Violencia sexual
Qué puede aportar la ciencia al debate de la ley “solo sí es sí”

La ciencia puede aportar, y mucho, al debate al que estamos asistiendo sobre la ley de garantía integral de la libertad sexual
9 feb 2023 13:50

En 1932 Walter Bradford Cannon desarrolló el modelo lucha-huida para describir las reacciones animales cuando se enfrentan a un peligro. Según este modelo, un animal, enfrentado a un peligro, puede reaccionar de dos formas: huyendo o luchando contra el peligro. Posteriormente este concepto se amplió a lucha-huida-parálisis (fight-flight-freeze), siendo este último tipo de reacción ampliamente aceptado por la comunidad científica desde hace más de 20 años. También se introdujo posteriormente el concepto de inmovilidad tónica, que es una reacción parecida a la de la parálisis que sucede cuando la persona o animal percibe pocas posibilidades de huir o luchar, y que minimiza la conciencia y la percepción de dolor. Estas dos formas de reacción (parálisis e inmovilidad tónica) son muy importantes por cuanto en la legislación referente a los delitos de índole sexual, que afectan de forma muy mayoritaria a mujeres, tradicionalmente se hacía hincapié en la resistencia a la agresión sexual (fight), ignorando completamente que algunas de las reacciones más comunes ante una agresión sexual, una situación de estrés extremo, son este tipo de inmovilizaciones de la víctima. Esto está reconocido ampliamente por la psicología desde hace también unas dos décadas (1). Estas reacciones fisiológicas no son voluntarias, sino que forman parte de la gama de conductas normales de los mamíferos. En este sentido, la ley “solo sí es sí” o de garantía integral de la libertad sexual, supone un notable paso adelante para adaptarse al estado actual del conocimiento científico, ya que entiende que esta reacción de paralización no supone un consentimiento, sino que este debe ser claramente expresado. La paralización ante la agresión ha sido ampliamente descrita por el movimiento feminista desde hace mucho, y solo se puede entender que esto haya sido ignorado durante tanto tiempo por el sesgo claramente violento de nuestra cultura, herencia de las sociedades belicistas y guerreras que han sido las dominantes tradicionalmente. Este tipo de sociedades han primado siempre la reacción de lucha frente a las de huida o paralización, tildando estas de cobardía. Cabe recordar el entrenamiento intensivo a que deben ser sometidos los combatientes para conseguir un cierto control de las reacciones de huida y paralización y que sea la de lucha la que prime, y aun así solo se consigue de forma parcial. Socialmente las reacciones de huida o paralización se han considerado tradicionalmente despreciables, lo que hace que las víctimas de delitos sexuales sientan a posteriori intensos sentimientos de culpa por no haber luchado contra la agresión. Como vemos, una situación de una crueldad inusitada.

Pero la historia que nos puede contar el actual estado del conocimiento científico no termina aquí, ya que más recientemente (2) se ha descrito otro mecanismo de respuesta a una situación de miedo, que es la adulación (fawn). ¿Qué tipo de implicaciones podría tener esto sobre los delitos sexuales? Pues mucha, pues implicaría que, en determinadas circunstancias, una conducta de aparente consentimiento claro no sería tal, sino una respuesta de apaciguamiento del agresor con el fin de tratar de evitar un daño mayor. En estos caso la agresión y por tanto el delito seguirían estando presentes, y las consecuencias para la víctima suelen ser aún peores, pues se suman a la agresión sufrida sentimientos de vergüenza y culpabilidad intensos. Es decir, que la nueva norma se sigue quedando corta respecto al actual estado del conocimiento científico.

