Colombia
Andrés Maíz: “Colombia está viviendo una hambruna histórica que el gobierno reprime en las calles”

Andrés Maíz, líder social amenazado por el gobierno: “Colombia vive una hambruna histórica que el gobierno está ocultando y reprimiendo en las calles”
Fotografía cedida por el fotoperiodista Gabriel Galindo @gabrielgalindocol
Fotografía cedida por el fotoperiodista Gabriel Galindo @gabrielgalindocol (CC BY-NC)

Entrevistamos a Andrés Maíz Sánchez, líder social del pueblo indígena Nasa y activista defensor de derechos humanos de organizaciones sociales como Semillas Nativas o el propio Comité Nacional del Paro. Andrés ha trabajado en procesos comunitarios conocidos como, ollas populares, para paliar la hambruna que está padeciendo Colombia como consecuencia de la pandemia. En la actualidad ha sido señalado por el Ministro de Defensa como instigador de las protestas y de cometer supuestos hechos vandálicos por lo que han puesto un precio de 50 millones de pesos colombianos por su entrega a la policía, además de haber sido amenazado por estructuras paramilitares como las “Águilas Negras”.

Para el líder indígena y organizaciones sociales como la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, este es un claro ejemplo de difamación, persecución y montaje judicial a líderes y lideresas sociales con el fin de deslegitimizar la protesta social y una clara violación de derechos humanos que hace parte de la estrategia represiva del estado para ocultar las verdaderas causas del descontento social. A la vez las mismas organizaciones exigen que la fiscalía general cese la persecución y han solicitado protección a la Corte Interamericana de Derechos humanos que tiene prevista su visita a Colombia la próxima semana.

Conversamos con el defensor de derechos humanos para poder actualizar la situación del paro nacional que comenzó el 28 de Abril y que a día de hoy continúa, aumentando la represión y violencia por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado. Andrés nos explica las causas del estallido social, las problemáticas que han hecho que las protestas continúen un mes después y nos informa sobre las desapariciones, masacres, detenciones y asesinatos en el marco del paro nacional desde el refugio humanitario donde actualmente se encuentra protegido. Por último conversamos sobre como la protesta social en Colombia ha cambiado después del último Acuerdo de Paz, la pandemia, y de la importancia del apoyo de la comunidad internacional en un escenario de sistemáticas violaciones de derechos humanos contra la ciudadanía colombiana.


Fragmentos de audio de Tribuna México

Música: La vamo a tumbá, Grupo Saboreo

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Urteko borrokak eta balorazioak sindikatuen ahotik
VV.AA.
Euskal Herriko sindikatuekin urteko balorazioa egin dugu, gai anitz jorratuz CNT, ESK, LAB, CCOO eta ELAko arduradunekin.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.