Colonialismo
Musculosos afeminados y ansiedades coloniales: la cultura física como arma anticolonial en Bengala

Esta es la historia de cómo la cultura física fue utilizada como espacio de refugio y rebeldía y cómo el proyecto colonial de la India Británica se caracterizaba por una ansiedad estructural de la que se aprovechaba la población indígena.
Bengala físico
Diagrama de ejercicios con garrotes indios con figuras y posiciones explicativas.
25 feb 2024 05:30

A finales del siglo XIX, Sarala Devi, la sobrina de Rabindranath Tagore, premio Nobel de Literatura y autor del himno nacional indio y bangladeshí, se encontró con un relato corto de Rudyard Kipling sobre la Revuelta de los Cipayos de 1857 en la que narraba la humillante decapitación de un oficial bengalí tras haber huído de su puesto al estallar el motín. En un arranque de ira, Devi escribió a KiplingTe reto a que vengas y luches con cualquiera de nuestros hombres. Tienes cinco años para entrenarte con el arma de tu elección. En cinco años, nuestro campeón luchará contigo con dicha arma” (The Scattered Leaves of My Life: An Indian Nationalist Remembers, Routledge, 2017).

Sarala Devi Chaudhurani
Sarala Devi Chaudhurani

Sin embargo, un compañero le recomendó no enviarle la misiva y en su lugar, utilizar ese tiempo para entrenar a una tropa de hombres jóvenes y luego retar a Kipling en duelo. Así, Devi fundó un akhara, un gimnasio en el que la juventud bengalí entrenaba y se formaba políticamente para luchar contra el Imperialismo británico. Este proyecto marcó un precedente en las asociaciones revolucionarias bengalíes, las cuales utilizarían la cultura física como reclamo para las masculinidades indias y como forma de resistencia anticolonial. 

La Revuelta cipaya y la masculinidad perdida: el babu afeminado

La historiografía de las últimas décadas ha reconfigurado la imagen del Imperio británico como ente todopoderoso y cada vez más historiadoras concluyen que la entidad colonial era una estructura desorganizada, caótica y convencida de su vulnerabilidad frente a la población indígena. En el caso de la India Británica, sería la Revuelta Cipaya de 1857 la que transformaría los discursos y políticas coloniales y los dotaría de una “ansiedad estructural”.

Tras su llegada a India a principios del siglo XV, la Compañía de las Indias Orientales, fundada como una empresa comercial con protección del Estado británico, estableció su propio ejército a mediados del siglo XVII. Dichas tropas estaban constituidas en su gran mayoría (7:1) por soldados indios, denominados cipayos. Sin embargo, el racismo estructural en el ejército colonial británico hacía que las condiciones de trabajo fueran desiguales para las tropas indígenas, quienes recibían un saldo menor y no podían escalar en la cadena de mando, reservada para oficiales británicos. Esto creó un ambiente de tensión y descontento que impedía el buen desempeño del ejército.

La gota que colmó el vaso llegó en Marzo de 1857, cuando soldados bengalíes recibieron la noticia de que sus cartuchos de munición habían sido embadurnados en grasa de cerdo y ternera. Es importante entender que la inmensa mayoría de estos eran musulmanes o hindúes, religiones que prohíben el consumo de cerdo y vacuno respectivamente, y los cartuchos debían prepararse con la boca. En Mayo de 1857, cipayos amotinados mataron a sus oficiales y capturaron Delhi, asesinando a hombres, mujeres y niños europeos. El sentimiento anticolonial era tan aparente en el resto del territorio que la rebelión se expandió de forma espontánea por toda la India, involucrando a diversos sectores y clases sociales.

La rebelión fue reprimida en 1858, sin embargo, la rapidez de su ignición y posterior extensión hizo que tanto la sociedad colona como la estructura política de la India británica considerase el motín como una “vasta conspiración”, opinión que fue extendida a través de distintos medios de comunicación y culturales coloniales. La ansiedad por la aparición de una nueva revuelta pasó a formar parte de la imaginación colectiva colonial, sumiendo a la India Británica en un estado de ansiedad cronificado que el historiador Kim Wagner denomina ansiedad estructural.

