Conflicto vasco
¿El último año de ETA?

“¿Cuántos años pasaste en la cárcel?”. “Tres”, responde Gari, una de las víctimas de la dispersión. Este niño de nueve años viaja 2.200 kilómetros cada mes para ver a sus padres en la cárcel de Algeciras.

Contra la dispersión de presos
Manifestación por el fin de la política de dispersión de presos en enero de 2018 en Bilbao. Eliezer Sánchez
17 feb 2018 06:59

“Se duerme peor después de ver Tiro en la cabeza y, mientras exista ETA, es justo que así sea. Uno se asoma a la ventana, a la pantalla, para ver a un asesino y, lo que son las cosas, ve algo peor, se ve a sí mismo a su lado”. Así describió el periodista Luis Martínez (El Mundo), el efecto que le produjo aquella película de Jaime Rosales presentada en el festival de cine de Donostia en 2008, apenas unos meses después de los hechos que narra: el asesinato de dos guardias civiles desarmados en Capbreton (sur de Francia). 

Aún se duerme peor al caer en la cuenta de que el 7 de marzo se cumplirán diez años desde que ETA asesinara a Isaías Carrasco en la puerta de su casa en Arrasate (Gipuzkoa). Tenía 42 años, esposa, dos hijas y un hijo. Había sido durante cuatro años concejal del PSOE en su pueblo, motivo suficiente para quitarle la vida, según alegó ETA en el comunicado posterior: “¿No pensarán los militantes del PSOE que ETA se va a quedar de brazos cruzados viendo cómo, con toda impunidad, torturan a militantes vascos, los detienen, les imponen una condena de por vida e ilegalizan partidos políticos?”.

A los pocos días, Sandra, la hija de 19 años de Isaías Carrasco, cubría el turno de tarde en una cabina de peaje de la autopista cerca de Arrasate. La misma cabina, la misma barrera, la misma caja registradora donde había trabajado su padre hasta que lo mataron. Isaías Carrasco era un trabajador, hijo de inmigrantes zamoranos, pero, sobre todo, una de las últimas víctimas de ETA. Solo hacía nueve meses que la organización había declarado rota la tregua en vigor desde marzo de 2006. Entonces parecía que la pesadilla iba a ser eterna. 

Se duerme peor después de constatar la indiferencia con que uno mismo acogió decenas de noticias similares durante tantos años. “Yo soy parte de esta historia —escribe Edurne Portela en El eco de los disparos (Galaxia Gutenberg, 2016)—, y mi punto de vista para contarla es el del testigo; un testigo que, por muchos años, si no indiferente al problema de la violencia en el País Vasco, sí le dio la espalda, eligió no querer entender porque hacerlo resultaba demasiado complicado y emocionalmente agotador”.

ETA actuó poco en Francia, y casi siempre de forma fortuita, como en Capbreton. Por eso es más chocante que la última víctima fijada para la historia sea un gendarme francés, Jean-Serge Nérin, allá por marzo de 2010, hace ya ocho años. Para entonces, ETA había anunciado el cese de “las acciones armadas ofensivas”, pero un control de los gendarmes se convirtió en un tiroteo que acabó con la vida de Nérin. Fue la última víctima, pero su familia ha sido una de las primeras en escuchar en un juicio que los miembros de ETA que lo mataron reconocen el daño causado: “Queremos manifestar de forma pública que lamentamos sinceramente aquella muerte, y queremos mostrar nuestro pésame a sus familiares. Lo hacemos con todo respeto —continúa el comunicado leído por Izaskun Lesaka en diciembre de 2017—, pues sabemos que no existen palabras que apacigüen ese dolor”.

Esta iniciativa profundiza en el camino que el EPPK —colectivo de presos de ETA— emprendió en diciembre de 2013. “Asumimos toda nuestra responsabilidad sobre las consecuencias de nuestras acciones y mostramos nuestra voluntad para analizar la responsabilidad de cada uno de nosotros, dentro de un proceso acordado que reúna las condiciones y garantías suficientes”. Por primera vez, el colectivo de presos de ETA contemplaba la opción de aceptar las condenas como primer paso para aprovechar los cauces legales españoles dentro del “proceso de vuelta a casa”. Y de eso hace ya más de cuatro años.

Pero, ¿quién espera en casa?

