Guatemala
“Es ahí cuando mi madre se quedó sin aire”: la búsqueda de Ana de su padre desaparecido

Emil Bustamante Cruz, fue detenido a plena luz del día por miembros del ejército guatemalteco. Tenía 32 años, era médico veterinario y sociólogo rural. Su caso es emblemático de la impunidad que persiste en Guatemala hoy. Durante el conflicto armado interno que vivió el país entre 1960 y 1996 se produjeron al menos 40.000 desapariciones forzadas, aunque, probablemente, la cifra sea mucho más elevada. A pesar de esto, de entre todas ellas, solo seis han dado lugar a una condena en el país

Ana y su familia en el exilio
Ana Isabel Bustamante y su familia, en el exilio
Abogada feminista, ex investigadora de la CICIG (Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala) y ex asesora de la Fiscal General de Guatemala, Claudia Paz y Paz
25 nov 2020 18:00

El padre de Ana Isabel Bustamante fue desaparecido por el ejército guatemalteco hace 38 años. Hoy pide a las Naciones Unidas que la ayuden a encontrar la verdad.

Cada 13 de febrero, nuestro grupo de tres amigas lleva a cabo un ritual. Llevamos a Ana Isabel a un bar a tomar una copa de vino. De lejos, parecemos tres mujeres divirtiéndonos. Pero Ana Isabel está triste y no puede llorar. No sabe adónde ir ni qué hacer. Su interior está desbordado por sentimientos, pero no hay lugar en el mundo donde pueda depositarlos.

El 13 de febrero de 1982, su padre, Emil Bustamante Cruz, fue detenido a plena luz del día por miembros del ejército guatemalteco. Tenía 32 años, era médico veterinario y sociólogo rural, casado con Rosa María Cruz López, que por aquel entonces estaba embarazada de Ana Isabel. Ambos eran padres de otra niña de pocos meses.

Ese día, Emil había ido a una reunión. Mientras tanto, su esposa hacía un pastel para llevar a una celebración familiar a la que tenían que asistir juntos. Pero el joven veterinario no regresó. Rosa María lo buscó, en vano. “Fue entonces cuando mi madre sintió que el pánico le oprimía el pecho y no pudo respirar”, me dijo Ana Isabel Bustamante Cruz. “De niña, soñaba que todavía estaba vivo. Estaba segura de que había perdido la memoria y que por eso no sabía cómo volver a casa”. Ana ha hecho una película sobre su padre, La Asfixia. El título hace referencia a ese instante en que su madre no pudo respirar, al darse cuenta de lo que le podía haber pasado a Emil, pero también a los recurrentes ataques de pánico que ha sufrido ella misma a lo largo de su vida.

El caso de Emil Bustamante Cruz es emblemático de la impunidad que persiste en Guatemala hoy. Durante el conflicto armado interno que vivió el país entre 1960 y 1996, se produjeron al menos 40.000 desapariciones forzadas, aunque, probablemente, la cifra sea mucho más elevada. A pesar de esto, de entre todas ellas, solo seis han dado lugar a una condena en el país, más otras más, pocas, en el sistema interamericano de derechos humanos.

Junto a ello, más de 250.000 personas fueron ejecutadas y miles de ellas fueron torturadas, detenidas arbitrariamente o sufrieron abuso sexual. La orgía de violencia fue tal que una comisión patrocinada por las Naciones Unidas concluyó en 1999 que se había perpetrado un genocidio contra la población indígena maya de Guatemala. 

El actuar reciente de los poderes del país ha ido en contra de la paz y contra cualquier intento de exigir responsabilidades por los crímenes del pasado. La búsqueda de justicia en Guatemala se ha convertido en una actividad peligrosa, sobre todo cuando se trata de justicia de transición o de enfrentar la corrupción endémica existente en el país. El acoso contra quienes defienden los derechos humanos es constante y se articula a través de una legislación abusiva combinada con ataques selectivos e incluso asesinatos. Una situación que fue calificada como “alarmante” por el principal órgano de derechos humanos de las Naciones Unidas. Jueces y fiscales independientes son víctimas de calumnias, amenazas y agresiones públicas, y algunos de ellos se encuentran bajo la protección permanente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Varios de mis conocidos, abogados y personas defensoras de derechos humanos, tienen que cambiar constantemente de casa debido al temor por sus vidas. Otros, como yo, eligieron el exilio para continuar con su trabajo en búsqueda de justicia.

William Faulkner escribió la conocida frase: “El pasado nunca está muerto. No es ni siquiera pasado”. En el caso de Guatemala, la impunidad de los crímenes cometidos durante la guerra civil ha generado un ciclo de violencia perpetua e interminable, que ha convertido a mi pequeño país en uno de los más violentos de América Latina y del mundo, con al menos 13 muertes violentas al día y la tercera tasa más alta de feminicidios del planeta. Además, el racismo sistémico contra la población indígena sigue siendo una realidad profundamente arraigada.

Mientras tanto, mujeres como Ana Isabel, su hermana Flora Mercedes y su madre Rosa María todavía viven con miedo, en un estado de alerta permanente, suprimiendo sentimientos y palabras, ocultando emociones, bloqueando todo lo relacionado con la intimidad y el contacto físico, experimentando ansiedad, insomnio y formas obsesivas de hiperactividad.

Pero a pesar de ello, mujeres guatemaltecas como ellas siguen llamando a la puerta de jueces y fiscales. Estas mujeres exigen la verdad y el castigo de los culpables para que el relato de sus vidas ya no sean historias de opresión y negación de justicia. Durante años, Ana Isabel Bustamante, su madre y su hermana han intentado mover las ruedas de la justicia en su propio país con la esperanza de averiguar lo que le ocurrió a su padre y marido y poder encontrar, al fin, un lugar al que poder ir a llorar cada 13 de febrero. Sus esfuerzos han sido en vano. Hace unos años, Ana Isabel abandonó el país que la privó de su padre incluso antes de nacer; un país que durante toda su vida se ha negado a contar lo que le había sucedido.

Pero Ana Isabel no pierde la esperanza y es por eso por lo que pidió a sus dos amigas, ambas abogadas, que presentaran un caso ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Será la primera vez que el prestigioso grupo de expertos considere una desaparición forzada de Guatemala. Ana Isabel, su madre y su hermana esperan que el organismo de la ONU pida al gobierno que investigue lo que le sucedió a Emil Bustamante y que sancione a quienes han dañado sus vidas de manera tan brutal.

______________________________________

La autora, Evelyn Recinos Contreras, es una abogada guatemalteca. Junto con Teresa Fernández Paredes de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), ha presentado un caso sobre la desaparición de Emil Bustamante ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.


Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
México
Hallazgo en Teuchitlán Crisis de desaparecidos en México: los buscadores, entre el narco y las omisiones del Estado
El hallazgo del cementerio clandestino en Teuchitlán, Jalisco, ha conmocionado a todo México. El país que vive una crisis por la desaparición de más de 120 mil personas, que en 18 años solo han aumentado frente a una pasmosa impunidad.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN “Buscad a las Buscadoras”. El Zapatismo y la lucha por las y los desaparecidos
Las comunidades zapatistas no sólo han dado acompañamiento político y moral a las luchas por los desaparecidos en el país sino que, fieles a su costumbre, han lanzado iniciativas nacionales de construcción de alternativas por la justicia.
Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.