Violencia sexual
Qué puede aportar la ciencia al debate de la ley “solo sí es sí”

La ciencia puede aportar, y mucho, al debate al que estamos asistiendo sobre la ley de garantía integral de la libertad sexual
9 feb 2023 13:50

En 1932 Walter Bradford Cannon desarrolló el modelo lucha-huida para describir las reacciones animales cuando se enfrentan a un peligro. Según este modelo, un animal, enfrentado a un peligro, puede reaccionar de dos formas: huyendo o luchando contra el peligro. Posteriormente este concepto se amplió a lucha-huida-parálisis (fight-flight-freeze), siendo este último tipo de reacción ampliamente aceptado por la comunidad científica desde hace más de 20 años. También se introdujo posteriormente el concepto de inmovilidad tónica, que es una reacción parecida a la de la parálisis que sucede cuando la persona o animal percibe pocas posibilidades de huir o luchar, y que minimiza la conciencia y la percepción de dolor. Estas dos formas de reacción (parálisis e inmovilidad tónica) son muy importantes por cuanto en la legislación referente a los delitos de índole sexual, que afectan de forma muy mayoritaria a mujeres, tradicionalmente se hacía hincapié en la resistencia a la agresión sexual (fight), ignorando completamente que algunas de las reacciones más comunes ante una agresión sexual, una situación de estrés extremo, son este tipo de inmovilizaciones de la víctima. Esto está reconocido ampliamente por la psicología desde hace también unas dos décadas (1). Estas reacciones fisiológicas no son voluntarias, sino que forman parte de la gama de conductas normales de los mamíferos. En este sentido, la ley “solo sí es sí” o de garantía integral de la libertad sexual, supone un notable paso adelante para adaptarse al estado actual del conocimiento científico, ya que entiende que esta reacción de paralización no supone un consentimiento, sino que este debe ser claramente expresado. La paralización ante la agresión ha sido ampliamente descrita por el movimiento feminista desde hace mucho, y solo se puede entender que esto haya sido ignorado durante tanto tiempo por el sesgo claramente violento de nuestra cultura, herencia de las sociedades belicistas y guerreras que han sido las dominantes tradicionalmente. Este tipo de sociedades han primado siempre la reacción de lucha frente a las de huida o paralización, tildando estas de cobardía. Cabe recordar el entrenamiento intensivo a que deben ser sometidos los combatientes para conseguir un cierto control de las reacciones de huida y paralización y que sea la de lucha la que prime, y aun así solo se consigue de forma parcial. Socialmente las reacciones de huida o paralización se han considerado tradicionalmente despreciables, lo que hace que las víctimas de delitos sexuales sientan a posteriori intensos sentimientos de culpa por no haber luchado contra la agresión. Como vemos, una situación de una crueldad inusitada.

Pero la historia que nos puede contar el actual estado del conocimiento científico no termina aquí, ya que más recientemente (2) se ha descrito otro mecanismo de respuesta a una situación de miedo, que es la adulación (fawn). ¿Qué tipo de implicaciones podría tener esto sobre los delitos sexuales? Pues mucha, pues implicaría que, en determinadas circunstancias, una conducta de aparente consentimiento claro no sería tal, sino una respuesta de apaciguamiento del agresor con el fin de tratar de evitar un daño mayor. En estos caso la agresión y por tanto el delito seguirían estando presentes, y las consecuencias para la víctima suelen ser aún peores, pues se suman a la agresión sufrida sentimientos de vergüenza y culpabilidad intensos. Es decir, que la nueva norma se sigue quedando corta respecto al actual estado del conocimiento científico.

Otra de las quejas de la derecha (y no tan derecha) sobre la nueva ley es que la califican de poco punitivista. ¿Qué nos puede decir la ciencia respecto a esto? Aquí podemos decir claramente que una vez más la derecha se ha quedado en un estadio previo al del conocimiento actual, y que haría bien en actualizarse. Lo que se sabe a día de hoy es que la mejor forma de que no ocurran delitos es prevenirlos, no castigar a los delincuentes una vez perpetrados los delitos encerrándolos en cárceles llenas de delincuentes con conductas sociales tan problemáticas o más que las de ellos. La eficacia del castigo para prevenir crímenes solo ocurre bajo circunstancias que es muy difícil que se den en la vida real, y el castigo en muchas ocasiones puede carecer de eficacia, especialmente cuando concurren circunstancias en que este castigo no va a suceder con certeza (lo más habitual en la mayoría de crímenes pero especialmente en los de índole sexual). No existe tampoco ninguna evidencia de que aumentar la severidad del castigo disminuya la frecuencia criminal, al menos cuando nos movemos en niveles de penas como los actuales y en delitos como los sexuales que en la mayoría de casos quedan impunes al ser imposibles de probar por las propias circunstancias en que se han perpetrado. Se puede dar incluso la paradoja de que una mayor severidad en las penas induzca la comisión de crímenes más graves. Imaginemos que una violación fuera castigada con 30 años de prisión, la misma pena que el homicidio. ¿No sería esto un incentivo para que el violador asesinara a su víctima, eliminando así a la principal testigo?

La prevención debe hacerse desde la infancia, en la familia, en la escuela y en los contenidos multimedia. Los psicólogos sociales disponen de amplia evidencia sobre los medios que se pueden utilizar para prevenir la violencia, tema sobre el que no profundizaré pero cuya información está fácilmente accesible para quien esté interesado en el tema (3). Y lo que podemos decir es que la ley “solo sí es sí” acierta al no incidir en el punitivismo sino en la prevención del delito y sus orígenes y en la detección de este. No cabe duda de que supone un gran avance respecto a la situación anterior, que debe ser celebrado como un paso importante en la reducción de estos delitos, extremadamente frecuentes y que resultan devastadores para las vidas de las víctimas.

1. “The tonic immobility (fright) defense response is pan-mammalian (like the freeze, flight, and fight responses which precede it). Tonic immobility is most useful when a slow-moving vulnerable organism (eg, the opossum) is confronted with a life-threatening situation involving mobile large predators. A captured prey that becomes tonically immobile rather than struggling and fighting may increase its chance of escaping if the predator temporarily loosens its grip under the assumption that its prey is indeed dead. Tonic immobility may enhance survival and is therefore adaptive when there is no perceived possibility of escaping or winning a fight. The tonic immobility survival response may be the best explanation for the behavior of some rape victims during the assault.” Bracha, H. (2004). Freeze, Flight, Fight, Fright, Faint: Adaptationist Perspectives on the Acute Stress Response Spectrum. CNS Spectrums, 9(9), 679-685. doi:10.1017/S1092852900001954

2. Pete Walker introdujo el concepto en 2013 en su libro TEP COMPLEJO: DE SOBREVIVIR A PROSPERAR, traducido en 2019 al castellano. En este libro Walker describía la conducta de adulación en niños maltratados. Posteriormente este concepto se ha aplicado a todo tipo de víctimas de traumas, incluidas las víctimas de agresiones sexuales.

3. Se puede ampliar información por ejemplo en el tratado de Psicología Social de Kassin, Fein y Markus (9ª ed, 2015), capítulo 11, dedicado a la agresión.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Ciencia
Tribuna La mediación social de la ciencia
No se puede programar un sistema equilibrado de ciencia y tecnología a golpe de titular, como tampoco se puede desplegar la actividad científica al margen de las necesidades radicales de la población y el desarrollo nacional.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.