Violencia sexual
Qué puede aportar la ciencia al debate de la ley “solo sí es sí”

La ciencia puede aportar, y mucho, al debate al que estamos asistiendo sobre la ley de garantía integral de la libertad sexual
9 feb 2023 13:50

En 1932 Walter Bradford Cannon desarrolló el modelo lucha-huida para describir las reacciones animales cuando se enfrentan a un peligro. Según este modelo, un animal, enfrentado a un peligro, puede reaccionar de dos formas: huyendo o luchando contra el peligro. Posteriormente este concepto se amplió a lucha-huida-parálisis (fight-flight-freeze), siendo este último tipo de reacción ampliamente aceptado por la comunidad científica desde hace más de 20 años. También se introdujo posteriormente el concepto de inmovilidad tónica, que es una reacción parecida a la de la parálisis que sucede cuando la persona o animal percibe pocas posibilidades de huir o luchar, y que minimiza la conciencia y la percepción de dolor. Estas dos formas de reacción (parálisis e inmovilidad tónica) son muy importantes por cuanto en la legislación referente a los delitos de índole sexual, que afectan de forma muy mayoritaria a mujeres, tradicionalmente se hacía hincapié en la resistencia a la agresión sexual (fight), ignorando completamente que algunas de las reacciones más comunes ante una agresión sexual, una situación de estrés extremo, son este tipo de inmovilizaciones de la víctima. Esto está reconocido ampliamente por la psicología desde hace también unas dos décadas (1). Estas reacciones fisiológicas no son voluntarias, sino que forman parte de la gama de conductas normales de los mamíferos. En este sentido, la ley “solo sí es sí” o de garantía integral de la libertad sexual, supone un notable paso adelante para adaptarse al estado actual del conocimiento científico, ya que entiende que esta reacción de paralización no supone un consentimiento, sino que este debe ser claramente expresado. La paralización ante la agresión ha sido ampliamente descrita por el movimiento feminista desde hace mucho, y solo se puede entender que esto haya sido ignorado durante tanto tiempo por el sesgo claramente violento de nuestra cultura, herencia de las sociedades belicistas y guerreras que han sido las dominantes tradicionalmente. Este tipo de sociedades han primado siempre la reacción de lucha frente a las de huida o paralización, tildando estas de cobardía. Cabe recordar el entrenamiento intensivo a que deben ser sometidos los combatientes para conseguir un cierto control de las reacciones de huida y paralización y que sea la de lucha la que prime, y aun así solo se consigue de forma parcial. Socialmente las reacciones de huida o paralización se han considerado tradicionalmente despreciables, lo que hace que las víctimas de delitos sexuales sientan a posteriori intensos sentimientos de culpa por no haber luchado contra la agresión. Como vemos, una situación de una crueldad inusitada.

Pero la historia que nos puede contar el actual estado del conocimiento científico no termina aquí, ya que más recientemente (2) se ha descrito otro mecanismo de respuesta a una situación de miedo, que es la adulación (fawn). ¿Qué tipo de implicaciones podría tener esto sobre los delitos sexuales? Pues mucha, pues implicaría que, en determinadas circunstancias, una conducta de aparente consentimiento claro no sería tal, sino una respuesta de apaciguamiento del agresor con el fin de tratar de evitar un daño mayor. En estos caso la agresión y por tanto el delito seguirían estando presentes, y las consecuencias para la víctima suelen ser aún peores, pues se suman a la agresión sufrida sentimientos de vergüenza y culpabilidad intensos. Es decir, que la nueva norma se sigue quedando corta respecto al actual estado del conocimiento científico.

Otra de las quejas de la derecha (y no tan derecha) sobre la nueva ley es que la califican de poco punitivista. ¿Qué nos puede decir la ciencia respecto a esto? Aquí podemos decir claramente que una vez más la derecha se ha quedado en un estadio previo al del conocimiento actual, y que haría bien en actualizarse. Lo que se sabe a día de hoy es que la mejor forma de que no ocurran delitos es prevenirlos, no castigar a los delincuentes una vez perpetrados los delitos encerrándolos en cárceles llenas de delincuentes con conductas sociales tan problemáticas o más que las de ellos. La eficacia del castigo para prevenir crímenes solo ocurre bajo circunstancias que es muy difícil que se den en la vida real, y el castigo en muchas ocasiones puede carecer de eficacia, especialmente cuando concurren circunstancias en que este castigo no va a suceder con certeza (lo más habitual en la mayoría de crímenes pero especialmente en los de índole sexual). No existe tampoco ninguna evidencia de que aumentar la severidad del castigo disminuya la frecuencia criminal, al menos cuando nos movemos en niveles de penas como los actuales y en delitos como los sexuales que en la mayoría de casos quedan impunes al ser imposibles de probar por las propias circunstancias en que se han perpetrado. Se puede dar incluso la paradoja de que una mayor severidad en las penas induzca la comisión de crímenes más graves. Imaginemos que una violación fuera castigada con 30 años de prisión, la misma pena que el homicidio. ¿No sería esto un incentivo para que el violador asesinara a su víctima, eliminando así a la principal testigo?

La prevención debe hacerse desde la infancia, en la familia, en la escuela y en los contenidos multimedia. Los psicólogos sociales disponen de amplia evidencia sobre los medios que se pueden utilizar para prevenir la violencia, tema sobre el que no profundizaré pero cuya información está fácilmente accesible para quien esté interesado en el tema (3). Y lo que podemos decir es que la ley “solo sí es sí” acierta al no incidir en el punitivismo sino en la prevención del delito y sus orígenes y en la detección de este. No cabe duda de que supone un gran avance respecto a la situación anterior, que debe ser celebrado como un paso importante en la reducción de estos delitos, extremadamente frecuentes y que resultan devastadores para las vidas de las víctimas.

1. “The tonic immobility (fright) defense response is pan-mammalian (like the freeze, flight, and fight responses which precede it). Tonic immobility is most useful when a slow-moving vulnerable organism (eg, the opossum) is confronted with a life-threatening situation involving mobile large predators. A captured prey that becomes tonically immobile rather than struggling and fighting may increase its chance of escaping if the predator temporarily loosens its grip under the assumption that its prey is indeed dead. Tonic immobility may enhance survival and is therefore adaptive when there is no perceived possibility of escaping or winning a fight. The tonic immobility survival response may be the best explanation for the behavior of some rape victims during the assault.” Bracha, H. (2004). Freeze, Flight, Fight, Fright, Faint: Adaptationist Perspectives on the Acute Stress Response Spectrum. CNS Spectrums, 9(9), 679-685. doi:10.1017/S1092852900001954

2. Pete Walker introdujo el concepto en 2013 en su libro TEP COMPLEJO: DE SOBREVIVIR A PROSPERAR, traducido en 2019 al castellano. En este libro Walker describía la conducta de adulación en niños maltratados. Posteriormente este concepto se ha aplicado a todo tipo de víctimas de traumas, incluidas las víctimas de agresiones sexuales.

3. Se puede ampliar información por ejemplo en el tratado de Psicología Social de Kassin, Fein y Markus (9ª ed, 2015), capítulo 11, dedicado a la agresión.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ciencia
un día para la ciencia, 364 días para la precariedad La ciencia precaria del 11F
La precariedad en la investigación sigue imparable y el efecto tijera-pinza cada vez es más visible. Y los últimos informes no parecen presentar mejoría a largo plazo.
Memoria histórica
Memoria histórica Los calendarios laicos: desde los almanaques al científico escolar del CSIC
El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, una fecha ideal para hacer un repaso del historial de calendarios laicos y científicos desde sus orígenes.
Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?