Comunidad de Madrid
Juanjo Castro: “Las decisiones del Gobierno de Ayuso marcaron que se muriera mucha gente”

Este cineasta se acerca a lo ocurrido en las residencias madrileñas con material oficial, cuidada documentación y sin subjetividades, en el documental '7.291', que ya está llenando salas antes de su estreno, el próximo 13 de noviembre.
Juanjo Castro - 3
Juanjo Castro, director y productor de '7.291' David F. Sabadell

El 11 de marzo de 2020, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (Partido Popular), se reunía con el entonces consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, el que era de Hacienda, Javier Fernández Lasquetty y Antonio Burgueño, médico jubilado antaño director general de Hospitales, al que puso al frente de la gestión de la pandemia. Si el cineasta Juanjo Castro tuviera que rodar una película de ficción sobre la gestión de la crisis en las residencias, esa sería la escena clave. Nadie sabe lo que sucedió en aquella reunión, pero el día 12 se anunció un plan de lucha contra el covid y el día 13 tuvo lugar la primera reunión, según declaró en la comisión de investigación Carlos Mur —entonces director general de Política Sociosanitaria—, para elaborar los protocolos de exclusión de los hospitales, que condicionaban el traslado de los mayores enfermos a su grado de dependencia. Por lo tanto, día 11 una reunión, el día 12 el plan y el día 13 empiezan a elaborar el protocolo. Las flechas se unen solas, explica Castro.

Por el momento, Castro presenta el documental 7.291 que recoge todo lo que se sabe por ahora, basado en la comisión de investigación en la Asamblea de Madrid, cerrada de manera abrupta con el adelanto electoral de Ayuso, y la Comisión Ciudadana por la Verdad, impulsada por las organizaciones de familiares ante la inacción de la administración. El nombre del documental alude al número de personas que fallecieron dentro de las residencias sin recibir asistencia médica ni traslado hospitalario. Un número que hoy conocemos gracias a una pregunta realizada al Portal de Transparencia de la Comunidad de Madrid por Infolibre. Tampoco estos datos salieron libremente a la luz.

A la reunión que interesa, y que por el momento permanece en secreto, no invitaron ni al que era consejero de Políticas Sociales en aquel gobierno de coalición con Cs, Alberto Reyero. Es a partir de leer el libro de este último, Morirán de forma indigna (Libros del K.O., 2022) cuando Castro queda impactado por lo que sucedió y empezó a maquinar el posible montaje. Procedente del mundo televisivo, dirigiendo series como Hospital Central o Yo soy Bea, su proyecto actual rebosa objetividad, pese a que, se lamenta, ni Isabel Díaz Ayuso ni Enrique Ruiz Escudero han respondido a su llamada para participar en el metraje. Un metraje que llenó en pocas horas las butacas del Cine Verdi (Madrid), donde se estrenará el próximo 13 de noviembre y donde todavía quedan entradas para el 20 de noviembre y el 12 de diciembre, y que se podrá visionar también del 14 de noviembre al 21 en el Cine Estudio. Además, viajará a Barcelona el 27 de noviembre.

Tú vienes del mundo televisivo. ¿Cómo llegas a lo ocurrido en las residencias?
Porque me leí el libro de Alberto Reyero, que fue consejero de Políticas Sociales, de casualidad. Y entonces me quedé alucinado, no daba crédito a lo que estaba leyendo. Es un tipo que estaba ahí y lo contaba desde dentro, con una cantidad de información y de datos alucinante. Conseguí ponerme en contacto con él y le expliqué que yo ahora hago documentales por mi cuenta, soy un tipo independiente, y me parecía que a partir de su libro podía hacer un documental. Él me dijo que sí, que todo lo que quisiera. Y me pareció un tipo honesto.

¿Y cómo lo decides enfocar?
Fui recopilando información, pero no sabía muy bien cómo hacerlo. No tengo esa presión de un productor que dice lo tienes que hacer en un tiempo determinado, yo voy por otro lado, tengo otro tipo de tensión por sacarlo adelante. Y dije, ¿cómo puedo hacer esto? Porque es un tema con el que te metes con uno de los principales partidos de España y con una posible candidata a la presidencia del Gobierno a futuro. Tenía que hacer algo objetivo. Entonces me puse la comisión de investigación de la Asamblea de Madrid. Y en septiembre del año pasado hubo una Comisión Ciudadana, presidida por Martín Pallín. Y utilicé las dos cosas. Lo que yo doy son datos, es información de estas comisiones, así como imágenes del pleno de la Asamblea de Madrid. Entrevisté otra vez a Reyero y a los periodistas Manuel Rico y Fernando Peinado, porque salen también en la Comisión Ciudadana y porque había había temas que había que contarlos mejor, que no podía contarlos de otra manera y además que yo no quería que hubiera una voz en off, porque claro, eso tiende a ser subjetivo. 

