Feminismos
Consentimiento sexual libre y autonomía personal de las mujeres: el caso de La Manada

Nos encontramos con una situación en la que, a consecuencia de la intimidación y de la violencia ambiental ejercida, la víctima no tiene autogobierno y no puede dirigir sus elecciones. Nos topamos, por ende, con una sentencia que invisibiliza las dificultades y miedos de las mujeres en situaciones de riesgo

Manifestación frente al Ministerio de Justicia el día que se publicó la sentencia de La Manada
Manifestación frente al Ministerio de Justicia el día que se publicó la sentencia de La Manada Red Jurídica Silvia Beltrán
Abogada feminista de Red Jurídica especializada en Derecho Civil
9 may 2018 18:00

La reciente Sentencia emitida por la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Navarra en el caso de “la Manada” marca un grave precedente judicial en la interpretación de la libertad sexual y el consentimiento de las mujeres en la Justicia. Con esta decisión judicial, el consentimiento se dibuja en un marco en el que éste puede llegar a no otorgarse en circunstancias de presión, angustia y desasosiego sin que éstas sean consideradas como violencia o intimidación. El caso al que nos referimos ha tenido una gran repercusión mediática y con él se ha puesto el foco en el consentimiento sexual de la víctima ante una violación grupal. Este artículo pretende ir más allá de las críticas al punitivismo social, realizando un análisis de cómo este fallo judicial supone una vulneración de los estándares de consentimiento sexual libre y un acto de violencia contra las mujeres.

La resolución condenatoria emitida por el Tribunal parece dar credibilidad al testimonio de la víctima, entendiendo que el suceso se produjo en una “atmósfera coactiva”. Muestra de ello son los hechos probados de la sentencia que narran el magistrado y la magistrada en su veredicto (exceptuando el voto particular). A lo largo del dictamen, los jueces describen a una joven de 18 años sin escapatoria, rodeada de cinco hombres de fuerte complexión, entienden que la víctima se sintió presionada, que no tuvo capacidad de reacción y que ante esta situación adoptó una actitud de sumisión y pasividad que la determinó a hacer lo que los perpetradores le pidieron. En su deliberación toman como referencia el testimonio de la víctima, el relato de los testigos de referencia, el robo del móvil de la joven por uno de los acusados tras cometer la violación y también el material audiovisual que los mismos grabaron, celebrando lo que habían hecho. No olvidan apreciar en su deliberación que, tras la violación grupal, la víctima fue encontrada por una pareja, en estado de shock, sin dejar de llorar, sin expresar frases coherentes y tras relatar el episodio de violación, decidió denunciar a los perpetradores ante las autoridades policiales.

De este relato de los hechos podemos extraer que los jueces han considerado verídico el testimonio de la víctima. Los magistrados han entendido que no tenía intención de vivir esa experiencia de sexo en grupo, que no accedió a la proposición y que desconocía que los cinco hombres estaban desde el principio ejecutando un plan para violarla conjuntamente. Prevalece por tanto la versión de que los miembros de La Manada doblegaron a la víctima, arrebatándole su consentimiento y libertad sexual, siendo penetrada en numerosas ocasiones contra su voluntad. Estos hechos que el Tribunal ha considerado como probados, ocurrieron en 2016 y hemos tenido que esperar hasta 2018 una resolución judicial que, lejos de condenar a los acusados por agresión sexual (art. 180 CP) con intimidación y violencia en el suceso, ha decidido condenar por abuso sexual (art. 181 CP) esquivando la apreciación de coacción e intimidación real en la calificación jurídica de los hechos.

Dicho lo cual, la violencia e intimidación que se describen en los hechos probados por los magistrados, no casa con la posterior condena por abusos sexuales. Y lo que resulta preocupante en este caso no es tanto la diferencia de penas para este tipo de delitos expuestos (entre 4 y 10 por abusos por vía vaginal, anal y oral y entre 13años y 6 meses y 15 años por agresiones en grupo por vía vaginal, anal u oral), sino más bien la calificación jurídica de cómo los agresores logran que la víctima acceda a sus proposiciones. Tal es así que, para que el delito de violación sea considerado agresión, debe probarse según el Código Penal español, además de la falta de consentimiento o de un consentimiento anulado, el empleo de violencia o intimidación para anularlo o vencerlo.

