Congreso de los Diputados
El soberanismo y el PSOE chocan en las últimas enmiendas a la amnistía y Junts teme lo peor

El dedo censor de la judicatura conservadora se entromete en el último sprint del trámite parlamentario. El equipo de Puigdemont advierte que todo puede caerse como un castillo de naipes si no se incorporan nuevas enmiendas por “terrorismo”. El ‘lawfare’ y la aplicación de la amnistía, explicado por Martín Pallín.
Debate investidura Pedro Sánchez 7 Gabriel Rufián
Gabriel Rufián entrando en el Congreso para la investidura de Pedro Sánchez David F. Sabadell

“Si hay que elegir entre España y la unidad del Estado, entre las banderas fachas, el Txapote y cara al sol de Borja Mari y Cayetanos (…) Si tengo que elegir entre esa España y una amnistía que me resbala, la España que no roba los derechos con la patria, enfrente de quien entierra y fusila la libertad… pa' mi esta tierra y pa' ti tu España", cantaba estos días la comparsa de García Rendón, en un vídeo que fue viral tras verse en la TV pública andaluza, escandalizando a más de un televidente conservador.

El debate por la amnistía ha trascendido tanto que hasta se cuela en los versos de las chirigotas del Carnaval de Cádiz. Para la derecha nacionalista española es un asunto que clava la estaca en el corazón de su doctrina, la unidad indivisible del Estado, mientras que para el progresismo es clave para la sostenibilidad de la legislatura y mantener al trumpismo fuera de la Moncloa.


El ambiente está exaltado pero no al nivel que desea la derecha radical. Ya no saben qué hacer para trasladar a las calles el enfado y que se incendie el clima social. Las encuestas empiezan a mejorar para el PSOE y las escenas patéticas de una Nochevieja azotando un muñeco tampoco ayudan a la causa conservadora. Queda una terminal que actúa con autonomía y precisión quirúrgica: la judicatura.

Negociación contrarreloj

El nuevo auto de esta semana del juez Manuel García Castellón, que lleva la causa de presuntos actos de terrorismo en la toma del aeropuerto de El Prat por parte de Tsunami Democràtic, ha encendido las alarmas en el bloque de investidura. Si bien es en referencia a otros activistas, exhibe su tendencia a avanzar a por todas en este proceso, que tiene como principales imputados nada menos que al expresident de la Generalitat, Carles Puigdemont, y a la secretaria general de Esquerra Republicana, Marta Rovira.

Fuentes del equipo jurídico que asesoran al ahora eurodiputado que reside en Waterloo han explicado a El Salto admiten que les da “miedo que todo esto no pueda funcionar” si no se incorporan algunas de las enmiendas restantes que el PSOE, Junts y ERC no han pactado, que blindan jurídicamente en este asunto la amnistía.

“Parece existir cierta coordinación entre determinados jueces para combatir esto en todas las vías posibles”, aseguran letrados de Junts

“En los ámbitos judiciales está circulando hace días un manual de cómo presentar recursos de inconstitucionalidad y cuestiones prejudiciales con modelos de resolución previamente elaborados. Parece existir cierta coordinación entre determinados jueces para combatir esto en todas las vías posibles. Lo hemos encontrado en internet, circuló en los correos corporativos de jueces”, aseguran letrados de Junts.

Para el entorno de Puigdemont, no hay dudas. Creen que lo que desea la judicatura es dilatar lo más posible la aplicación de la amnistía hasta que haya otra mayoría parlamentaria. “Quieren impedir que se aplique y esperar un nuevo ciclo”, enfatizan. Evitar la paralización del proceso del perdón general requiere, según las mismas fuentes, incorporar más enmiendas.

Hay varias transaccionales que Junts y ERC todavía no han logrado aprobar y esperan poder hacerlo en el pleno del próximo martes. Los posconvergentes hacen hincapié en la enmienda que blinda la posibilidad de encausar a los políticos y activistas catalanes por terrorismo, a la vista de los intentos de García Castellón. Según Junts las enmiendas pactadas “han agregado algo a medio camino y deja mucho margen a los tribunales”.

El objetivo es llevar la ley “a su máximo esplendor” para que los magistrados no encuentres grietas legales, que hasta ahora las hay, a los ojos de los juristas de Puigdemont. Las negociaciones prosiguen contrarreloj para llegar al pleno del 30 de enero con todos los flecos resueltos. No es baladí: la causa por terrorismo afectaría a 26 personas en total, 11 de ellas ya imputadas, entre las cuales están el expresident y Rovira, quienes seguirían sin poder volver a territorio del Estado español.

Martín Pallín explica que, antes que el concepto de lawfare, él prefiere el de “activismo judicial, es decir, jueces que se implican en cuestiones con contenido político”

Tampoco en Junts tienen esperanza que ocurra una partida similar a lo que ha padecido Podemos, es decir, que los jueces de instrucción jueguen libremente al ‘lawfare’ pero luego el Tribunal Supremo archive las causas (más de 20 en el caso de la formación morada y sus dirigentes). “El Supremo no se quiso enfangar con lo de Podemos pero en esto (el Procés) fue un actor importante en la lucha y no tendrá reparo. Está metido hasta el fondo en esto, van a tratar de redefinirlo como ‘kale borroka’ para frenar la amnistía”, auguran.

En esto hay un escollo: la cada vez peor relación de algunos negociadores catalanes con el ministro de Justicia y Presidencia, Félix Bolaños. Incluso empieza a convertirse en un problema personal y algunos soberanistas no creen que el obstáculo sea el presidente del Gobierno sino la personalidad de su ministro. En las últimas horas Bolaños ha dejado la puerta abierta a que las nuevas enmiendas se aprueben en el mismo pleno.

