Congreso de los Diputados
La ley trans da un respiro al Ministerio de Igualdad en medio de la crisis del solo sí es sí

Colectivos trans y LGTBI reconocen el trabajo de Irene Montero. La ministra ha pedido perdón por no haber podido frenar los discursos de odio que se han producido en el procedo de tramitación de la ley trans.

El Pleno del Congreso ha debatido este jueves la ley LGTB y trans, que será aprobada de manera definitiva tras volver del Senado con algunas enmiendas de poco calado. El debate ha servido para dar un respiro a la ministra de Igualdad, Irene Montero. “Irene, tenemos una deuda contigo”, ha asegurado la diputada de ERC María Dantas, quien ha leído en su discurso palabras de la activista trans Mar Cambrollé.

Dantas, visiblemente emocionada, ha leído palabras de la activista donde ha asegurado que esta ley salda la deuda de las instituciones con las personas trans, “las más maltratadas en la dictadura y luego olvidadas en la democracia”. También ha recordado la campaña reaccionaria contra esta ley, no solo por parte de la extrema derecha sino también por parte del feminismo transexcluyente que “ha puesto a las personas trans en la diana”. Sobre la postura del PSOE con esta ley, que retrasó varias veces su tramitación, ha asegurado que “las personas trans y sus familias nunca vamos a olvidarlo”. También han reconocido el trabajo de Irene Montero Sergi Miquel, de PDeCAT, o Mar Puig, de Unidas Podemos, entre otros diputados.

Vox ha aprovechado su espacio para esparcir su mensaje tránfobo y homófoba al asegurar que esta ley aumenta de manera “alarmante” el número de personas homosexuales y transexuales

La extrema derecha ha aprovechado su espacio para seguir extendiendo su mensaje tránsfobo. En su intervención, la diputada de Vox María Ruiz Solás ha asegurado que se confunde “derechos con deseos”. “Que no queramos permitir que un niño se mutile no es odiar”, ha asegurado, antes de exponer la postura de Vox: esta ley fomenta la transexualidad, lo que además en el caso de personas menores de edad es “corrupción de menores”. Además, esta ley está promoviendo un “alarmante” aumento de personas homosexuales y transexuales. Como colofón, ha introducido el principal argumento del sector transexcluyente del feminismo: “Ustedes quitan todo el sentido a la lucha de las mujeres permitiendo que los hombres puedan serlo”.

La intervención de María Jesús Moro, del Grupo Popular, ha comenzado con una referencia a la crisis del solo sí es sí: “No queremos que días después de publicarse esta ley comience un nuevo conteo de víctimas, un remake de la ley del solo sí es sí”. Moro ha pedido “mirar a Escocia”, donde la ministra, Nicola Sturgeon, ha presentado su dimisión tras ocho años en el cargo, algo que relaciona con la aprobación de una ley trans en ese país, aunque Sturgeon no ha dado detalles de sus motivos. También ha anticipado que esta ley producirá “desgarros” en las familias. “Va a haber personas que sufran con esta ley: no esta ley, no a este nuevo sí es sí”, ha concluido.

La socialista Raquel Pedraja ha reivindicado el papel del PSOE en la aprobación de derechos LGTB ante la mirada de Carla Antonelli, quien pidió la baja de su partido por la postura del PSOE con la autodeterminación de género 

Raquel Pedraja, del Grupo Socialista, ha puesto en valor la ley y en particular que se ocupe de “sexilio”, que el texto define como “el abandono de las personas LGTBI de su lugar de residencia por sufrir rechazo, discriminación o violencia, dándose especialmente en las zonas rurales”. Pedraja ha reivindicado el papel del PSOE en la aprobación de derechos LGTB pese que, fuera, algunos representantes de colectivos afeaban el papel de los socialistas con la autodeterminación de género y en la tribuna miraba Carla Antonelli, que se dio de baja de su partido  por aquella polémica dejando al PSOE sin la primera y única diputada trans.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha comenzado dirigiéndose a la tribuna y agradeciendo del trabajo de los colectivos que seguían el debate. Luego, explicaba cómo esta ley debería servir para “que las infancias trans sean reconocidas y que encuentren comprensión donde antes encontraban burla” o para que “no te puedan no alquilar un piso por ser una persona trans o LGTBI”. Y, si en su intervención sobre la ley del aborto recordaba a Bibiana Aído, esta vez ponía en valor al presidente que la nombró: “Como diría Zapatero, da oportunidad de ampliar las posibilidades de felicidad de algunas personas”.

