Colombia Enfoques Bonet - 6

Colombia
Las elecciones que se ganaron un año antes

Vale la pena quedarse a vivir una temporada en la fotografía que muestra a Francia Márquez y a Gustavo Petro prestando sus manos para el sueño de una Colombia en paz.

La fotografía muestra a Gustavo Petro y Francia Márquez dándose la mano, rodeados de colaboradores y amigas. Muestra una alianza exitosa entre las clases medias de Bogotá y las clases populares del Cauca, una de las zonas más empobrecidas de Colombia. La victoria electoral de Petro y Márquez del 19 de junio de 2022 comenzó mucho antes. Una posible fecha es el 28 de abril de 2021. Aquel día, en plena pandemia, miles de personas salieron a la calle para protestar contra la reforma tributaria que el presidente Iván Duque había introducido siguiendo el libreto conocido de la doctrina del shock. El Paro Nacional estalló en las principales ciudades del país. Los hijos de las clases medias y empobrecidas de las ciudades se unieron a los sindicatos y a los pueblos originarios. Juntos obligaron al Gobierno de Duque a dar marcha atrás y se cobraron la dimisión del ministro de Hacienda que había propuesto la reforma.

Pero no se trataba solo de fiscalidad. La protesta del Paro Nacional, que fue reprimida con toda la dureza por parte de la policía y las fuerzas armadas, mostró la cara criminal del Estado colombiano: 83 personas murieron durante las manifestaciones y demostraciones según los observadores independientes. 2.053 fueron detenidas arbitrariamente, se produjeron 1.661 casos de violencia policial y 35 de violencia sexual. La situación era insostenible.

América Latina
Protesta militarizada y masacres Colombia: el Paro Nacional entierra la reforma tributaria y pone en jaque al Gobierno de Duque
En medio de una gigantesca movilización y una brutal represión de la policía y el ejército, el Gobierno colombiano retira la impopular reforma tributaria con la que pretendía hacer frente a la crisis económica provocada por el coronavirus.


El rastro de muerte, que ha convertido a Colombia en un país con miles de víctimas y desaparecidos, con ocho millones de desplazados, no se borraba con la marcha atrás de unas medidas económicas planteadas cuando la normalidad de crímenes y persecución de la disidencia ya había recuperado su ritmo habitual. En abril de 2021 se había cerrado el breve periodo en el que pareció posible implementar los acuerdos de paz de La Habana firmados por el anterior Gobierno, de Juan Manuel Santos, y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Habían vuelto los asesinatos de líderes sociales —1.200 han sido asesinados desde la firma del acuerdo de paz— y, como consecuencia de ello, cientos de guerrilleros volvieron a las armas.

La energía movilizada por un nuevo país que estaba naciendo de las ruinas del proyecto neoliberal y narcocriminal que encabezó Álvaro Uribe Vélez iba a acoplarse al vuelo del Pacto Histórico, un proyecto político de centro e izquierda encabezado por el exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro. Nada sustituye la palabra de las calles y las protestas pero, por primera vez, un proyecto electoral podía aprovechar el impulso del Paro Nacional para cambiar también las instituciones. Así lo celebraba Francia Márquez la noche del 19 de junio, esa que quedará marcada en la historia del país: “Después de 214 años, logramos un Gobierno popular, el Gobierno de la gente de las manos callosas, de los nadies y las nadies de Colombia”. 

Colombia
Luz Marina Hache “Que Pedro Sánchez haya recibido a Iván Duque es una afrenta para las víctimas”
La portavoz del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado estuvo en Madrid para denunciar la presencia de Iván Duque con motivo de la Feria del Libro.


No es un secreto la precariedad con la que nace el Gobierno Petro-Márquez, los límites marcados por la legalidad vigente y por el poder institucional, mediático, social, militar, paramilitar y policial —con el temible Escuadrón Móvil Antidisturbios a la cabeza— agrupado en torno al uribismo. Por encima del “patrón criminal”, Uribe, el nuevo Gobierno deberá enfrentarse a la oligarquía terrateniente del país, que desde la independencia de Colombia, hace 214 años, ha esclavizado, asesinado, violado y secuestrado a miles de personas para sacar adelante su proyecto elitista, capitalista y patriarcal.

Después de cinco años, Petro ha propuesto implementar los acuerdos de paz de La Habana de manera íntegra y  crear mesas regionales de diálogo con los actores aun armados como las disidencias de las FARC, el ELN o el Clan del Golfo. Es la hora del cambio por la vida, ha reclamado Márquez. El “vivir sabroso” que propugna la vicepresidenta electa —que ha realizado la campaña entre fuertes medidas de seguridad por la amenaza del paramilitarismo— afectará al beneficio del capital colombiano e internacional. El Gobierno prohibirá el fracking y el glifosato, tiene previsto aumentar en diez billones de pesos el presupuesto de educación y renegociar los tratados de libre comercio. Pero el termómetro del posible éxito de la fórmula presidencial será la capacidad de llevar a cabo una reforma agraria inclusiva, que ponga fin a la semiesclavitud y el régimen feudal en el que sobrevive buena parte del país, así como a la dependencia de otras zonas del cultivo de coca para la elaboración de pasta base de cocaína. 

Sacar a Colombia de la posición que históricamente ha tenido en Latinoamérica, que le ha convertido en un socio subyugado a Estados Unidos, que tiene ocho bases militares en el país, y reforzar su soberanía y sus lazos de dependencia con su entorno geográfico implicará un ejercicio de inteligencia y resistencia. Hay que contar con que muchas contradicciones enajenarán a parte de los sectores sociales más combativos que han visto con esperanza la victoria de un futuro para Colombia. Seguramente, un día no muy lejano la concordia y los abrazos que a lo largo de la campaña se han dado Márquez y Petro, los representantes de dos colombias que se han encontrado en un camino hacia la paz y la convivencia, serán cosa del pasado. Pero quedémonos un momento en ese momento del 19 de junio de 2022, un momento que comenzó a ser posible un año antes, un momento que la gente de las manos callosas esperaba desde hace cientos de años. Vale la pena quedarse a vivir una temporada en la fotografía de ese triunfo histórico.

Arquivado en: Colombia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.