Cómic
Carlos Giménez, merienda con profesionales

La vida del dibujante Carlos Giménez estuvo marcada por la guerra y la posguerra en el Auxilio Social de Paracuellos. Su compromiso con la clase a la que pertenece ha calado en sus obras, que aúnan una técnica depurada con el favor del público.

El dibujante Carlos Giménez se autorretrata en una viñeta de 'Crisálida'
El dibujante Carlos Giménez se autorretrata en una viñeta de 'Crisálida'.
14 ene 2018 07:00

La calle Atocha es la entrada de servicio al centro de Madrid. De servicio significa que no es una gran avenida, como lo es Alcalá, como lo quiso ser Princesa. Atocha tiene comercios a punto de morir y franquicias que no terminan de arrancar. Divide dos barrios que no tienen nada que ver. Uno es Huertas, hoy conocido en las guías como Barrio de las Letras. Hecho a medida de estudiantes de Erasmus, calles empedradas para turistas en busca de un café y turistas en busca de un combinado. El otro es Lavapiés. El recordado Lavapiés, en un proceso interminable de huertificación. Un barrio ligado a la historia y al presente del Madrid más pobre. De quienes llegaron a sus calles sin nada. Del Madrid más castigado por la Guerra Civil. El de Arturo Barea, el de Gloria Fuertes. El Avapiés, como se llamó anómalamente durante algún tiempo.

Alrededor de Atocha, más cerca de Lavapiés que del Barrio de las Letras, vive Carlos Giménez (Madrid, 1941), dibujante de tebeos. Giménez es autor de algunos de los recuerdos más vívidos de aquella ciudad castigada, vencida y humillada en los años que van desde el 36 hasta, al menos, los 50.

Malos tiempos 36-39, Paracuellos, Barrio. Algunos de los álbumes de Giménez publicados desde los años 70 son relatos únicos de un tiempo lleno de sombras, de hambre, de misoginia, de venganza. El tiempo de los desamparados, el de los abusos, el de los abusones. Tiempo también de una dignidad callada. Dignidad de los de abajo que Giménez ha reivindicado con tenacidad en las páginas de sus obras, también en aquellas que no se corresponden con la memoria de la posguerra.

Giménez no siempre vivió en Madrid. Esta tarde, por ejemplo, algunos de los recuerdos lo sitúan en Barcelona. En el entorno de la Rambla, en las Selecciones Ilustradas, un sello de tebeos que el autor caricaturizó en su serie Los Profesionales. Cuatro tomos que no lo explican todo sobre la incipiente y precaria industria de los tebeos de los años 60 y 70 y que, sin embargo, permiten conocer eso y mucho más. Cómo actuó la represión de almas y cuerpos en el franquismo mediano y tardío. Cómo se conseguían abrir pequeñas ventanas en esa habitación cerrada. Qué difícil es, a pesar de la censura y la ignorancia, tapar las salidas a la dignidad, el humor corrosivo y la ternura.

Unos pocos profesionales se sientan esta tarde (año 2017) en torno a una mesa. Uno de ellos ha servido cubatas para todos y hay patatas fritas, pistachos, unos aperitivos de tipo oriental, croquetas y tortilla. Los profesionales son Giménez, Enrique Ventura y Adolfo Usero, también está Enrique Flores, dibujante de otra generación. Profesionales y apasionados del tebeo en torno a una mesa.

Salen los nombres de la editorial Molino, de Casas, de Bonelli, recuerdos de Hipo, Monito y Fifí, de la serie de El Hombre enmascarado y del almanaque Chicos. Pasan las horas contando la anécdota del que no dibujaba nada del otro mundo pero tenía éxito, también la de los ‘pasados’ que dibujaban El Víbora, hablan del que tuvo mala suerte, del que quería ser buena persona pero no le salía, y del que tuvo que dedicarse al tebeo picante cuando la factoría Interviú-Lib se lo comía todo.