Cuando empecé a montar vi que era una locura. Ingenuamente pensé en un documental de 70-80 minutos. Pero no podía, es un tema muy complejo. Entonces fui montando y montando y tengo trabajada una versión de cuatro capítulos de 55 minutos y de ahí reduje a dos horas. No podía reducirlo a 70- 80 minutos, era imposible. 

Juanjo Castro - 2
Juanjo Castro, director de '7.291' documental sobre lo sucedido en las residencias de la Comunidad durante la pandemia del Covid. David F. Sabadell

Tú quisiste que intervinieran en el documental tanto Ayuso como Escudero, pero no respondieron a tu petición, ¿Por qué crees que pasó esto?
Porque hay un dicho español que dice que “No hay mayor desprecio que no hacer aprecio”.

Además, yo soy un tipo desconocido. Si fuera Almodóvar o Trueba, pues a lo mejor habría otro tipo de presiones o a lo mejor intentarían salir. Pero yo, ¿a qué público voy a llegar? Hay que ser realista. 

Tú que has repasado las intervenciones de Ayuso en la Asamblea de Madrid, ¿no notas que este tema la causa nerviosismo?
Yo creo que sí, porque es un tema muy grave. Es decir, yo entiendo que en un momento inicial  estuvieran sobrepasados, eso lo puedo entender, pero después hubo decisiones que no entiendo. Aquí no se llevaron dinero, aquí murió mucha gente. Es que estas decisiones marcaron que se muriera mucha gente y eso es lo grave. Con lo cual yo creo que es un tema que les tiene que preocupar.

En la comisión de investigación se descubrió que hubo unas reuniones en las que no estuvo el consejero de Políticas Sociales, Reyero, pero sí el de Sanidad, Ruiz Escudero, o el de Hacienda, Lasquetty

Hay una idea que queda latente en el documental que quizás esas decisiones se tomaron para evitar el supuesto colapso, y que ese colapso repercutiría en su imagen y en sus resultados electorales a futuro. ¿Cómo valoras esto? 
En la comisión de investigación se descubrió que hubo unas reuniones en las que no estuvo el consejero de Políticas Sociales, Reyero, pero sí el Sanidad, Ruiz Escudero, o el de Hacienda, que antiguamente estuvo en Sanidad con Aguirre, Fernández Lasquetty. Las reuniones se conocen porque las desveló Carlos Mur, quien firmó los protocolos, y lo ratificó Burgueño, en la comisión de investigación. Y en esas reuniones estuvo el quid de la cuestión. Hay ciertas consecuencias de esas reuniones que sabemos: los protocolos, el hospital de campaña de IFEMA, la derivación de médicos de atención primaria a IFEMA y no a las residencias. ¿Pero por qué se hizo así? No lo sabemos. Esa reunión sería la clave para una película de ficción. ¿Por qué se decidió no llevar médicos de atención primaria a las residencias, o que el IFEMA no atendiera a la gente de las residencias, donde solo mandaron a 23 personas de las 3.000 que se atendieron?

En la comisión de investigación, que se cortó por el adelanto electoral, hay declaraciones que sorprenden. Sorprenden principalmente las declaraciones de Mur. Mur, a quien por cierto, quisieron endosar el marrón y por eso le destituyeron.
Claro, tiene que haber un chivo expiatorio. Él firmó los protocolos. Hay muchas cosas que se leen entre líneas de las declaraciones de Mur. Yo creo que no estaba contento con haber firmado esos protocolos. Pero era una manera de que los geriatras de enlace tuvieran un respaldo político para hacer lo que tenían que hacer que era seguir esos protocolos. Es normal que a él con el tiempo le carguen los muertos.

Al final lo que pasó es que hubo unas elecciones y gano el PP con mayoría absoluta. Se cierra la comisión y parece que está bien lo que han hecho, que eso es lo peor de todo esto. Tenemos que ser más críticos con nuestros gobernantes. Hay una responsabilidad judicial y hay una responsabilidad política que tenemos que demandar los ciudadanos.

