Conferencias sobre cambio climático
Más allá de las cumbres: América Latina camino a la COP25

Santiago de Chile acogerá la cita que debe dejar cerrada, de una vez por todas, la puesta en marcha del Acuerdo de París. En juego está que el planeta rebase los 1,5ºC de calentamiento sobre los niveles preindustriales.
Santiago de Chile
La COP25 tendrá lugar en Santiago de Chile en diciembre. Foto: BruceW

Una ciudad bajo los Andes. Pleno verano. Caminantes cansados. Mayores en sombras. Huellas candentes de las protestas sociales. Esta será la postal que recibirá en algo más de un mes la XXV Conferencia sobre Cambio Climático —COP25— organizada por la ONU que se celebrará del 2 al 13 de diciembre en Santiago de Chile. El objetivo común: mantener el aumento de la temperatura global respecto a los niveles preindustriales muy por debajo de los 2ºC y, a largo plazo, limitarlo a 1,5º.

El fenómeno Greta, las miles de personas que salieron a la calle este último mes ante la inacción de los Gobiernos para frenar la crisis climática, las cuestiones territoriales y los desastres climáticos han aumentado el interés por un tema que hasta hace solo unos años parecía mirarse desde lejos. Por eso, esta cumbre promete ser especial: en ella estarán puestas muchas de las miradas y las expectativas para tratar de paliar la emergencia.

El encuentro reunirá a representantes políticos de casi 200 países, del sector privado y de organizaciones internacionales para dar continuidad a las discusiones que se dieron en la fracasada COP24 en Katowice (Polonia), la Semana de la Acción Climática en Nueva York del pasado septiembre y la Cumbre de Francia de 2015, en la que se firmó el Acuerdo de París, la normativa aún pendiente de cerrar que regulará las emisiones el año que viene una vez  termine la vigencia del Protocolo de Kioto.

Latinoamérica genera pocos gases de efecto invernadero, pero sufre las consecuencias del calentamiento producido por el norte global de modo desproporcionado

Este año se hace el encuentro tendrá lugar en Chile, lo que es una oportunidad para la región latinoamericana de poner en el foco su situación climática. Según Enrique Maurtua Konstantinidis, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), “Chile debería liderar con el ejemplo, entre otras cosas sería relevante que firmara el Acuerdo de Escazú, que aún no lo firmó, y que otros países latinoamericanos lo ratifiquen”. Este acuerdo garantiza tanto la democracia climática como la protección de los derechos de los defensores del medio ambiente, activistas que desde hace unos años viven en situación crítica en países como Colombia, México o Brasil.

Dólares o bosques: dilemas y desafíos

Hace muy poco el mundo veía expectante cómo la Amazonía ardía sin contención. Cada vez hay más huracanes sacudiendo el Atlántico, la deforestación arrasa con los bosques, las lagunas bolivianas se secan y los glaciares se derriten. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), estos son algunos de los impactos de la crisis climática en la región y destaca un dato: Latinoamérica genera pocos gases de efecto invernadero, pero sufre las consecuencias del calentamiento producido por el norte global de modo desproporcionado.

Para poder mitigar los desastres medioambientales que ya están golpeando a algunos países, la adaptación al cambio climático es fundamental para el continente. La región estará pendiente de cómo se concretará en la COP25 el Fondo de Adaptación y la revisión de la propuesta de daños y pérdidas del Programa de Varsovia, que serán los encargados de atender a las poblaciones más vulnerables por estos impactos.

La deforestación, los incendios y la protección de los bosques, en peligro por la intensificación y la expansión de la frontera agropecuaria y las empresas hidroeléctricas, son algunas de las problemáticas más importantes del continente. Los pueblos indígenas y las poblaciones rurales llevan luchando años por el control de sus territorios y la preservación de las áreas verdes, enfrentando peligros, amenazas y asesinatos. Más allá de algunas victorias locales, los bosques cada año pierden más árboles. De hecho, en los últimos 30 años la Amazonía, el bosque tropical más grande del mundo, perdió 47 millones de hectáreas, mientras que en el mismo período las áreas para pasto y plantación crecieron 86 millones de hectáreas, según datos del Observatorio del Clima.

Otro tema fundamental en América Latina es el avance de las industrias dedicadas a los combustibles fósiles y aquellas que lo hacen a través de técnicas no convencionales como el fracking: el caso de Vaca Muerta en Argentina, el carbón en Colombia, el petróleo y el gas en varios países como Brasil, Ecuador, Bolivia, afirman desde la FARN. Ante esto, son muy pocos los gobiernos que se comprometen con otro tipo de fuentes de energía y que ponen freno a las corporaciones que operan en sus territorios porque, según la mayoría de las posiciones políticas oficialistas, estas explotaciones suponen riqueza y progreso para sus países.