Estos miedos empujaron a la autoridad colonial a incorporar a la clase media Bengalí —denominada bhadralok— a sus bajos niveles administrativos (Colonial Masculinity. The ‘manly Englishman’ and the ‘effeminate Bengali’ in the late nineteenth century’, Manchester, 1995). El funcionario colonial A. O. Hume clamaba que la India se encontraba en “peligro inminente” de sufrir otro levantamiento y las clases medias indias eran necesarias como cortafuegos de cualquier intento de sedición (Allan Octaviam Hume: ‘Father of the Indian National Congress, Londres, 1913). Sin embargo, la entidad colonial fue víctima de su propio juego. Si bien la bhadralok había sido incorporada a su estructura administrativa para evitar sedición, la repentina cercanía de la población indígena a la institución hizo que se activaran nuevos mecanismos de ansiedad y alarma que produjeron la propagación del estereotipo del babu afeminado.

Dibujo del Babu bengalí
Dibujo del Babu bengalí | Paper Jewels

La figura del babu afeminado existía desde principios del siglo XIX como figura satírica para referirse a la nueva burguesía urbanita India. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo pasó a describir a las clases medias Bengalíes que habían recibido educación británica. Uno de los más famosos precursores de dicho discurso fue el historiador Thomas Macaulay“La organización física del bengalí es debilucha hasta llegar a la feminidad. Vive en un continuo baño de vapor. Sus objetivos son sedentarios, sus apéndices delicados y es lánguido de movimientos. Durante mucho tiempo ha sido pisoteado por hombres de raza más fuerte y poderosa. Coraje, independencia, franqueza, son cualidades antitéticas a su constitución y ser. Su mente es análoga a su cuerpo. Para las acciones que requieren resistencia masculina es débil hasta rozar la inutilidad”.

La autoridad colonial India construía al hombre bengalí como débil y afeminado, especialmente en comparación con el hombre blanco inglés, para desempoderar a los nuevos administradores coloniales y justificar el proyecto colonial. Es decir, la figura del babu se había convertido en una ansiosa respuesta colonial que buscaba desempoderar a una parte de la población indígena que ahora podía competir con hombres británicos en las oposiciones al servicio civil.

Colonialismo
Historia LGTBIQ+ Cómo el género fue una herramienta crucial de justificación y control del colonialismo europeo
El sistema de género binario del que nace el patriarcado como lo conocemos no es un sistema de opresión milenario y omnipresente en las sociedades humanas, sino un sistema de clasificación social con un contexto histórico y económico bien definido.

Nacionalismo muscular Bengalí

Es irónico pensar que esas mismas herramientas y discursos desempoderantes inspirarían a todo un movimiento nacionalista anticolonial en Bengal. De hecho, fueron los nacionalistas bengalíes los que utilizarían la recuperación de una masculinidad supuestamente perdida por sus interacciones con la Autoridad Colonial como uno de los motivos centrales de su movimiento político. Sarala Devi es un claro ejemplo de dicha lucha.

Sarala Devi Chaudhurani nació en el seno de una familia bhadralok en Jorasanko, Calcuta, en 1872. Es conocida como la primera mujer lider del movimiento nacionalista (Early Feminists of Colonial India. Sarala Devi Chaudhurani, Rokeya Sakhawat Hossain, Oxford University Press, 2002). Al igual que el resto de sus compatriotas bengalíes, también había internalizado el discurso que construía al hombre bengalí como pasivo y afeminado. Y estaba determinada a cambiarlo: “Decidí que mi primera misión sería transformar a los debiluchos bengalíes en robusts hombres, como sus compatriotas de Punjab, Maharashtra, etc. Y eso no era todo. Tenía que hacer algo conseguir que los hombres bengalíes se despojaran de su mentalidad pusilánime. Ver el mórbido miedo con el que nuestros hombres se enfrentaban a un Europeo de piel blanca era particularmente mortificante. Debemos erradicar esta horrible vulnerabilidad de las mentes de nuestros compatriotas. Así, ideé un plan de acción, tenía que ser combativa ¡Algo al estilo boxeo británico versus una pelea de puñetazos India!“ (The Scattered Leaves of My Life: An Indian Nationalist Remembers, Routledge, 2017),