Otra de las quejas de la derecha (y no tan derecha) sobre la nueva ley es que la califican de poco punitivista. ¿Qué nos puede decir la ciencia respecto a esto? Aquí podemos decir claramente que una vez más la derecha se ha quedado en un estadio previo al del conocimiento actual, y que haría bien en actualizarse. Lo que se sabe a día de hoy es que la mejor forma de que no ocurran delitos es prevenirlos, no castigar a los delincuentes una vez perpetrados los delitos encerrándolos en cárceles llenas de delincuentes con conductas sociales tan problemáticas o más que las de ellos. La eficacia del castigo para prevenir crímenes solo ocurre bajo circunstancias que es muy difícil que se den en la vida real, y el castigo en muchas ocasiones puede carecer de eficacia, especialmente cuando concurren circunstancias en que este castigo no va a suceder con certeza (lo más habitual en la mayoría de crímenes pero especialmente en los de índole sexual). No existe tampoco ninguna evidencia de que aumentar la severidad del castigo disminuya la frecuencia criminal, al menos cuando nos movemos en niveles de penas como los actuales y en delitos como los sexuales que en la mayoría de casos quedan impunes al ser imposibles de probar por las propias circunstancias en que se han perpetrado. Se puede dar incluso la paradoja de que una mayor severidad en las penas induzca la comisión de crímenes más graves. Imaginemos que una violación fuera castigada con 30 años de prisión, la misma pena que el homicidio. ¿No sería esto un incentivo para que el violador asesinara a su víctima, eliminando así a la principal testigo?

La prevención debe hacerse desde la infancia, en la familia, en la escuela y en los contenidos multimedia. Los psicólogos sociales disponen de amplia evidencia sobre los medios que se pueden utilizar para prevenir la violencia, tema sobre el que no profundizaré pero cuya información está fácilmente accesible para quien esté interesado en el tema (3). Y lo que podemos decir es que la ley “solo sí es sí” acierta al no incidir en el punitivismo sino en la prevención del delito y sus orígenes y en la detección de este. No cabe duda de que supone un gran avance respecto a la situación anterior, que debe ser celebrado como un paso importante en la reducción de estos delitos, extremadamente frecuentes y que resultan devastadores para las vidas de las víctimas.

1. “The tonic immobility (fright) defense response is pan-mammalian (like the freeze, flight, and fight responses which precede it). Tonic immobility is most useful when a slow-moving vulnerable organism (eg, the opossum) is confronted with a life-threatening situation involving mobile large predators. A captured prey that becomes tonically immobile rather than struggling and fighting may increase its chance of escaping if the predator temporarily loosens its grip under the assumption that its prey is indeed dead. Tonic immobility may enhance survival and is therefore adaptive when there is no perceived possibility of escaping or winning a fight. The tonic immobility survival response may be the best explanation for the behavior of some rape victims during the assault.” Bracha, H. (2004). Freeze, Flight, Fight, Fright, Faint: Adaptationist Perspectives on the Acute Stress Response Spectrum. CNS Spectrums, 9(9), 679-685. doi:10.1017/S1092852900001954

2. Pete Walker introdujo el concepto en 2013 en su libro TEP COMPLEJO: DE SOBREVIVIR A PROSPERAR, traducido en 2019 al castellano. En este libro Walker describía la conducta de adulación en niños maltratados. Posteriormente este concepto se ha aplicado a todo tipo de víctimas de traumas, incluidas las víctimas de agresiones sexuales.

3. Se puede ampliar información por ejemplo en el tratado de Psicología Social de Kassin, Fein y Markus (9ª ed, 2015), capítulo 11, dedicado a la agresión.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Ciencia
Tribuna La mediación social de la ciencia
No se puede programar un sistema equilibrado de ciencia y tecnología a golpe de titular, como tampoco se puede desplegar la actividad científica al margen de las necesidades radicales de la población y el desarrollo nacional.
Ciencia
un día para la ciencia, 364 días para la precariedad La ciencia precaria del 11F
La precariedad en la investigación sigue imparable y el efecto tijera-pinza cada vez es más visible. Y los últimos informes no parecen presentar mejoría a largo plazo.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.