Colombia Enfoques Bonet - 6

Colombia
Las elecciones que se ganaron un año antes

Vale la pena quedarse a vivir una temporada en la fotografía que muestra a Francia Márquez y a Gustavo Petro prestando sus manos para el sueño de una Colombia en paz.

La fotografía muestra a Gustavo Petro y Francia Márquez dándose la mano, rodeados de colaboradores y amigas. Muestra una alianza exitosa entre las clases medias de Bogotá y las clases populares del Cauca, una de las zonas más empobrecidas de Colombia. La victoria electoral de Petro y Márquez del 19 de junio de 2022 comenzó mucho antes. Una posible fecha es el 28 de abril de 2021. Aquel día, en plena pandemia, miles de personas salieron a la calle para protestar contra la reforma tributaria que el presidente Iván Duque había introducido siguiendo el libreto conocido de la doctrina del shock. El Paro Nacional estalló en las principales ciudades del país. Los hijos de las clases medias y empobrecidas de las ciudades se unieron a los sindicatos y a los pueblos originarios. Juntos obligaron al Gobierno de Duque a dar marcha atrás y se cobraron la dimisión del ministro de Hacienda que había propuesto la reforma.

Pero no se trataba solo de fiscalidad. La protesta del Paro Nacional, que fue reprimida con toda la dureza por parte de la policía y las fuerzas armadas, mostró la cara criminal del Estado colombiano: 83 personas murieron durante las manifestaciones y demostraciones según los observadores independientes. 2.053 fueron detenidas arbitrariamente, se produjeron 1.661 casos de violencia policial y 35 de violencia sexual. La situación era insostenible.

América Latina
Protesta militarizada y masacres Colombia: el Paro Nacional entierra la reforma tributaria y pone en jaque al Gobierno de Duque
En medio de una gigantesca movilización y una brutal represión de la policía y el ejército, el Gobierno colombiano retira la impopular reforma tributaria con la que pretendía hacer frente a la crisis económica provocada por el coronavirus.


El rastro de muerte, que ha convertido a Colombia en un país con miles de víctimas y desaparecidos, con ocho millones de desplazados, no se borraba con la marcha atrás de unas medidas económicas planteadas cuando la normalidad de crímenes y persecución de la disidencia ya había recuperado su ritmo habitual. En abril de 2021 se había cerrado el breve periodo en el que pareció posible implementar los acuerdos de paz de La Habana firmados por el anterior Gobierno, de Juan Manuel Santos, y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Habían vuelto los asesinatos de líderes sociales —1.200 han sido asesinados desde la firma del acuerdo de paz— y, como consecuencia de ello, cientos de guerrilleros volvieron a las armas.

La energía movilizada por un nuevo país que estaba naciendo de las ruinas del proyecto neoliberal y narcocriminal que encabezó Álvaro Uribe Vélez iba a acoplarse al vuelo del Pacto Histórico, un proyecto político de centro e izquierda encabezado por el exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro. Nada sustituye la palabra de las calles y las protestas pero, por primera vez, un proyecto electoral podía aprovechar el impulso del Paro Nacional para cambiar también las instituciones. Así lo celebraba Francia Márquez la noche del 19 de junio, esa que quedará marcada en la historia del país: “Después de 214 años, logramos un Gobierno popular, el Gobierno de la gente de las manos callosas, de los nadies y las nadies de Colombia”. 

Colombia
Luz Marina Hache “Que Pedro Sánchez haya recibido a Iván Duque es una afrenta para las víctimas”
La portavoz del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado estuvo en Madrid para denunciar la presencia de Iván Duque con motivo de la Feria del Libro.


No es un secreto la precariedad con la que nace el Gobierno Petro-Márquez, los límites marcados por la legalidad vigente y por el poder institucional, mediático, social, militar, paramilitar y policial —con el temible Escuadrón Móvil Antidisturbios a la cabeza— agrupado en torno al uribismo. Por encima del “patrón criminal”, Uribe, el nuevo Gobierno deberá enfrentarse a la oligarquía terrateniente del país, que desde la independencia de Colombia, hace 214 años, ha esclavizado, asesinado, violado y secuestrado a miles de personas para sacar adelante su proyecto elitista, capitalista y patriarcal.

Después de cinco años, Petro ha propuesto implementar los acuerdos de paz de La Habana de manera íntegra y  crear mesas regionales de diálogo con los actores aun armados como las disidencias de las FARC, el ELN o el Clan del Golfo. Es la hora del cambio por la vida, ha reclamado Márquez. El “vivir sabroso” que propugna la vicepresidenta electa —que ha realizado la campaña entre fuertes medidas de seguridad por la amenaza del paramilitarismo— afectará al beneficio del capital colombiano e internacional. El Gobierno prohibirá el fracking y el glifosato, tiene previsto aumentar en diez billones de pesos el presupuesto de educación y renegociar los tratados de libre comercio. Pero el termómetro del posible éxito de la fórmula presidencial será la capacidad de llevar a cabo una reforma agraria inclusiva, que ponga fin a la semiesclavitud y el régimen feudal en el que sobrevive buena parte del país, así como a la dependencia de otras zonas del cultivo de coca para la elaboración de pasta base de cocaína. 

Sacar a Colombia de la posición que históricamente ha tenido en Latinoamérica, que le ha convertido en un socio subyugado a Estados Unidos, que tiene ocho bases militares en el país, y reforzar su soberanía y sus lazos de dependencia con su entorno geográfico implicará un ejercicio de inteligencia y resistencia. Hay que contar con que muchas contradicciones enajenarán a parte de los sectores sociales más combativos que han visto con esperanza la victoria de un futuro para Colombia. Seguramente, un día no muy lejano la concordia y los abrazos que a lo largo de la campaña se han dado Márquez y Petro, los representantes de dos colombias que se han encontrado en un camino hacia la paz y la convivencia, serán cosa del pasado. Pero quedémonos un momento en ese momento del 19 de junio de 2022, un momento que comenzó a ser posible un año antes, un momento que la gente de las manos callosas esperaba desde hace cientos de años. Vale la pena quedarse a vivir una temporada en la fotografía de ese triunfo histórico.

Arquivado en: Colombia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.