Además está siempre sobrevolando la interna catalana. En Junts creen que no cuentan con ERC como aliado en esta presión al PSOE y consideran que son algo ingenuos. Pero fuentes del grupo Republicano preguntadas por El Salto afirman que persistirán en los intentos hasta el próximo pleno y que insistirán en las enmiendas propias. 

La aplicación, en duda

El magistrado emérito del Tribunal Supremo, José Antonio Martín Pallín, quien fue presidente de Jueces por la Democracia y varias asociaciones progresistas vinculadas al Poder Judicial, suele ser un azote en sus intervenciones mediáticas contra sus colegas volcados al ‘lawfare’.

En conversación con El Salto, Martín Pallín recuerda que ese concepto ha sido acuñado en Estados Unidos pero que él prefiere el de “activismo judicial, es decir, jueces que se implican en cuestiones con contenido político”. Según él, los actos de los encausados del ‘procés’ son no constitucionales pero tampoco delictivos. Señala a lo que ha sufrido Podemos, los Comuns y las 16 causas abiertas a Ada Colau, y al independentismo como los ejemplos más flagrantes de un ‘lawfare’ del cual “pagó el primer tributo Juan María Atutxa, ex presidente del Parlamento vasco, condenado por desobediencia, sentencia anulada por el Tribunal de Estrasburgo”.

“No deja de llamar la atención que los jueces con las togas en la calle y en tropel hagan una ruptura de los principios mas elementales de la democracia: han atacado ferozmente y hasta de manera insultante al presidente del Gobierno, y la ley todavía no está en el BOE, anunciando con bombos y platillos que se plantearán cuestiones al Tribunal de Estrasburgo”, reflexiona este magistrado.

Sobre la ejecución en sí mismo de la amnistía, explica: “La amnistía se aplica o no se aplica, pero hablar de inconstitucionalidad es raro. La ley se puede aplicar al día siguiente mismo de su publicación del BOE. Como la mayoría de los asuntos están residenciados en Catalunya habrá bastantes jueces catalanes que al día siguiente de la publicación del BOE la apliquen. Queda la incógnita de la Sala 2 del Supremo... yo dudo mucho que vayan a plantar una cuestión prejudicial, sería temerario que lo hagan en el sentido de lo que dice el PP, que sostiene va en contra de los principios fundamentales de la UE”.

Martín Pallín asegura que si esto fuera así, entonces “habría que expulsar” a Portugal, Francia, Italia y Alemania porque son estados “que han hecho amnistías y la tienen en su constitución”. Al ser preguntado sobre la aplicación, responde que es el tribunal sentenciador el que debe hacerlo.

En el caso de los nueve condenados y los que están en rebeldía (como Puigdemont, Clara Ponsatí, etc), es el Supremo el que deberá aplicarla. “Si no la aplica podría plantear una cuestión de inconstitucionalidad al Tribunal Constitucional o una cuestión prejudicial a Estrasburgo. Eso dilataría las cosas, aunque creo que eso sería delictivo. Están sometidos al imperio de la ley, así que o la aplican o plantean una cuestión de inconstitucionalidad. Me gustaría que no hiciésemos el ridículo en Europa, aunque vistos los antecedentes, hay un riesgo de que lo hagamos”.

¿Y Sánchez? Feijóo ha comentado a algunas personas de su entorno que intuye que al líder del PSOE le gusta la dilación de todo este proceso porque de esta forma tiene atados a los siete escaños de Junts, porque es sólo con él y a través de él que lograrán la amnistía. Cuanto más tiempo tarde esto, menos difícil las negociaciones de ciertas leyes. En el mundo Moncloa todo es posible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
29/1/2024 17:18

Bien, obviemos --(((ya cansa, etc., etc.)))-- a los nazi-fascistas-franquistas que se lo hacen encima, en esto no hay excepción.
A mí me parece que lo que no encaja es que haya que amnistiar a personas honorables --(((e incluso Molt Honorable)))--, dignas, demócratas por simplemente haber ejercido algunas de sus libertades y algunos de sus derechos, por mucho que tales lícitos, legítimos, derechos y libertades hayan hecho reaccionar a toda una caterva de nazi-fascistas-franquistas que están en las instituciones supuestamente públicas (((jajaja, jajá))) desde toda la vida de Dios (((por supuesto Estatal-Catolicista, etc.))).
Bien, una vez recordada esta obviedad tan chirriante (((el hecho de tener que perdonar la vida, amnistiar, a estas personas honorables, dignas, éticas, que no son otra cosa que las víctimas de tales liberticidas mencionados))), pasemos a pensar un poco más.
¿Quién o qué, realmente, necesita ser amnistiado?, ¿quién o qué necesita que la población se trague las patrañas, falacias, usurpaciones, imposiciones, imposturas, corrupciones sistémicas, etc., etc., etc.?; obviamente es este Vigente Régimen de Poder Oligárquico-Partitocrático-Antidemocracia-Neoliberal-Corporativista-Liberticida-Etc.-Etc.-Etc. el que necesita que la población lo "amnistíe", es decir, representar el papel que vino a representar hace unos 40 ó 50 años. Para eso necesita que los independentistas catalanes se aquieten y demás.
Es obvio que tal cosa, que este Régimen de Poder Oligárquico-Etc.-Etc. sea "amnistiado" otra vez, es algo así como tratar de hacerle la permanente a un calvo; básicamente imposible.

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.