Un amigo prepara la segunda o tercera ronda de cubatas. Los recuerdos van y vienen, intercalados entre alguna reflexión sobre el presente. También sobre la diferencia entre “tener talento” y conectar con el público a través de las viñetas. Giménez ha conseguido ambas cosas. Su mesa de trabajo muestra cómo lo ha logrado. Cada día dedica varias horas al trabajo. No las suficientes para hacer una página, nos dice, eso lleva más tiempo. Comenzó mucho antes de saber que se podría dedicar a ello, por eso, cuando a su álter ego en la serie Paracuellos, Pablo, le preguntan qué quiere ser de mayor, dice “médico”. Pero ya era dibujante de tebeos, y en 2017 sigue siéndolo. La adaptación de La máquina del tiempo, de HG Wells, y el octavo tomo de Paracuellos han sido las últimas obras que ha publicado.

Distinto de los Paracuellos, Barrio y la serie de España una, grande y libre con las que Giménez se consolidó como uno de los dibujantes más importantes de la España roja que volvió a emerger públicamente en 1975, en La máquina del tiempo, aparecen, no obstante, algunas de las constantes de su obra. La lucha de clases, la crítica a la burguesía y el valor del amor y la lealtad.

De amor y lealtad va también el primer relato del último álbum de Paracuellos, el octavo de la serie. Con los años, Giménez ha abandonado la denuncia descarnada de los días del auxilio social de esta localidad cercana a Barajas para escudriñar el valor de denuncia que hay en las historias mínimas, costumbristas, de ese encierro de hijos y huérfanos de los perdedores de la guerra.

Hambre, sed, aburrimiento y temor a las represalias. El destino de los muchachos del Auxilio Social fue entrar al mundo adulto por la entrada de servicio. Atendidos en la medida en que se les encontrase una utilidad, castigados al menor conato de rebeldía contra el autoritarismo imperante. En el Auxilio Social, en el mundo de los adultos, los curruscos de pan tienen más valor que cualquier discurso, el agua fresca de un botijo es un trago de felicidad y en el que las madres no tiene la culpa de no visitar a sus hijos internados.

El mundo en el que crecieron Giménez y Useros. Apuramos el último cubata con los profesionales. Al final de la reunión siempre hay prisas para hablar de los encargos, los libros prestados, los “quiero que mires esto”. En torno a su mesa de trabajo, minutos antes de la despedida, Giménez nos muestra la trastienda de su trabajo. Debajo, sigue el tránsito de la calle Atocha, con sus cientos de historias. Nunca sobra una bien contada. 

bombardeos en atocha
Un hombre demudado vuelve a casa. Pálido, sudoroso y con náuseas, le explica a su familia que ha visto a un hombre sin cabeza bajar la escalera de la estación de Atocha. Ha vivido un bombardeo. Ha visto al hombre sin cabeza. Ha tenido suerte. Su hijo pequeño no le cuenta que unos pocos días antes él también ha visto caminar a una persona sin cabeza. Prefiere no hacerle sentir peor. Este es uno de los episodios de 36-39 Malos tiempos, una de las series de Giménez, la que trata específicamente de la guerra en Madrid. 

Pese a que es muy conocida la resistencia de la ciudad a los bombardeos, la memoria de las calles y plazas en las que impactaron los proyectiles fue borrada por 40 años de franquismo. No ha sido posible saber cuántas personas murieron en los bombardeos de Tetuán de las Victorias o Puente de Vallecas. Se conservan testimonios del bombardeo de Cuatro Caminos gracias a la cooperativa Soyuz-Kino Soviética. Recientemente se han proyectado en la Filmoteca del Cine Doré algunos de los episodios Sobre los sucesos de España de este grupo de cineastas. En ellos se puede ver, además de imágenes del bombardeo del barrio de Tetuán, los últimos momentos de Buenaventura Durruti vivo, antes de partir al frente de la Ciudad Universitaria.

Del bombardeo de Atocha del 14 de noviembre del 36 hay más testimonios, aparte del que dibujó Giménez. Aquel día, solo en la Glorieta de Atocha murió medio centenar de personas. El fotógrafo Juan Miguel Pando Barrero hizo algunas de las fotos que han ayudado a mantener vivo el recuerdo de aquellos días.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
Viñeta
Viñeta Mi naturaleza
La viñeta de Claudia GR Moreno sobre vivienda y animales.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.