Argentina
El dorado patagónico: una leyenda en vía muerta

La extracción del yacimiento de petróleo y gas de esquisto de Vaca Muerta mediante el ‘fracking’ se plantea por el peronismo y el macrismo como una receta mágica para salir de la crisis económica. Naciones Unidas alerta del problema medioambiental que supondría.

Sin embargo, las organizaciones sociales tienen otra opinión y es que, tal como señalan los ecologistas, sin justicia climática no habrá justicia social,. Según Mauricio Ceballos, portavoz de Greenpeace Chile: “En América Latina tenemos un modelo productivo todavía demasiado ligado al extractivismo y a una idea bastante agotada de que explotar indiscriminadamente los recursos naturales nos lleva a la posibilidad de desarrollo”.

Según denuncian las organizaciones sociales, la ecuación desarrollo y el uso de combustibles fósiles no parece  estar dando resultados muy positivos para las poblaciones y desde estas organizaciones instan a los gobiernos a implementar las llamadas “soluciones basadas en la naturaleza”, para así poder transicionar hacia una matriz energética independiente de estos combustibles. Según Greenpeace Chile posibilidades hay: “La región latinoamericana debe tener de lejos el mayor potencial a nivel mundial para el uso de energías renovables a las cuales nuestros países se han ido sumando de manera muy tímida. La enorme disponibilidad de hidrocarburos en la mayoría de nuestros países fomenta que sigamos utilizando estas tecnologías de manera intensiva como solución fácil, el apoyo público de los gobiernos en la promoción de energías limpias ha sido bastante discursivo, aún no ha habido señales claras”.

¿Una transición energética para el continente? 

La transición energética hacia matrices renovables es un desafío a nivel mundial. Pero regiones como América Latina en espacial tienen problemas añadidos. Según el director ejecutivo de la FARN, Andrés Di Napoli, los países latinoamericanos lo tienen complicado al depender de un porcentaje muy alto de los combustibles fósiles. Por ejemplo, el 87% de la energía de Argentina depende de estos recursos. Por eso aparece un concepto sobre la mesa: transiciones sostenidas, polémicas también porque utilizan energías como el gas o la termoeléctrica para descarbonizar sus fuentes energéticas.

El tema se pone más peliagudo en la región porque, además de problemas técnicos sobre la acumulabilidad de las eventuales energías renovables, se suman problemas económicos, ya que la mayoría de los países de América Latina tienen un gran déficit de balanza comercial, por lo que necesitan producir dólares para pagar en muchos casos la deuda externa, como el caso de Argentina.

Las actividades extractivas —la agroganadería, la minería o los hidrocarburos— se presentan como las únicas prácticas para producir dólares. “Es un círculo vicioso que tiende a hundir más a los países en desarrollo porque quedan cada vez más alejados de las economías que generan riqueza que son las economías del conocimiento y entonces este círculo supone la casi imposibilidad de salir del extractivismo, porque el extractivismo lo usas para pagar la deuda que es la que cada vez más te hunde en un proceso extractivo”, continúa Di Napoli.

Desde la FARN afirman que para lograr la transición es importante reorientar los subsidios energéticos, aquellos que servían para mantener a los combustibles fósiles tendrán que ser dirigidos hacia los renovables. “Si miramos el presupuesto de Vaca Muerta, por ejemplo, vemos que está sostenido por los subsidios que brinda el Estado nacional”, señala Di Napoli. “Si hay subsidios a la producción va a haber producción en un sentido o en el otro, por eso mismo hay que tomar decisiones hacia donde orientar los recursos que tiene el presupuesto nacional”.

Los debates son muchos, las transiciones no son únicas, lo que sí parecen tener claro es que se trata de una emergencia que va más allá de la reducción de las emisiones. En América Latina es complicado no conectar el medio ambiente con el modelo de desarrollo, las reminiscencias neocoloniales y la justicia climática.

La COP25 podrá ser útil mientras mire más allá de los abotonados legales, los letreros luminosos y tenga la apertura de mirar lo que hay más allá de las cumbres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Crisis climática Ecofeminismo frente a la dana y a una COP29 fallida
VV.AA.
Feministas por el Clima reflexiona sobre las diferentes formas que toma el negacionismo climático y cómo entre ellas es posible seguir construyendo vías que pongan la vida en el centro.
Crisis climática
Análisis Jugando con el clima en Bonn
Aunque muchos gobiernos puedan creer que ganan algo con sus posiciones, la realidad es que están atrapados en una versión climática del dilema del prisionero.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Más noticias
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.