Cómic
Cristóbal T. sigue durmiendo: el regreso de ‘El prolongado sueño del Sr. T.’, la obra clave de Max

La Cúpula reedita una novela gráfica anterior a que el término se pusiese de moda en España. ‘El prolongado sueño del Sr. T.’, de Max, cuenta el viaje onírico de un hombre reprimido y en coma que sirvió de bisagra a la obra de uno de los autores fundamentales del tebeo español de los últimos 40 años.
Página del cómic ‘El prolongado sueño del Sr. T.’, de Max
Página del cómic ‘El prolongado sueño del Sr. T.’, de Max. Imagen cortesía de La Cúpula.

“El 17 de marzo de 1993, Cristóbal T., casado, empleado de comercio, se acostó en su cama sobre las doce de la noche, como de costumbre. Cuando despertó —a las siete de la mañana, como de costumbre— se encontró en la UCI del hospital Son Dureta, de Palma de Mallorca. Habían pasado 40 días. Lo primero que hizo Cristóbal T. tras abrir los ojos fue pedir papel y lápiz a las atónitas enfermeras. Durante las semanas siguientes, el sr. T. llenó tres cuadernos con una narración detallada de todo cuanto había soñado. Las páginas que siguen son una transcripción gráfica de su relato”.

El prolongado sueño del Sr. T. se publicó por primera vez por episodios en las páginas de la revista El Víbora en 1997. En 1998 ganó el Premio al Mejor Guion en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona y se convirtió en tomo recopilatorio, en el formato de 17x24 que se hizo entonces habitual para las novelas gráficas, una novedad en el mercado español del momento. Este año, La Cúpula, editorial tanto de El Víbora como de la edición original, acaba de reeditar la obra.

“Quería atreverme a hacer un cómic con lo que yo llamo ‘densidad de contenido’, algo que encontraba en muchas novelas pero en pocos cómics”, explica a El Salto Max

“Quería atreverme a hacer un cómic con lo que yo llamo ‘densidad de contenido’, algo que encontraba en muchas novelas pero en pocos cómics”, explica a El Salto Max (Francesc Capdevila, Barcelona, 1956), autor fundamental del tebeo español de los últimos cuarenta años y creador del Sr. T., el mítico Peter Pank o Bardín, el superrealista, con el que ganó el Premio Nacional del Cómic en 2007.

Bardín y Cristóbal T., de hecho, son primos hermanos, naciendo en paralelo a finales de los años 90 y convirtiéndose en una bisagra en la obra de Max, que además coincide con el ocaso de las revistas que habían marcado la industria durante la segunda mitad del siglo XX. La historia de Cristóbal y su enfrentamiento con un misterioso enemigo, Scallywax, que parece gobernar una versión siniestra del mundo onírico, a medio camino entre el terror y el autodescubimiento, abrió la puerta a un cambio de estilo sin renunciar a sus raíces.

“La bisagra fue más bien Bardín en sí mismo —aclara el autor—, que surgió como reverso absoluto del Sr. T. El libro me había exigido trabajar en un registro visual mucho más realista, expresionista y dramático del que yo había practicado hasta entonces, fue muy intenso y terminé tan agotado que decidí, a continuación, irme, con Bardín, al lado contrario: color, humor y un estilo visual minimalista, muy deudor de los tebeos de Bruguera. Bardín se iba gestando en mi cabeza mientras yo dibujaba el Sr. T, pero pasaron años mientras yo lo iba desarrollando en historias cortas para distintas publicaciones”.

El prolongado sueño del Sr. T. guarda dentro de sí otros tres sueños: el de Su, el de Sara y el de Scallywax, complementarios al del protagonista, tal y como los personajes forman parte de sí mismos (no es mucho spoiler si es un tebeo de hace más de 25 años). Max vuelca en ellos conceptos de filosofía (como el pobre Su, el hombre sabio al que nadie hace caso mientras los mantiene con vida), psicología y, por supuesto, un filtro del surrealismo que luego potenciaría Bardín. Cristóbal T., en el fondo, es un tío muermo que lleva tanto tiempo reprimiéndose que ni él se aguanta y su propio subconsciente le da el empujón (casi literal) que necesita.

Viñeta del cómic ‘El prolongado sueño del Sr. T.’, de Max
Viñeta del cómic ‘El prolongado sueño del Sr. T.’, de Max. Imagen cortesía de La Cúpula.

“Es una obra a la que le tenemos mucho cariño”, explica Emilio Bernárdez, editor de La Cúpula. “Llevaba mucho tiempo agotada y siempre procuramos tener disponible la obra de Max de nuestro catálogo. Le pasa como a Peter Pank: aunque han pasado los años, siguen funcionando. No sabría decir por qué, aparte de la calidad. Quizás algunos temas del Sr. T. están ahora más de actualidad, pero no me atrevo a valorarlo. Creo que realmente es una de esas obras por las que no pasa el tiempo”.

Añade el editor que el cómic fue “un embrión de la novela gráfica española, pero creo que Max no era consciente de eso. También porque, en realidad, es que hasta la misma novela gráfica en ese momento no era novela gráfica. En España existían obras que ahora llamaríamos así, pero no tenían ni el sello ni la visibilidad”. Y el propio autor confirma que “lo que quería era poder contar una historia más larga y compleja, en otro formato”.

“En aquel momento estaba bastante influenciado por las primeras novelas gráficas de autores europeos, como El hombre en la ventana, de Mattotti y Ambrosi. Y por el Maus, de Spiegelman, claro”, añade el propio Max. “Empecé a escribir una historia bastante compleja y ambiciosa, quizá demasiado en cuanto a número de páginas, pero no me vi con fuerzas para abordarla en aquel momento… y la abandoné cuando me surgió la idea, en varias jornadas en salas de espera de hospital, para el Sr. T.”.

Entre otras cosas, aunque tanto Max como la mayor parte de analistas de su obra la consideren el paso previo a Bardín, supuso un salto como autor no solo por el premio de Barcelona, sino por tener ediciones en inglés (para Estados Unidos y Canadá, además), francés y alemán, suponiendo su regreso a la publicación internacional tras más de una década.

El autor añade que “creo que quedó bastante olvidada, pese a haber sido una de las primeras novelas gráficas hechas en España. O quizá es que el impacto de Bardín la acabó eclipsando”, pero “no me parece que haya envejecido, yo creo que aguanta la mar de bien. Si lo hiciese ahora quizá me cargaría un par de diálogos que están de más hacia el final del libro, pero no he querido tocarlo. Lo hecho, hecho está”. Finalmente: “Sobre la recepción por parte de nuevos lectores no tengo ni idea, la verdad. Habrá que ver”.

Arquivado en: Cómic
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.