Consumismo
Pedagogía del consumo

La devastación del Planeta no es más (ni menos) que el otro lado de la deshumanización, del deterioro de la naturaleza humana.

5 ene 2020 05:06

Hace algún tiempo, durante una conferencia sobre infancia y naturaleza organizada por un Ayuntamiento, uno de los asistentes me preguntó sobre la costumbre de hacer regalos a los niños. Al pedirle más detalles, acabó contando que su hija de diez años, tras su última fiesta de cumpleaños, estuvo llorando toda la tarde porque “solo” había recibido 57 regalos, cuando la vez anterior obtuvo 64. “No supe cómo consolarla”, confesó visiblemente afectado. “¿Qué habría hecho usted? ¿Puede darme algún consejo?”.

Me quedé pasmada. Al parecer, la criatura medía el amor de sus familiares y amigos (y tal vez su propio valor), por el número de objetos que le compraban…

Aunque sin conocerla, ni conocer su entorno, di a su padre angustiado la mejor respuesta que pude… Y sus palabras, teñidas de dolor, se me quedaron clavadas.

También yo, de pequeña, lloré muchas veces porque quería algo, o lo que conseguía no respondía a mis expectativas. Recuerdo una Navidad, hacia los siete u ocho años. Me encantaban las películas, los dibujos animados. Vi en la tele el anuncio de un proyector que, a mis ojos, parecía “de verdad”. (Los adultos nos empeñamos en regalar juguetes a los niños, cuando ellas prefieren las cosas “reales” y cotidianas).

Me imaginaba abriendo mi propio cine en casa, con su pantalla, sus butacas, su programación…; la taquilla donde cobraría una entrada, diseñada por mí… y hasta el puesto de palomitas. Pero cuando el artilugio llegó a mis manos, mi decepción fue supina: aquel frágil cacharro de plástico, no era ni de lejos lo que yo esperaba…

El consumo puede hacernos sentir bellas, importantes, amadas, felices, poderosas o veloces, pero también profundamente desgraciadas, como estas niñas. ¿Por qué?

Analizar críticamente un mito central en nuestra cultura, símbolo de bienestar y riqueza, e indicador de nuestra calidad de vida es complicado. ¿Quién no desea ofrecer a sus hijos e hijas todo aquello que puedan necesitar? ¿Cómo cuestionar un crecimiento, basado en el consumo, que parece la condición imprescindible para que amplias capas sociales salgan de la pobreza, o no caigan en ella?

Desde hace décadas, científicos y ecologistas alertan sobre la ingente cantidad de energía, materias primas y trabajo humano (también infantil, y en condiciones indignas), despilfarrados para alimentar nuestra voracidad consumista; señalan toda el destrozo, la basura, la contaminación y el sufrimiento sobre los que se levanta nuestro antinatural estilo de vida. Muchos consideran que es el precio a pagar para que una parte de la población disfrute de cierto confort. Pero es dudoso que pueda obtenerse un beneficio, real y durable, basado en el padecimiento ajeno. La devastación del Planeta no es más (ni menos) que el otro lado de la deshumanización, del deterioro de la naturaleza humana…

En un mercado organizado por el marketing y la publicidad, pocas veces se habla de las consecuencias de la cultura consumista sobre las personas, de lo que en el consumo se consume de mí, como dirían mis alumnas. Porque si todo lo que hacemos también nos hace, es imposible que una actividad a la que dedicamos tanto tiempo, y que ha invadido casi todas las esferas de la vida, nos deje indemnes. Cada gesto de compra cotidiana nos está educando. Hay, como diría Jaume Martínez Bonafé, un currículo oculto del consumo que es preciso desvelar para entender cómo nos afecta y nos construye. ¿Qué nos enseña y qué aprendemos al consumir?.

En su conocido libro ¿Ser o Tener?, el famoso psicoanalista Eric Fromm aporta una interesante reflexión sobre las diferencias entre sociedades centradas en las cosas, y sociedades centradas en las personas. La cultura de mercado establece como premisas fundamentales que las necesidades humanas son infinitas. Se trata de deficiencias, faltas principalmente individuales que es preciso tapar rápidamente, porque carecer es vergonzoso. Para satisfacerlas, llenando esos vacíos, disponemos de un número también ilimitado de productos y servicios, mercancías más o menos materiales, que pueden obtenerse con dinero. Hay un producto para dar respuesta a cada problema de nuestra existencia, una solución ideal, pensada y fabricada para nosotras. La felicidad consiste en desearlos y, sobre todo, en conseguirlos.

