Colombia
La búsqueda de justicia por los “falsos positivos” en Colombia llega a Europa y Argentina

Las Madres de Soacha exigen justicia por la desaparición y asesinato de sus hijos por parte del ejército colombiano en tiempos de Uribe. Hubo 6.402 casos de ejecuciones extrajudiciales que siguen impunes y hoy buscan ser juzgados en Argentina.
Las Madres de Soacha en el Parlamento catalán en su reciente gira europea.
Las Madres de Soacha en el Parlamento catalán en su reciente gira europea. Berta Camprubí

@bertacamprubi

16 dic 2023 06:00

Diego Armando Marín Giraldo acababa de hacer el servicio militar en el cuerpo de Policía Nacional colombiano cuando desapareció un día 6 de febrero de 2008 en Soacha, ciudad vecina a Bogotá. Siete meses después, en septiembre de 2008, un agente del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) le contó a Rubiela Giraldo, la madre de Diego Armando, que habían aparecido los cuerpos de varios jóvenes en Ocaña, en el departamento del Norte de Santander. “El 1 de octubre me dijeron que mi hijo también estaba allá, fui a Medicina Legal y me lo enseñaron en un computador, era él”, relata la defensora. Cuando el hijo mayor viajó hasta Ocaña a recuperar el cuerpo de su hermano, “le dijeron que lo habían dado de baja en un combate, que era guerrillero, pero ¿cómo? Si él acababa de pagar el servicio militar!”, exclama Rubiela.

Ahora lo sabe, “a mi hijo lo sacaron de cerca de mi casa, se lo llevaron y me lo asesinaron, concretamente la Brigada 15 del Ejército colombiano, el día 8 de febrero. Lo encontré ocho meses después enterrado a 16 horas de distancia de su casa, lo habían hecho pasar por guerrillero”. Ahora sabe que ésta práctica tuvo una sistematicidad entre 2002 y 2008, durante los gobiernos del presidente Álvaro Uribe Vélez. Sabe que tenían un objetivo: mostrar resultados, reportar más “bajas” de guerrilleros y otros grupos subversivos. Y sabe que tenían incluso una recompensa: el fin de estas ejecuciones extrajudiciales era obtener descansos, condecoraciones, retribuciones y reconocimientos por parte de algunos cargos del ejército.

El fin de estas ejecuciones extrajudiciales era obtener descansos, condecoraciones, retribuciones y reconocimientos por parte de algunos cargos del ejército

“A finales de octubre escuché que en la Personería de mi barrio había otras mamás en mi misma situación. Me acerqué y sorpresa: éramos 19 familias que estábamos sufriendo este dolor”, explica Giraldo. Entonces, esa dinámica macabra no era conocida por la sociedad como hoy. Quince años y unos acuerdos de paz después, sabemos que no sucedió solo con jóvenes de Soacha, que no fueron solo 19: según las investigaciones de la Jurisdicción Especial para la Paz, alrededor de todo el territorio colombiano hubo por lo menos 6.402 casos de lo que hoy se conoce popularmente como “falsos positivos”. Una práctica tan extendida en todo el país que es imposible pensar que no era conocida por los altos cargos políticos del momento, tanto el presidente Uribe, como el ministro de defensa de esos tiempos: Juan Manuel Santos, Premio Nobel de Paz en 2016.

“Queremos decirle al mundo que esto pasó”

“Nunca habría podido imaginar que eso estaba pasando en Colombia. Para todas fue una sorpresa”, asegura Rubiela Giraldo desde el Parlamento catalán en representación del emblemático colectivo Madres de Soacha, que 15 años después sigue reivindicando justicia para sus hijos. En el marco de una gira de más de dos meses por toda Europa en la que se han encontrado y articulado con distintos colectivos, entidades y gobiernos, en su paso por Barcelona las Madres de Soacha se han reunido con la Comisión de Acción Exterior, Transparencia y Cooperación, concretamente con parlamentarios de Esquerra Republicana, Junts per Catalunya, el Partit Socialista Català y En Comú Podem. En este encuentro, acompañado por la Taula Catalana por la Paz en Colombia, los políticos catalanes se han comprometido a emitir una resolución en la que se insiste al actual Gobierno colombiano a buscar medidas que garanticen justicia para estos casos.

Según Rubiela Giraldo, el objetivo de esta gira es “decirle al mundo que esto es verdad, que esto pasó, que son hechos reales, no es mentira”, asegura con emoción. Se trata de denunciar que “nosotras como madres y como víctimas de crímenes de Estado, llevamos un dolor que nunca se nos va a quitar, porque cada vez que replicamos esta historia nos duele, pero no nos importa, así nos duela nos toca replicar, porque nos quitaron algo nuestro, nuestros hijos, y no es posible que esto siga repitiéndose y no es posible que aun no se haya hecho justicia”, continúa la madre de Diego Armando.

“Nosotras como madres y como víctimas de crímenes de Estado, llevamos un dolor que nunca se nos va a quitar, porque cada vez que replicamos esta historia nos duele”

Una búsqueda de justicia que, a la vez que las ha conformado hoy en hitos latinoamericanos de la defensa de los derechos humanos del calibre de las Madres de Plaza de Mayo, las convierte en mujeres que reviven continuamente el dolor y la injusticia por el que pasaron 15 años atrás. Y es que cuanto más largo es un proceso de búsqueda de reparación y justicia, más se revictimiza a sus víctimas o sobrevivientes.