Gari tiene nueve años, vive en Biriatu (cerca de Irun) y dos veces al mes tiene que viajar hasta Algeciras si quiere visitar a sus padres (2.200 kilómetros, ida y vuelta). Es uno de los protagonistas del programa Motxiladun umeak (Niños con mochila) emitido el 9 de enero por la televisión pública vasca ETB1, quizá el acercamiento periodístico más sincero y riguroso —pero también emotivo— al entorno familiar de los presos de ETA. “¿Dónde naciste?”, le pregunta el periodista Xabier Madariaga. “En la cárcel, en Granada”, responde Gari.

—¿Cuántos años pasaste en la cárcel?
—Tres.
—¿Qué te dicen cuando cuentas que naciste en la cárcel?
—Que es muy raro.
—Cuando trasladan a tus padres de una cárcel a otra, ¿cómo se vive?
—Pues mal, porque si los trajeran más cerca bien, pero no los traen más cerca.
—Cuando los han trasladado, ¿siempre ha sido para alejarlos?
—Sí (...). Quiero sacarme el carné porque no voy a estar siempre viajando en autobús. Me haría ilusión llegar un día a la cárcel y decir “papá, he venido por primera vez por mi cuenta”.

Se duerme peor despúes de ver Motxiladun umeak. Pero hay que verlo.

Unas 112.000 personas lo vieron en directo —emitido en euskara, un grupo de voluntarios lo ha subtitulado en seis idiomas—, todo un récord de audencia, pero su difusión ha sido mucho mayor, encuadrada dentro de la campaña Prest gaude (Estamos preparados), el lema que el 13 de enero de este año encabezó la manifestación anual que exige en Bilbao el fin de la dispersión de los presos de ETA y su efectiva reinserción en la sociedad. En esta ocasión, los conteos más rigurosos hablan de unos 100.000 asistentes. Faltaron las 16 personas que en estos últimos años han muerto en la carretera mientras iban a visitar a sus familiares, presos de ETA. Les tocó a ellas, pero cualquier día les puede tocar a Gari —de 9 años—, Maddi —11—, los hermanos Hize y Aiur —8 y 3— o Malen, de 18 años, que este curso ha empezado la universidad mientras su padre sigue preso en Almería. No lo ha conocido en casa. Lleva 20 años preso.

De momento, el Estado francés ha anunciado, a principios de 2018, que acercará a dos prisiones cercanas al País Vasco a los 59 presos de ETA que mantiene dispersados por todo el Hexágono. También en suelo del Estado francés se verificó el 8 de abril de 2017 el desarme definitivo de ETA, gracias a la implicación social encabezada por Bakearen Artisauak (Artesanos de la Paz), colectivo que tomó la iniciativa de facilitar el desarme ante el insólito comportamiento del Estado español: nunca, en ningún lugar del mundo, una organización había querido entregar sus armas y la otra parte se había negado. “Si lo pensamos en frío —subraya el bertsolari Sustrai Colina—, es alucinante lo que han conseguido un baserritarra (casero) y varios militantes anónimos más: posibilitar el desarme y abrir el camino al acercamiento de los presos; ahí hay una fuerza popular impresionante”.

Y a este lado de la frontera...

¿Qué interés puede tener el Estado español por seguir en guerra? En la retina persiste el reciente acuerdo de paz entre las FARC y el Gobierno colombiano, escenario que nunca conoceremos aquí: el reconocimiento de ETA como actor beligerante frente al Estado no es ni siquiera una hipótesis. ¿Y el IRA? Jamás se disolvió oficialmente. Todo apunta, en cambio, a que 2018 será el año del fin de ETA, se denomine disolución, desmovilización o cualquier otro sinónimo que se considere suficiente.
También se duerme peor sabiendo que unos 240 presos de ETA —hace seis años eran más de 600— siguen dispersados por las cárceles españolas, incluidos enfermos terminales y aquellas personas que ya han cumplido las tres cuartas partes de su condena, víctimas de una legislación excepcional. O sabiendo que no es lo único que queda pendiente: el Parlamento Europeo ha recomendado que se investiguen con más eficacia los 379 atentados —son cifras del colectivo Dignidad y Justicia— de ETA que siguen sin resolverse. Y no podrá dormirse medianamente bien hasta que no se afronte el monstruoso fantasma de la tortura: 4.113 denuncias documentadas oficialmente en el informe del forense Francisco Etxeberria y avalado por Amnistía Internacional.