A Devi no le podía importar menos impresionar a los colonos. Según ella, lo que hacía débiles a los bengalíes era su supuesta incapacidad para derrotar a los británicos y por ello estaba decidida a mejorar el físico y mente bengalí. Este “plan de acción” empezó con la apertura de un akhara o club de cultura física dirigido a la juventud bengalí. En este gimnasio se impartían clases de lucha cuerpo a cuerpo, boxeo, disparo de armas de fuego, lanzamiento de cuchillos y esgrima, entre otros. Uno de los profesores que aparece nombrado en muchas de las fuentes es Murtaza “un caballero musulmán” que se especializaba en dar clases de garrotes indios y habilidades con la espada. Sin embargo, el akhara de Sarala no era un gimnasio ordinario, sino un lugar donde la juventud era entrenada tanto física como políticamente para encabezar la lucha armada en contra de las fuerzas coloniales. 

Bengala físico
Diagrama de ejercicios con garrotes indios con figuras y posiciones explicativas.

Tan popular se volvió el club, que varios akharas empezaron a aparecer por todo Bengal. La imagen colonial que los bhadralok habían internalizado viéndose como femeninos, cobardes y físicamente ineficientes, sumado a una cultura física ya existente en el territorio, hizo que los jóvenes se abalanzaran a la idea de mejorar sus condiciones físicas y recuperar su hombría.

Estos clubes de servicio social y ejercicio físico que entendían la cultura física como forma de patriotismo nacionalista se convirtieron en la principal forma de organización política en Bengal durante finales del siglo XIX/principios del XX (Serving the nation: cultures of service, association, and citizenship, Oxford University Press, 2005) De hecho, fue el akhara de Sarala el que inspiró al revolucionario Pulin Behari Das a empezar su propio “club”. Es más, Das llegó a convertirse en una de las principales figuras del Anushilan Samiti, el movimiento militante anticolonial más longevo de la historia de la provincia de Bengal, y una de las organizaciones revolucionarias más poderosas de la British India del siglo XIX.

El AS era una asociación anticolonial clandestina que se presentaba ante el Gobierno de Bengal como una organización estudiantil de carácter social cuyo objetivo era enseñar lucha cuerpo a cuerpo y esgrima para mejorar el desarrollo físico de los jóvenes bengalíes. (BL, Letter from F. W. Duke, to Secretary of India, Proceedings of Home Department, IOR/L/PJ/6/973, File 4289, Oct 1909). Algunas de las acciones del AS fueron el asesinato de varios altos cargos coloniales mediante el uso de explosivos como cartas bomba, el robo a instituciones coloniales, a la vez que realizaban servicios de tipo social como a alimentar a las víctimas de hambruna. La ironía de todo esto es que fueron las propias ansiedades estructurales del aparato imperialista las que tuvieron un rol primario en la movilización del nacionalismo bengalí y de su resistencia armada. 

Siempre nos han mostrado al imperio Británico como una entidad todopoderosa y efectiva, casi omnipotente, pero nuevas historiografías nos muestran que, de hecho, la autoridad colonial y oficiales coloniales se sentían asustados y constantemente amenazados. Es interesante entender que, al igual que la masculinidad, el proyecto colonial es una idea de omnipotencia imposible, la cual está empapada de ansiedad y fragilidad. En el caso de la India, la cultura física sirvió como herramienta de desafío colonial y de movilización política que, en parte, fue facilitada por las políticas ansiosas del propio gobierno colonial.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Crisis vivienda Portugal Repensar el pasado de las luchas por la vivienda en Portugal
A partir de un libro reciente, se ofrece una reflexión sobre el “pasado” de las luchas políticas por el derecho a la vivienda en Portugal.
Análisis
Análisis La izquierda y la política de rearme de la Unión Europea
El aumento en defensa pondrá en marcha una nueva carrera armamentística que no puede resultar más que en un mayor empobrecimiento de las clases populares.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.