Jaqueline Castillo, una de las Madres de Soacha, en su gira por Europa.
Jaqueline Castillo, una de las Madres de Soacha, en su gira por Europa. Berta Camprubí

La compleja justicia colombiana

A Jaqueline Castillo esta práctica sistemática considerada como crimen de lesa humanidad le arrebató a su hermano. Jaime Castillo desapareció el 10 de agosto de 2008 en Bogotá y apareció muerto dos días después en Ocaña “como un guerrillero dado de baja en combate, cuando él nunca había salido de Bogotá”, relata la activista. “Nunca imaginé que Jaime haría parte de ese acto tan macabro que se estaba viviendo: me alié con las Madres de Soacha y hasta hoy estamos buscando justicia”. Castillo asegura que “las órdenes venían de altos mandos porque si hubiera sido iniciativa de bajos mandos, sus responsables los hubieran destituido y se habría acabado la situación”. Además opina que toda ésta dinámica “estuvo relacionada con el apoyo económico que brindó Estados Unidos en el Plan Colombia para acabar con la guerrilla; la codicia, la ambición y el poder desencadenaron en querer mostrar excelentes resultados a costa de la vida de la gente”.

La búsqueda de justicia de las Madres de Soacha obtuvo, desde su punto de vista, importantes logros cuando mandos medios del ejército fueron condenados a décadas de cárcel por llevar a cabo las órdenes de secuestrar, desplazar, asesinar y hacer pasar por guerrilleros a jóvenes colombianos para acrecentar las lista de “enemigos dados de baja” en una guerra despiadada contra el pueblo. Sin embargo esos logros, enmarcados en la justicia ordinaria colombiana, se vieron perjudicados con la instalación de la Jurisdicción Especial para la Paz, nacida a raíz de los Acuerdos de Paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Estado colombiano en cabeza de Juan Manuel Santos el año 2016. 

Cargos militares que tenían condenas de 34 a 50 quedaron en la calle después de relatar lo que habían hecho en el marco de la justicia de los acuerdos de paz. Las víctimas siguen sin sentirse reparadas

Los militares que ya habían sido condenados por la justicia común, al acogerse a esa nueva Jurisdicción, apoyada con medidas restaurativas y reparadoras, y explicar la verdad de los hechos para así contribuir en la búsqueda de “garantías para la Verdad, la Justicia, la Reparación y la no Repetición”, se acogían a la vez a un nuevo tipo de sanción que no tiene en cuenta la privación de la libertad. “Militares que en la justicia ordinaria tenían condenas de 34 hasta 50 años se acogieron a la JEP y, si bien contaron la verdad y eso es positivo, estamos muy tristes porque al acogerse a la JEP estas personas quedaron libres”, relata Rubiela Giraldo. Más allá del debate sobre la adopción de medidas punitivistas o restaurativas, la realidad es que las víctimas siguen sin sentirse reparadas.

Una querella en Argentina

Vistas las garantías de justicia que se ofrecen en el país de la parapolítica y los narcoestados, este mes de noviembre el macrocaso de los mal llamados “falsos positivos” ha llegado a la justicia del país en que el dictador Jorge Rafael Videla murió en la cárcel. Familiares y representantes de víctimas de “falsos positivos”, entre ellos el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, el Colectivo de Abogados y Abogadas José Alvear Restrepo (CAJAR) y la Corporación Jurídica Libertad han presentado una querella ante la justicia argentina bajo el principio de Jurisdicción Universal, con la que buscan que se investigue la responsabilidad penal que pueda tener el expresidente Álvaro Uribe Vélez en el caso.

Organizaciones colombianas de DDHH presentaron una querella ante la justicia argentina, con la que buscan que se investigue la responsabilidad penal que pueda tener el expresidente Uribe

Según una comunicación pública del CAJAR, “A pesar de sus esfuerzos y avances en la investigación y esclarecimiento, la Jurisdicción Especial para la Paz no cuenta con la facultad de llamar a comparecer a mandatarios o exmandatarios, aún cuando en el marco del macrocaso abierto para investigar los ‘falsos positivos’ se han escuchado versiones de un número importante de militares, algunos de los cuales han afirmado la existencia de una política para la presentación de resultados operacionales fraudulentos, y el presunto involucramiento del expresidente en estos hechos”. Es por eso que toca acudir a la justicia del vecino país del sur que también ha admitido ya querellas contra el Estado de Myanmar por el genocidio contra el pueblo rihingya, contra el presidente de Nicaragua Daniel ortega por crímenes de lesa humanidad e incluso causas de los familiares de asesinados y torturados por la dictadura franquista, incluida la familia de Salvador Puigantich.

“Nos da esperanza porque si no va haber justicia en Colombia en algún lado tendrá que hacerse justicia”, asegura Jaqueline Castillo, “pero nos crea también inconvenientes porque nos pone más en riesgo. A raíz de esta querella han llegado amenazas de militares a nuestro colectivo”, asegura la activista. Quince años después, aún existen grandes intereses para esconder lo que pasó en Colombia en la primera década de los 2000. Ellas lo siguen explicando allá donde van: “Santos, el Nobel de Paz, tenía conocimiento de lo que hacía el ejército y es mentira lo que dijo Uribe de que su ejército lo engañó. Es absurdo, ellos lo sabían”, sentencia Jaqueline Castillo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Últimas

Más noticias
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.