado, al menos en parte, gracias a las hormonas. Un tribunal de arbitraje de la Organización Mundial del Comercio dictaminó que la UE no podía rechazar las importaciones de esta carne por motivos sanitarios, y autorizó a EEUU y Canadá a imponer sanciones mientras la UE no aceptase esta carne. El conflicto se prolongó durante veinte años, hasta que pudo alcanzarse un acuerdo. Así pues, lo que los tecnócratas y medios europeos tratan de enmarcar como una agresión, bien puede considerarse el espacio sin restricciones externas necesario para la actuación política.

Por otro lado, la “guerra” no suele tener consecuencias agradables, y en el caso de nuestra supuesta “guerra comercial” se repiten los análisis que destacan los ingresos perdidos por esta causa, que podrían escalar de forma alarmante, de producirse una reacción simétrica en países afectados por las medidas de Trump. En un momento en el que todavía está fresca la anterior crisis económica, especialmente entre los más vulnerables, que han visto como empeoraban sus condiciones laborales, la supuesta “guerra comercial” puede percibirse como una terrible amenaza. Sin embargo, los cálculos de pérdidas económicas se realizan partiendo de supuestos tan buenos o tan malos (sí, en ocasiones los supuestos son extremadamente poco realistas) como otros que auguran resultados favorables a las acciones de Trump, y que no son citados en los medios. Economistas como Nicholas Kaldor, por ejemplo, concluyeron que las restricciones a las importaciones podían dar lugar a un incremento del comercio y de los ingresos.

Sin entrar en debates técnicos, que no son objeto de este artículo, ni posicionarnos en un lado u otro, hagamos un pequeño ejercicio mental que podría aclarar este punto. Pongamos que en lugar de importar carne hormonada, decidimos producir carne de forma respetuosa con el medioambiente (lo cual es difícil, pero no imposible). En lugar de concentrarse los beneficios en unos pocos ganaderos y empresas fabricantes de hormonas, este se distribuiría de forma mucho más amplia entre pequeños ganaderos y sus empleados. A su vez esto podría permitir a estas personas comprar, por ejemplo, un teléfono móvil fabricado en Corea y Taiwan, cuyo sistema operativo se produce en California. Nada impide, en principio, pensar que una serie de consecuencias de este tipo podrían hacer que la prohibición de carne hormonada en Europa termine aumentando y no disminuyendo la demanda de productos estadounidenses en el extranjero. Evidentemente, la misma situación podría darse ahora con los aranceles al acero y al aluminio (parece ser que finalmente no se aplicarán sobre Europa), o los anteriores a los paneles solares, lavadoras y aceitunas de mesa. O con los 60.000 millones de aranceles a productos chinos, los cuales mientras junto estas letras están todavía por concretar.

Así que no es cierto que vivamos en un mundo sin restricciones comerciales, aunque pueda ser cierto que la tendencia en las últimas décadas ha sido ir reduciendo aranceles, pero sin renunciar por completo a la política comercial (como la que está poniendo en práctica ahora la administración Trump), ni siquiera la Unión Europea. Tampoco es cierto que haya consenso en que la consecuencia de reducir los aranceles sea un incremento de la producción, y si el resultado fuese un incremento agregado en el conjunto de países, bien podría ser que alguno de ellos terminase perdiendo a costa de otros.

Sin embargo, sí es cierto que la globalización goza de un extraño prestigio humanista (como si hacer dinero fuese profundamente ético y humano). Claro que hay fundadas sospechas de que la administración Trump es nacionalista (como lo era la administración Obama, aunque de otra forma), pero también es cierto que si un servidor, siendo de Madrid, compra las legumbres en Daganzo, ello no es por sentir tirria hacia los productores de León, por los que siento un profundo respeto y una sincera simpatía.

No es una cuestión moral, sino de orden práctico, necesitamos una relocalización económica, al menos en cierto grado. La producción de alimentos es evidente que debería ser local, por el impacto medioambiental que tiene el transporte de productos de poco valor añadido y fácilmente sustituibles, así como por mantener la soberanía en un sector tan sensible y, por último, por mejorar la salud de la población, cuyos genotipos han sido seleccionados en el último milenio entre los mejor adaptados a los alimentos producidos tradicionalmente en las regiones donde vivían sus ancestros. En el otro extremo, parece excesivo que en cada comarca haya una fábrica de paneles solares, coches, smartphones, etc., porque se perderían las ventajas de las economías de escala. En el punto medio, como en tantas cosas, se encuentra la virtud.

