Cómic
Carlos Giménez, merienda con profesionales

La vida del dibujante Carlos Giménez estuvo marcada por la guerra y la posguerra en el Auxilio Social de Paracuellos. Su compromiso con la clase a la que pertenece ha calado en sus obras, que aúnan una técnica depurada con el favor del público.

El dibujante Carlos Giménez se autorretrata en una viñeta de 'Crisálida'
El dibujante Carlos Giménez se autorretrata en una viñeta de 'Crisálida'.
14 ene 2018 07:00

La calle Atocha es la entrada de servicio al centro de Madrid. De servicio significa que no es una gran avenida, como lo es Alcalá, como lo quiso ser Princesa. Atocha tiene comercios a punto de morir y franquicias que no terminan de arrancar. Divide dos barrios que no tienen nada que ver. Uno es Huertas, hoy conocido en las guías como Barrio de las Letras. Hecho a medida de estudiantes de Erasmus, calles empedradas para turistas en busca de un café y turistas en busca de un combinado. El otro es Lavapiés. El recordado Lavapiés, en un proceso interminable de huertificación. Un barrio ligado a la historia y al presente del Madrid más pobre. De quienes llegaron a sus calles sin nada. Del Madrid más castigado por la Guerra Civil. El de Arturo Barea, el de Gloria Fuertes. El Avapiés, como se llamó anómalamente durante algún tiempo.

Alrededor de Atocha, más cerca de Lavapiés que del Barrio de las Letras, vive Carlos Giménez (Madrid, 1941), dibujante de tebeos. Giménez es autor de algunos de los recuerdos más vívidos de aquella ciudad castigada, vencida y humillada en los años que van desde el 36 hasta, al menos, los 50.

Malos tiempos 36-39, Paracuellos, Barrio. Algunos de los álbumes de Giménez publicados desde los años 70 son relatos únicos de un tiempo lleno de sombras, de hambre, de misoginia, de venganza. El tiempo de los desamparados, el de los abusos, el de los abusones. Tiempo también de una dignidad callada. Dignidad de los de abajo que Giménez ha reivindicado con tenacidad en las páginas de sus obras, también en aquellas que no se corresponden con la memoria de la posguerra.

Giménez no siempre vivió en Madrid. Esta tarde, por ejemplo, algunos de los recuerdos lo sitúan en Barcelona. En el entorno de la Rambla, en las Selecciones Ilustradas, un sello de tebeos que el autor caricaturizó en su serie Los Profesionales. Cuatro tomos que no lo explican todo sobre la incipiente y precaria industria de los tebeos de los años 60 y 70 y que, sin embargo, permiten conocer eso y mucho más. Cómo actuó la represión de almas y cuerpos en el franquismo mediano y tardío. Cómo se conseguían abrir pequeñas ventanas en esa habitación cerrada. Qué difícil es, a pesar de la censura y la ignorancia, tapar las salidas a la dignidad, el humor corrosivo y la ternura.

Unos pocos profesionales se sientan esta tarde (año 2017) en torno a una mesa. Uno de ellos ha servido cubatas para todos y hay patatas fritas, pistachos, unos aperitivos de tipo oriental, croquetas y tortilla. Los profesionales son Giménez, Enrique Ventura y Adolfo Usero, también está Enrique Flores, dibujante de otra generación. Profesionales y apasionados del tebeo en torno a una mesa.

Salen los nombres de la editorial Molino, de Casas, de Bonelli, recuerdos de Hipo, Monito y Fifí, de la serie de El Hombre enmascarado y del almanaque Chicos. Pasan las horas contando la anécdota del que no dibujaba nada del otro mundo pero tenía éxito, también la de los ‘pasados’ que dibujaban El Víbora, hablan del que tuvo mala suerte, del que quería ser buena persona pero no le salía, y del que tuvo que dedicarse al tebeo picante cuando la factoría Interviú-Lib se lo comía todo.