La próxima vez que pienses en hacer un presente a personas de cualquier edad, recuerda que detrás del objeto, lo que recibimos es el reconocimiento, la afirmación de nuestra importancia

La doctrina mecanicista y mercantilista que sustenta nuestra cultura, sostiene una visión profundamente despreciativa de lo humano. Las necesidades vitales (que son innatas, limitadas y universales), se presentan como privaciones cuando, en realidad, constituyen el movimiento esencial de la vida. Todo organismo vivo las siente. Nos conectan con los entornos de la biosfera (evidenciando la interdependencia de todos los seres que la componemos) y, al mismo tiempo, nos permiten honrar y expresar nuestra particular forma de ser y estar en el mundo. Aunque compartimos algunas con las otras especies, las nuestras son diferentes de las de las mariposas, o de los dromedarios. Cada especie, cada grupo y cada individuo, en cada momento, vive las suyas. No son huecos a tapar (¿acaso puede satisfacerse, de una vez por todas, la necesidad de amar?) sino nutrientes esenciales para la vitalidad, el bienestar, el desarrollo y el crecimiento pleno, a través de los cuales los seres (humanos y no humanos) realizan su naturaleza.

Al interrumpir nuestros procesos vitales, para inducir artificialmente necesidades sustitutivas (por ejemplo: amor y relación = regalos), la cultura del consumo inhibe la capacidad de vincularnos con nuestras necesidades auténticas, es decir, de reconocerlas, honrarlas y vivirlas dignamente. Aprendemos a reemplazar lo que realmente queremos por los productos sustitutivos que nos ofrece el mercado. A negar lo que sentimos y escondernos de nosotras mismas.

Mientras la experiencia de ser humana es una actividad esencialmente interna, un ejercicio de libertad, una búsqueda de autonomía, y autenticidad, a través de sensaciones, emociones, imágenes… en relación con el mundo, el hábito del consumo empobrece radicalmente nuestra existencia. Si no puedo darme lo que necesito, estoy condenada a mantener una actitud pasiva ante la vida, a depender del exterior, a experimentar ansiedad y frustración: como no hay límite a mis deseos, en el fondo, quedaré siempre insatisfecha.

Los niños, niñas y jóvenes de hoy, deberían tener derecho a ser, antes que a consumir. Así que, la próxima vez que pienses en hacer un presente a personas de cualquier edad, recuerda que detrás del objeto, lo que recibimos es el reconocimiento, la afirmación de nuestra importancia y valía, del amor y el cuidado. E imagina todas las posibles vivencias y experiencias, no necesariamente comerciales, a través de las que puedes dar y recibir el regalo más grande.

Arquivado en: Consumismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Greenwashing
FAST FASHION Lavado verde en la industria de la moda
El informe de CECU identifica alguna de las estrategias más comunes de lavado verde desarrolladas por las grandes empresas del sector textil.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
#45968
16/1/2020 12:40

Este año entre de cabeza a la cultura consumista más terrible, la que envuelve y pretende dotar de sentido un cumpleaños infantil.
Mi hija cumplía 3 años. Ella SOLO quería una tarta de chocolate y que sus amigas y amigos del cole le cantaran el cumpleaños feliz como había estado viendo durante varios meses hacer al resto de peques.
Y así lo hicimos, preparamos una merendola en un parque m, invitamos a las compañeras y una amigo nos hizo un show de malabares (fue su regalo para ella) y cometí el error de no especificar que no queríamos regalos materiales. Todo el que vino trajo un paquete. Y nos juntamos con 17, me quedé helada, horrorizada y me sentía malísima madre...
Pues cual fue nuestra sorpresa que mi hija, delante de todo el mundo decidió que no quería abrir ningún regalo, NINGUNO, las caras de sorpresa y decepción se agolpaban y ella dijo que ya tenía lo que quería, la tarta y la canción.
Ni siquiera quiso abrirlos en casa...
Así que estas navidades mi hija me ha regalado la mejor lección del mundo. Aprender a escucharles más atentamente.
Heike, gracias por tu coherencia💚

0
0
#45682
9/1/2020 12:44

me encanta tus cuentos

0
0
#45515
5/1/2020 12:06

Regalémonos un poco de amistad hacia nosotras mismas.

7
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.