Mientras los médicos de atención primaria estaban en el Ifema, a los mayores se les dejó morir solos y sin cuidados paliativos
Siguiendo con el tema de Mur, él parece que justifica estos protocolos en que se iban a medicalizar las residencias y la asistencia iba a ser mejor dentro para no tener que trasladar a gente con problemas físicos o cognitivos. Esa es su justificación.
En la comisión se dice que no por ir a un hospital alguien estaría mejor atendido, pero tienes que tener la opción de poder ir. Que aquí no tuvieron ninguna opción de ir, excepto si tenías un seguro privado.
Las personas que vivían en residencias y, supongo que las que viven ahora en el 2024, son personas con un gran deterioro físico y mental, con lo cual posiblemente muchas de ellas estén mejor en una residencia, porque si le cambias el entorno eso puede ser brutal para ellas. Pero claro, tendrían que haber ido los médicos de atención primaria a las residencias, que esa era la primera idea. En la comisión, Burgueño, entre la vanidad y su vejez, se quejó un poco, afirmando que él dijo que los médicos debían ir a las residencias... Pero claro, ¿por qué no hicieron eso? Es el quid de la cuestión. Es decir, ahí se podía haber salvado mucha gente. Los médicos de atención primaria fueron al Ifema donde había gente que estaba leve, con lo cual era más fácil que se salvaran, y no fueron a las residencias.

El Ifema se planteó más como un plató televisivo que como algo realmente útil, ¿no te parece?
Claro, porque yo pensé a priori “por lo menos hacemos algo bien, los españoles somos la leche”. Y después leo el libro de Reyero y me quedo a cuadros. Digo pero ¿qué coño es esto? Me habéis engañado. Mientras los médicos de atención primaria estaban en el Ifema a los mayores se les dejó morir solos y sin cuidados paliativos. 
En la Comisión de la Verdad las trabajadoras hablan de los problemas que hubo de bajas cuando no daban abasto y partían de unas condiciones que no eran óptimas. Había residencias que estaban al 50% de personal
La comisión de investigación se cortó en un momento donde se estaban diciendo cosas muy interesantes.
Y es pública, eso lo quiero recalcar, cualquier ciudadano puede registrarse y conseguirla. Y con todo lo que se dijo te haces una idea de lo que pasó. Claro, faltaron en esa comisión de investigación los principales responsables políticos, tanto Reyero de Políticas Sociales, como Ruiz Escudero de Sanidad y la propia presidenta Ayuso. Pero ya con eso te haces una idea de lo que pasó. 

Acabó porque hubo nuevas elecciones. En aquel tiempo el Gobierno de la Comunidad Madrid es un gobierno de coalición entre PP y Cs, es decir, que el PP no tenía la mayoría para bloquear la comisión de investigación. Parece ser que al principio el PP lógicamente era reticente, pero no tuvo más remedio porque había una mayoría aplastante con los grupos de la izquierda, Ciudadanos y Vox. Pero después hubo tiranteces en los gobiernos autonómicos de PP y Cs que también llegaron a Madrid y Díaz Ayuso decidió convocar nuevas elecciones, sale con mayoría absoluta y se carga directamente la comisión. Se quedaron fuera los cargos, los responsables políticos.

Juanjo Castro - 4
Juanjo Castro durante la entrevista con El Salto. David F. Sabadell

Al tiempo, la ciudadanía organizada crea la Comisión Ciudadana por la Verdad que da voz a familiares y trabajadoras. Y escucharles es estremecedor
Detrás del número 7.291 hay mucho dolor. Y los políticos, sinceramente me dan igual, a mí me interesa más lo que pasó la gente. Asociaciones de afectados crearon esa comisión donde salen a relucir todos sus problemas, toda la incomunicación, la falta de información que recibieron. Y después, por otro lado, también descubrimos otra parte que son los trabajadores y trabajadoras en su mayoría. Hablan de los problemas que hubo de bajas cuando no daban abasto y partían de unas condiciones que no eran óptimas. Había residencias que estaban al 50% de personal.