Un amigo prepara la segunda o tercera ronda de cubatas. Los recuerdos van y vienen, intercalados entre alguna reflexión sobre el presente. También sobre la diferencia entre “tener talento” y conectar con el público a través de las viñetas. Giménez ha conseguido ambas cosas. Su mesa de trabajo muestra cómo lo ha logrado. Cada día dedica varias horas al trabajo. No las suficientes para hacer una página, nos dice, eso lleva más tiempo. Comenzó mucho antes de saber que se podría dedicar a ello, por eso, cuando a su álter ego en la serie Paracuellos, Pablo, le preguntan qué quiere ser de mayor, dice “médico”. Pero ya era dibujante de tebeos, y en 2017 sigue siéndolo. La adaptación de La máquina del tiempo, de HG Wells, y el octavo tomo de Paracuellos han sido las últimas obras que ha publicado.

Distinto de los Paracuellos, Barrio y la serie de España una, grande y libre con las que Giménez se consolidó como uno de los dibujantes más importantes de la España roja que volvió a emerger públicamente en 1975, en La máquina del tiempo, aparecen, no obstante, algunas de las constantes de su obra. La lucha de clases, la crítica a la burguesía y el valor del amor y la lealtad.

De amor y lealtad va también el primer relato del último álbum de Paracuellos, el octavo de la serie. Con los años, Giménez ha abandonado la denuncia descarnada de los días del auxilio social de esta localidad cercana a Barajas para escudriñar el valor de denuncia que hay en las historias mínimas, costumbristas, de ese encierro de hijos y huérfanos de los perdedores de la guerra.

Hambre, sed, aburrimiento y temor a las represalias. El destino de los muchachos del Auxilio Social fue entrar al mundo adulto por la entrada de servicio. Atendidos en la medida en que se les encontrase una utilidad, castigados al menor conato de rebeldía contra el autoritarismo imperante. En el Auxilio Social, en el mundo de los adultos, los curruscos de pan tienen más valor que cualquier discurso, el agua fresca de un botijo es un trago de felicidad y en el que las madres no tiene la culpa de no visitar a sus hijos internados.

El mundo en el que crecieron Giménez y Useros. Apuramos el último cubata con los profesionales. Al final de la reunión siempre hay prisas para hablar de los encargos, los libros prestados, los “quiero que mires esto”. En torno a su mesa de trabajo, minutos antes de la despedida, Giménez nos muestra la trastienda de su trabajo. Debajo, sigue el tránsito de la calle Atocha, con sus cientos de historias. Nunca sobra una bien contada. 

bombardeos en atocha
Un hombre demudado vuelve a casa. Pálido, sudoroso y con náuseas, le explica a su familia que ha visto a un hombre sin cabeza bajar la escalera de la estación de Atocha. Ha vivido un bombardeo. Ha visto al hombre sin cabeza. Ha tenido suerte. Su hijo pequeño no le cuenta que unos pocos días antes él también ha visto caminar a una persona sin cabeza. Prefiere no hacerle sentir peor. Este es uno de los episodios de 36-39 Malos tiempos, una de las series de Giménez, la que trata específicamente de la guerra en Madrid. 

Pese a que es muy conocida la resistencia de la ciudad a los bombardeos, la memoria de las calles y plazas en las que impactaron los proyectiles fue borrada por 40 años de franquismo. No ha sido posible saber cuántas personas murieron en los bombardeos de Tetuán de las Victorias o Puente de Vallecas. Se conservan testimonios del bombardeo de Cuatro Caminos gracias a la cooperativa Soyuz-Kino Soviética. Recientemente se han proyectado en la Filmoteca del Cine Doré algunos de los episodios Sobre los sucesos de España de este grupo de cineastas. En ellos se puede ver, además de imágenes del bombardeo del barrio de Tetuán, los últimos momentos de Buenaventura Durruti vivo, antes de partir al frente de la Ciudad Universitaria.

Del bombardeo de Atocha del 14 de noviembre del 36 hay más testimonios, aparte del que dibujó Giménez. Aquel día, solo en la Glorieta de Atocha murió medio centenar de personas. El fotógrafo Juan Miguel Pando Barrero hizo algunas de las fotos que han ayudado a mantener vivo el recuerdo de aquellos días.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.