¿Qué más hace falta para que ETA eche la persiana definitivamente y el Estado español lo acepte y dé por terminado este ciclo violento de casi 50 años?
Ese día, sí, dormiremos algo mejor.

Amaia Álvarez Berastegi: "Corremos el riesgo de que el olvido cierre en falso el conflicto"
Doctora en Derecho con su tesis sobre justicia transicional, Amaia Álvarez Berastegui es una especialista en procesos de reparación tras conflictos armados. Hablamos con ella sobre el caso de Euskal Herria.

¿De dónde puede arrancar la justicia transicional en Euskal Herria?
Lo primero, para que la justicia transicional tenga cabida, es reconocer que ha habido un conflicto de raíz política, porque si se siguen tratando como crímenes ordinarios no se podrá salir del bucle de la justicia ordinaria.

¿Por qué es necesaria la justicia transicional en este caso?
No solo tiene que ver con las víctimas y los presos, sino con toda la sociedad, pues la aplicación de los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición sería beneficiosa para todas las personas. Desde luego, hay que actuar sobre lo ocurrido en el pasado, pero con el objetivo de transformar el futuro en común.

¿Con qué propósito?
Fundamentalmente, para curar las heridas de la violencia política. Aquí ha habido violaciones de derechos humanos graves, pero no de una escala tan grande como en Colombia, y por eso corremos el riesgo de que el olvido de una mayoría social dé por cerrado el conflicto sin una verdadera reparación.

¿Qué se puede aprender de otros procesos?
Tendemos a idealizar otros procesos de paz, sobre todo si están lejos o ha pasado mucho tiempo. El caso de Irlanda nos enseña que en un primer momento (años 90) se avanzó muy rápido, gracias al desbloqueo de la situación de los presos, pero ahora el conflicto entre comunidades está muy enquistado, y las víctimas se han quedado ahí atrapadas. Y hay dos relatos irreconciliables.

El dichoso relato…
Desde el punto de vista democrático no puede haber, ni es saludable que haya, un solo relato. Ahora bien, dentro de cada relato debe ir habiendo transformaciones, para que la narrativa de cada sensibilidad política se vaya haciendo más inclusiva y comprensiva con el otro. No podemos refugiarnos cada uno en nuestro relato y ya está, pero tampoco aspirar a que haya un único relato aceptado por todo el mundo. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Feminismos
Conflicto vasco Andrea García González: “No callar ni olvidar supone desvelar las violencias para eliminarlas”
La antropóloga aporta al relato sobre ETA sus propios apuntes feministas en ‘Calla y olvida’, un libro para poner palabras al conflicto en el País Vasco y mirar a todas las violencias, también las que son invisibles.
neuk
18/2/2018 14:46

La lista de crímenes del Régimen sin investigar es interminable: en 1982 en Errenteria los asesinos del Régimen secuestraron, torturaron, violaron y asesinaron a Maria Jose Bravo. Tenía 16 años. Su crimen: llevar una chapa de las gestoras pro amnistia. Lo mismo le pasó a Ana Tere Berrueta, de 18 años. Nadie va a decir nada de eso? a nadie le importa? Por qué solo se habla de los muertos de eta y nunca de los asesinados por el Régimen? Por qué nunca nadie ha sido condenado por estos crímenes?

11
2
#8650
18/2/2018 3:04

Hace falta su disolución total.
Las armas pueden entregarlas en el cuartel de la guardia civil más cercano, no hace falta que monten un espectáculo para hacerse pasar por los gudaris que dicen ser.
Que fácil se acusa al estado de crímenes. Sin duda bajo el estado de guerra que imponía ETA a todos aquellos asesinados por ser politicos de otros partidos o simplemente trabajadores en el lugar equivocado les parecería mayor dictadura la impuesta a base de bombas y metralleta por los heroicos etarras. Gora.

1
12
#8610
17/2/2018 11:22

Hace falta un estado con minimos conceptos claros de democracia, incluso la representativa burguesa vale, y no un estado heredero de una dictadura fascista atroz todavia sin resolver como es el vuestro.

9
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.