Montero ha pedido perdón por no haber sabido frenar los bulos y la transfobia que se han producido durante el proceso de tramitación de la ley y ha recordado que queda camino por hacer: realidades no binarias, personas trans migrantes y avanzar aún más en derechos para infancias trans han sido los asuntos pendientes que ha citado. “Hemos dado un paso tan grande como hemos podido, ojalá hubiera sido mayor”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Congreso de los Diputados
Crónica parlamentaria Arranca el nuevo ciclo en las Cortes y persiste la pregunta de si la legislatura sigue viva
Esta semana vuelven las sesiones ordinarias del Congreso más inestable que se recuerde. El PP machacará con la agenda social y la oposición total mientras que el PSOE solo anhela unos PGE.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados PSOE y PP arrancan la larga campaña para las generales con la crisis del ómnibus
La debacle del miércoles que afecta a millones de personas es el match de inauguración de un año en el que muchos creen que podría tumbarse al Gobierno. Sánchez y Feijóo juegan con fuego y los aliados miran atónitos.
Juanfélix
17/2/2023 15:07

No "solo" las mujeres sino también los hombres sufren por causa de estas ideologías sectarias.
Muy triste y muy dramática situación para muchos hombres. Mucho sufrimiento. Esto demuestra que el fanatismo tiene muchas caras, y que este fanatismo se puede revestir de «justicia social» y causar las mayores injusticias.
El heteropatriarcado es una teoría del ámbito del marxismo. Con esta genética la práctica obligada es la liberación de la mujer sin ninguna otra razón a tener en cuenta.
En esta teoría se prescribe al hombre como un ser cuya existencia última es siempre conspirar para, con su poder, tener a la mujer en régimen de propiedad.
Si bien es cierto que a lo largo de la historia la mujer ha sufrido toda clase de injusticias, estas, propiamente, no vienen causadas por una ideología concreta.
La injusticia es endémica de las sociedades humanas en todas sus parcelas.
Ver la relación hombre- mujer desde el heteropatriarcado es reducir la existencia humana a una simple «fórmula matemática», y, como tal, se puede aplicar a la realidad, pero en su misma resolución vienen ya implícitos sus principios.
En estos principios está la figura del hombre como un ser despreciable, y, este, ha de ser condenado por ser «hombre dominador».
En otro de sus principios lleva también «la necesidad» de imponer «su justicia», de imponer esta realidad que describe la teoría a toda la sociedad, para hacer que sus «principios justos» sean de obligado comportamiento «moral». Es una «nueva ética».
La vida, la existencia, la realidad, la verdad y la sociedad es imposible que todo forme parte de una sola teoría.. El hombre es mucho más complejo que una simple «fórmula matemática».
El resultado de aplicar una ideología como la teoría que se describe con» la fórmula heteropratiarcal», causa estragos. En esta teoría, en el que el feminismo radical está inmerso, se vive «fanáticamente» convencido que es la misma «verdad histórica».
Este «hombre dominador» es la razón de la causa de todas las injusticias.
Ahora es la misma teoría llevada a la práctica la que causa las mayores injusticias.

0
0
Acaido
16/2/2023 22:46

Como deben gozar esos jueces, si con cada una de sus aberrantes sentencias aumentan la ira del vulgo contra sus odiados enemigos. Presumo que van a saciarse de reincidir impunemente.

0
0
Humanista
16/2/2023 20:52

Socialismo sí, pero no así, ni es así...

0
0
#97246
16/2/2023 20:51

Socialismo sí, pero no así, ni es así...

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.