Yo pensaba que las residencias eran otra cosa y fui descubriendo lo que es una residencia de mayores, que no es más que el hogar de las personas, mientras preparaba el documental. Mi madre se puso el otro día enferma y llamó al ambulatorio. Y su doctora a lo largo del día de pasó. Si mi madre estuviera en una residencia, yo llamo al médico y no va. Es que es así. Por otro lado, la gente tiene que saber que en la Comunidad de Madrid, el 85% de las residencias son privadas.

Nosotros nos podemos meter con el gobierno que hay actualmente en Madrid, pero es que hay un Gobierno central en España de otro signo político y la Fiscalía no ha investigado lo sucedido

En la Comisión de la Verdad queda patente la desinformación de los familiares, la soledad de las trabajadoras y la lucha de las asociaciones. Una lucha que ya está en los juzgados. ¿Por qué crees tú que la Fiscalía no ha actuado de oficio?
Nosotros nos podemos meter con el Gobierno que hay actualmente en Madrid, pero es que hay un gobierno central de España de otro signo político y la Fiscalía no ha investigado lo sucedido. Y no solamente en Madrid, sino en más sitios de España, porque el número de fallecidos en residencias ha sido muy alto y hay que investigar. Es que no sé cómo no ha habido nunca un fiscal dedicado a este proceso. Pues ¿por qué? Porque se quieren tapar unos a otros. Ha habido muchísimos muertos y no ha habido ni un solo intento de investigación. Ya te digo que no significa que haya nadie que sea culpable, pero tú imagínate que hubieran muerto el mismo número de niños. Estaríamos todos horrorizados.

Hay una cosa muy interesante al principio del documental, entre todos aseguran que al final los protocolos no eran de obligado cumplimiento
Parece ser que es verdad, a un médico no le puedes obligar a algo, pero debe haber un protocolo mínimo de actuación. Por eso pusieron a los geriatras de enlace en cada hospital que recibían las llamadas desde las residencias y las propuestas de derivaciones que ellos tenían que autorizar, que en cierto modo eran un embudo. Los protocolos no eran de obligado cumplimiento pero es que tampoco había opción.

O sea que utilizaron la figura del geriatra de enlace para bloquear los traslados
Esto es una opinión, pero sí. Yo creo que era una especie de embudo. El geriatra no estaba presente las 24 horas y no estaba allí en la residencia. El geriatra era una puerta para ver quien entraba o no entraba.

Bueno, vamos a hablar de la proyección del documental. ¿Cómo se consigue proyectar de manera independiente?
Es muy complicado. Ya he hecho varios documentales y una película de ficción por mi cuenta y lo distribuyo yo y estoy haciendo como una agenda. O sea, esto no está hecho de un día para otro. Yo lógicamente lo primero que intento es una distribución normal. Pero claro, al ser un tema tan controvertido, pues hay muchos peros. Entonces dije bueno, pues vuelvo a mis contactos y lo distribuyo por mi cuenta. Empezamos con una sesión el día 13 en los Cines Verdi y en 24 horas se llenó. Con lo cual tuvimos que abrir otra sesión y ya vamos por la quinta sesión y en el pequeño Cine Estudio estaremos una semana y en Barcelona un día. Y en los Verdi si se sigue llenando habrá más.

No por haber ganado las elecciones por mayoría absoluta esto significa que lo hayan hecho bien y la gente tiene que ser un poco más crítica con los errores de sus responsables políticos

¿Ya lo han visto las asociaciones de familiares?
Sí y me reconforta porque ha gustado. En junio hice un pase para las asociaciones, para Reyero, para Manuel Rico. Y las asociaciones, la mayoría, se quedaron satisfechas. Creyeron que estaba hecho con respeto y con rigor. Pues bien, ese reconocimiento por su parte, pues mira, ya me vale algo.

Por último te quería preguntar que después de la elaboración de este documental, ¿tú crees, como dijo Ayuso, que hubiera muerto igual?
A mí eso me parece una frase muy desafortunada y lamentablemente mucha gente la asume, pero no de signo político del PP. Mucha gente asume que como eran mayores se iban a morir e igual miramos hacia otro lado. Tú te puedes morir, pero que sea dignamente y cuando te toque, y que seas asistido por un médico. No por haber ganado las elecciones por mayoría absoluta esto significa que lo hayan hecho bien y la gente tiene que ser un poco más crítica con los errores de sus responsables políticos. Yo no quiero que la gente piense como yo, yo lo que quiero es hacerles pensar. Y que no nos engañen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.