Al realizar una elección de compra necesariamente tenemos que descartar otras, pero ello no implica que odiemos a quienes venden el producto que hemos desechado. Si solo pensamos en el precio nuestra motivación es egoísta, ahorrar un poquito para poder gastarlo en algo más. Incorporar valores a nuestras decisiones implica necesariamente mirar más allá del precio, al menos no mirar sólo el precio. A nivel colectivo incorporar valores a decisiones comerciales es hacer política, y decidir de forma expresa que no vamos a incorporar valores a nuestras decisiones comerciales, que el precio es toda la información que necesitamos, es una decisión de sustancia, no es algo neutral, pero no por ello lo calificamos de agresión, no por ello hablamos de “guerra”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Un asombroso error del abogado de Trump en el alegato ante el Tribunal Supremo
El Tribunal Supremo tiene la obligación fundamental de seguir la jurisprudencia y explicar al país por qué Bellows tiene toda la razón al considerar el aliento de Trump a la invasión del Capitolio por los Proud Boys como una «insurrección» violenta.
Opinión
Opinión Los jueces del Tribunal Supremo nominados por Trump deben expulsarle de la carrera presidencial
Si los tres jueces del Tribunal Supremo designados por Trump se atienen a sus principios originalistas y votan a favor de inhabilitarlo, lo que estarían haciendo en realidad es fortalecer la democracia estadounidense.
Diario de la crisis
Guerra en Ucrania Rita di Leo: “En las trincheras están los pobres ucranianos y los pobres rusos”
En esta ocasión Diario de la Crisis presenta una entrevista con la profesora de la Universidad Sapienza de Roma, Rita di Leo. Especialista en la historia de la URSS, está al día de la Guerra de Ucrania y del conflicto geopolítico que ésta entraña.
Análisis
IPC y Salarios ¿Es la inflación igual para todos?
El IPC y la inflación, para el cálculo del incremento de salarios y de pensiones, son ambos un continuo y acumulativo vector de desigualdad social.
Barcelona
Barcelona El Lokal se queda en el Raval
En un giro inesperado de su historia, el mítico espacio libertario El Lokal, de Barcelona, ha tenido que decidir si mudarse o firmar un contrato de compra-venta para preservar su espíritu, a ras del Raval.
Palestina
Acampadas pro palestinas Las acampadas advierten que el comunicado de los rectores busca la desmovilización
En diferentes comunicados y ruedas de prensa, las asambleas de las acampadas califican de hipócrita e insuficiente la posición de la CRUE
La vida y ya
La vida y ya Una línea imaginaria
Querían que supieran lo que les pasa. El miedo. La llave en la mano en el camino de vuelta de noche. El mirar atrás. El caminar deprisa. El mensaje de: “Ya llegué a casa”.
Literatura
Opinión Lectura enemiga y lectura aliada
La lectura enemiga aprueba las infiltraciones, las escuchas ilegales, el patrullaje cibernético, se sienten autorizados a meter las narices en las ideas que movilizan la vida de los otros.

Últimas

Palestina
Palestina O berro contra o masacre israelí en Gaza florece na primeira acampada das universidades galegas
Estudantes do campus de Elviña da Universidade da Coruña fixeron de avanzada do movemento estudantil que ultima os detalles para as asembleas que se sucederán nas tres universidades galegas a comezos da semana que vén.
Poesía
Galiza Morre aos 92 anos a poeta, activista e revolucionaria Luz Fandiño
O falecemento foi anunciado publicamente pola súa amiga e alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín.
Crisis climática
Crisis climática El podio en emisiones y el vertido de Perú centran la triple protesta en la junta de accionistas de Repsol
La nula reducción de emisiones por parte de la empresa española que más contribuye a la crisis climática y su escasa respuesta ante el desastre de la refinería peruana de La Pampilla en 2022 han centrado las protestas de las organizaciones sociales.
Ocupación israelí
Palestina Una manifestación estatal conmemora la fecha de Al Nakba palestina en Madrid
Este sábado se realiza la tercera marcha unitaria que hará no solo de conmemoración de Al Nakba de 1948 sino que se suma a la intensa movilización mundial de protesta contra el genocidio palestino.
Universidad
Movilizaciones Las universidades españolas romperán las relaciones con los centros israelís que no se comprometan con la paz
La junta de rectores y rectoras, que agrupa a 76 universidades de España, 50 públicas y 26 privadas, emite un comunicado en el que anuncia que se revisarán los acuerdos de investigación con actores israelíes que no se comprometan con la paz.
Opinión
OPINIÓN Cuando el dolor es (casi) lo de menos
El 12 de mayo se celebra el Día Mundial de la Fibromialgia, el Síndrome de Fatiga Crónica/Encefalomielitis Miálgica y la Sensibilidad Química Múltiple, un conjunto de enfermedades que afectan de manera desproporcionada a las mujeres.
Opinión
Opinión El futuro tiene una fecha límite: tenemos que atrevernos a ganar ahora
La alienación general, la apatía y el escaso análisis material respecto al significado de nuestras crisis combinadas son muy preocupantes. Este no es un camino para avanzar, no tiene ninguna posibilidad de éxito.

Recomendadas

Crisis climática
Ana Moreno, científica “La política no está entendiendo la gravedad de la emergencia”
Ana Moreno, investiga Instituto Pirenaico de Ecología, fue invitada a hablar ante el Pleno del Ayuntamiento de Zaragoza sobre el porqué de la acción de desobediencia civil protagonizada por Rebelión Científica en abril de 2022 en el Congreso.
Catalunya
Elecciones en Catalunya Andrés García Berrio: “Nuestro objetivo es evitar el retorno de la sociovergencia y las medidas del pasado”
Entrevista con el abogado y activista Andrés García Berrio, que da el salto a la política como número tres en la lista de Comuns Sumar en la provincia de Barcelona.