Colombia
Asesinado de dos tiros un líder social colombiano: organizaciones sociales denuncian crímenes de lesa humanidad

Organizaciones políticas y sociales denuncian a la Corte Penal Internacional 229 hechos constitutivos de posibles crímenes de lesa humanidad llevados a cabo por el paramilitarismo colombiano.
Bogota Muro Protestas
Paro nacional 2021 en Bogotá. Foto: Carlos Felipe Pardo

Ante la presión internacional de organismos tales como la ONU, Amnistía Internacional o la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, el presidente de Colombia, Iván Duque, anunció el 6 de junio de 2021 una transformación de la Policía colombiana para fortalecer el respeto de los derechos humanos. Dichos cambios suponen, entre otras cosas, la creación del Viceministerio de Política de Defensa y Seguridad Ciudadana y una reforma que también contempla la creación de una Dirección de Derechos Humanos dentro de la Policía. 

La transformación está consignada en un proyecto de ley que será presentado al Congreso, en el inicio de la próxima legislatura, es decir, a mediados del año que viene y en caso que gane los comicios. La respuesta de la bancada progresista fue denunciar lo “estético” de una medida que no va a resolver los problemas de Colombia. Así lo denunció el senador Iván Cepeda: “Ahora el Ministerio de Defensa se llamará Ministerio de Defensa Nacional y Seguridad Ciudadana y la policía tendrá uniforme azul. Esta cosmética la usa Duque para ocultar las masivas violaciones de derechos humanos y la necesidad de cambios estructurales de la policía y las Fuerzas Armadas”.

El mismo día del anuncio fue asesinado de dos disparos en Tulúa el líder activista José Alonso Valencia, presidente de la Junta de Acción Comunal en el corregimiento de La Moralia donde encabezaba programas sociales con la comunidad.

Gustavo Arvelaez, coordinador de ese movimiento político recordó que desde la firma del acuerdo de paz, ocho reincorporados de las antiguas FARC han sido asesinados en el Valle del Cauca, y 27 en todo el país, de un total de 276 exguerrilleros signatarios del tratado de paz de La Habana. 

Esta noticia no pasa desapercibida cuando, a la vez que el presidente de Colombia Iván Duque pronunciaba el anuncio de la transformación policial, el Ministerio de Defensa ordenaba el despliegue del grupo de operaciones especiales de la policía colombiana (GOES) tanto en zonas rurales como en zonas urbanas con el fin de controlar, disuadir y vigilar los actos sucedidos en las últimas semanas de paro.

Colombia
Paro Nacional en Colombia “Muchos sectores sienten que no tienen nada que perder porque ya todo lo han perdido”
El Paro Nacional de Colombia ya cumple más de un mes. La debilidad del Gobierno de Iván Duque y la extrema represión de las fuerzas armadas y el paramilitarismo se combinan como factores hostiles a una movilización histórica en el país.


Mientras tanto desde el partido Comunes responsabilizan al Gobierno nacional, exigen que se cumpla lo pactado en cuanto al desmontaje de las estructuras sucesoras del paramilitarismo e instan a los organismos judiciales y de inteligencia del país a que se pronuncien sobre los autores de estos hechos y de los anteriores cometidos desde el 2016. 

Cepeda, en representación del Polo Democrático, y otras organizaciones entregaron este lunes un documento a la Corte Penal Internacional con el testimonio de 229 nuevos casos de supuestos crímenes de lesa humanidad: “asesinatos, violación y violencia sexual, tortura y otros actos inhumanos”, llevados a cabo por el paramilitarismo urbano.

Estancamiento en las negociaciones

A día de hoy han sido pocos los avances entre el Comité del Paro y el Gobierno para sacar al país de la crisis; las protestas por los recortes sociales que desde el 2019 se han producido y se han visto acentuados por las dificultades económicas producidas con la pandemia han sido el caldo de cultivo perfecto para que la gente volviera a salir a la calle y darse cuenta que en Colombia sigue existiendo una brutal represión y odio contra las personas que defienden los derechos sociales y los derechos humanos. 

El Comité del Paro ha suspendido la mesa de negociación dado que sigue esperando a que el Gobierno se acoja al preacuerdo del 24 de mayo y derogue el decreto que autoriza la intervención policial en las protestas sociales. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Colombia
Colombia Las conversaciones de paz con las guerrillas del ELN
Aunque ha habido avances, la posibilidad de firmar acuerdos de paz con el ELN es aún muy remota, probablemente inabordable antes de que concluya el mandato presidencial de Petro en 2026.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.