Con este veredicto los magistrados, homogeneizando los delitos de abuso y agresión sexual y excusándose en una posible circunstancia de prevalimiento, han condenado a los miembros de La Manada por un delito de abuso sexual, ilícito por el que nunca se les acusó (pero que, al encontrarse en el mismo capítulo de los delitos sexuales, se puede condenar por él, al tratarse de un delito análogo). La independencia judicial que ostentan no les ha eximido de la falta de inmunidad ante los estereotipos de género. Esta falta de perspectiva que ha obstaculizado el acceso a la justicia de la víctima se ha materializado en una resolución que no ha escapado de los prejuicios machistas estructurales y que ha invisibilizado la intimidación, así como la violencia ambiental a la que se ha visto sometida. Contrariamente a la posterior calificación jurídica que de los hechos da la sentencia, ha quedado claro que han sido los motivos de presión y coacción contra la víctima por los que ésta no ha otorgado el consentimiento sexual libre. Esto es, no ha existido consentimiento libre de la víctima para el acto sexual precisamente porque ha existido una presión inadecuada y esta situación de miedo e intimidación ha logrado que éste no se preste de manera libre sino coaccionada. Más aún, la intimidación y coerción frente a la mujer para tener sexo con los cinco supone, per se, una forma de violencia.

Para dilucidar en profundidad la cuestión del consentimiento sexual en este caso, podemos relacionarlo con el concepto de autonomía personal de la víctima, que resulta clave para detectar las situaciones de coerción ilegal y legal en la concesión del consentimiento sexual. En relación a este punto podemos plantear las siguientes cuestiones: ¿actúa la víctima en esta situación de manera autónoma? ¿puede dirigir sus elecciones? ¿cuáles son los inconvenientes a los que se enfrenta? Para contestar a estas preguntas, podemos utilizar la concepción de autonomía personal que toma como referencia los estudios feministas de filosofía del derecho (entre los que destacan autoras como Natalie Stoljar o Catriona Makinzie), los cuales apuntan que para que la autonomía se conceda de manera válida es necesario que haya independencia respecto a los factores externos a la voluntad de la persona, raciocinio para poder tomar decisiones de manera libre y opciones relevantes para poder expresar sus preferencias.

Dicho lo anterior, no podemos evadir la siguiente pregunta: ¿se cumplen las premisas de autonomía personal para el consentimiento sexual en el caso de “la Manada”? Los hechos probados por el Tribunal parecen apuntar que no, que el consentimiento sexual de la víctima se está otorgando sin independencia, sin raciocinio y sin opciones relevantes; veamos el porqué de tal afirmación:

Como apuntábamos previamente, los magistrados en su dictamen estiman que los procesados introdujeron a la víctima en el portal donde ocurrieron los hechos diciéndole que callara y tras introducirla en un pequeño habitáculo sin salida, la rodearon consiguiendo con ello que se sintiera “impresionada y sin capacidad de reacción”. El relato de los hechos, indica también que la víctima sintió un “intenso agobio y desasosiego” ante la actuación de los cinco hombres y esto “le produjo estupor y le hizo adoptar una actitud de sometimiento y pasividad, determinándole a hacer lo que los procesados le decían que hiciera”.

Por consiguiente, se desprende de este relato una ausencia de autonomía personal e independencia respecto a los factores externos a la voluntad de la víctima, un raciocinio mermado ya que debido al miedo y desasosiego no tiene capacidad de elección ni reflexión y una carencia de opciones relevantes al no tener escapatoria a la emboscada realizada por los acusados. Nos encontramos con una situación en la que, a consecuencia de la intimidación y de la violencia ambiental ejercida, la víctima no tiene autogobierno y no puede dirigir sus elecciones. Nos topamos, por ende, con una sentencia que invisibiliza las dificultades y miedos de las mujeres en situaciones de riesgo y trata de apagar nuestra lucha por una vida libre de violencias.

No obstante, a pesar de tanto desatino y adversidad, la lucha contra la impunidad y en pro de los derechos de las mujeres, no desiste ¡Seguimos!

Arquivado en: Justicia Feminismos
Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Paula
10/5/2018 11:00

Muy buen artículo y muy completo, enhorabuena Silvia!

3
0
Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Más noticias
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.