Cooperativismo
El cooperativismo como estrategia contra las economías colaborativas

La precariedad laboral de las repartidoras en bicicleta ha dado lugar a numerosos movimientos de protesta y a alternativas basadas en la cooperación y la horizontalidad, como La Pájara Ciclomensajería.

La Pájara Ciclomensajería
Algunos de los miembros de La Pájara Ciclomensajería
La Pájara Ciclomensajería
17 ene 2019 09:00

Salimos de noche, es diciembre en Madrid. Este año ha sido particularmente lluvioso. Aunque el invierno en esta ciudad suele ser benevolente, este año ha sido más húmedo, nublado y frío que los anteriores.

Esta noche por suerte no hay lluvia, igual no quita que sea un infierno. Llevamos meses con obras por las principales calles de la capital: conductores cabreados, vías cortadas, ruido, polvo y huecos (del tamaño de cráteres lunares) que anoche no estaban allí.

Bajamos velozmente en bicicleta por el Paseo del Prado (aceptémoslo, con tanto caos, esta es la forma más rápida de moverte por Madrid… tal vez no la más segura, pero sí la más rápida) y es que con semejantes atascos, o pedaleas o te resignas a que perderás por lo menos una hora en cualquier tipo de transporte motorizado para llegar a tu destino.

En fin, llegamos al semáforo del McDonald's de Atocha «¡Jo, macho! Está petado». Petado de riders con mochilas cuadradas de color amarillo o turquesa, alguna que otra negra. ¿Visteis Caballeros del Zodiaco cuando erais críos? Porque nos preguntamos: ¿Qué brillante armadura llevarán ahí adentro?, ¿qué constelación zodiacal les ampara?… La respuesta es fácil: les ampara la constelación oscura de la precariedad.

La escena antes descrita relata el día a día de muchas personas, que en el corazón de la capital española salen a las calles con sus bicicletas a llevar la comida caliente a muchas otras hasta la puerta de su casa. Un servicio de lujo, sin lugar a dudas.

El problema no es pedalear por las calles. De hecho, a nosotras nos parece un trabajo divertido, digno (o que debería serlo) y que tiene potencial para ayudar a limpiar un poco el aire de nuestra ciudad. El problema es que la figura del rider se ha tornado en el arquetipo de la trabajadora precaria del siglo XXI.

Las plataformas mainstream de reparto de comida y de otros productos han surgido hace pocos años y tienen un crecimiento exponencial aparentemente sin límites. Mientras el corazón de este negocio crece a través de fondos de inversiones, acumulación de capital alrededor de la tecnología, datos y publicidad, los y las repartidoras tienen que arañar las paredes, trabajando hasta 70 horas a la semana para poder llegar a final de mes.

Paralelamente aparecen movimientos de protesta en toda Europa, de los que España no escapa. Así pues, a nivel local, surgen iniciativas alternativas para invertir este modelo de trabajo y dignificar las condiciones de quien pedalea.

Los proyectos cooperativos y las redes de apoyo, como CoopCycle en Francia, la recién nacida Transnational Courier Federation y Riders por derechos, ayudan en la organización y asesoramiento legal de las repartidoras, fomentando el desarrollo de pequeñas cooperativas y empresas en varias ciudades españolas y europeas, en el marco de una verdadera economía colaborativa, con un uso diferente de las plataformas tecnológicas.

La pájara en bici

En Madrid, La Pájara Ciclomensajería nace como una cooperativa de servicios logísticos centrada principalmente en el reparto de productos ecológicos, comercio de proximidad y comida a domicilio. Está formada por un grupo de personas con diversas trayectorias laborales y una pasión en común: la bici.

A pesar de que empezamos a dar servicio recientemente, las pájaras tenemos amplia experiencia en el campo de la ciclomensajería: hemos trabajado con las grandes plataformas y con otras iniciativas colectivas (como Fahrwerk), colectivo berlinés de mensajeros que lleva funcionando desde 2009).

De esas experiencias previas, nace la voluntad de organizarse para mejorar y crear así un marco de condiciones laborales más dignas en un sector tan precario como es el de las repartidoras y mensajeras.

A principios de 2017, el descontento general de los riders (o, mejor dicho: trabajadores autónomos económicamente dependientes de las grandes plataformas), lleva a la creación de la asociación Riders por derechos.

En ese contexto, y con el apoyo del proyecto MARES Madrid, Coopcyclee Impulsacoop, comienza a consolidarse un grupo de personas que ven en la creación de una cooperativa la forma de reapoderarse de su fuerza de trabajo y de la toma de decisiones, en definitiva: una forma de mejorar nuestras condiciones laborales.

Así pues, entre ese año y 2018, tras muchos trabajos preparatorios, comienza su actividad, el 18 de septiembre en Madrid, La Pájara Ciclomensajería.

A diferencia de las grandes plataformas, caracterizadas por funcionar con aplicaciones de las que las trabajadoras no son más que usuarias y que evalúan su rendimiento fomentando la competitividad entre riders, nosotras trabajamos con una aplicación de código abierto, creada por el colectivo francés Coopcycle , y cedida a cooperativas de distintos puntos de Europa.

Red Coopcycle

Esto nos permite trabajar en las mejoras de la app de forma activa, participar de los beneficios generados por nuestra actividad y librarnos de evaluaciones externas. Somos las propias repartidoras las que elegimos a nuestros clientes, nuestras tarifas y nuestros horarios. Nos encargamos de todas las funciones básicas de cualquier empresa: social, administrativa, comercial, técnica… lo que no sólo democratiza el trabajo, sino que nos aporta conocimientos, aparte de permitir la rotación de tareas, lo que hace que no siempre tengamos que estar trabajando en la calle repartiendo. La cooperación entre nosotras favorece también el rendimiento y la calidad de nuestro servicio.

Nuestros clientes son restaurantes, otras cooperativas de consumo y tiendas que comercializan productos de cercanía y ecológicos.

Otro punto que nos diferencia es que repartimos exclusivamente con bicicleta. Somos muy conscientes del problema de contaminación y estrés que sufre la ciudad de Madrid y queremos ser parte de la solución. Numerosos estudios han demostrado el rol central de la bici para reducir, no sólo la congestión de la circulación y el tráfico en las ciudades, sino también el impacto ambiental de las grandes aglomeraciones humanas. La bici, y los sistemas de abastecimiento organizados en torno a la ciclologística, tienen un rol central en la conversión radical de la movilidad urbana en el contexto de crisis ecológica actual.

COOPCYCLE, SOFWARE LIBRE PARA COOPERATIVAS DE CICLISTAS
CoopCycle es una plataforma de open source de logística y reparto que puede ser utilizada por cooperativas de ciclistas. Es un bien común digital. Pertenece a todos los que contribuyen (desarrolladores) y a quienes lo utilizan (cooperativas). Nuestro software está registrado bajo una licencia de reciprocidad de la Peer-to-peer Foundation. Esto limita su uso comercial a las cooperativas de trabajadores. Alrededor del software, CoopCycle desarrolla un proyecto económico y político basado en una federación de cooperativas, agrupando a los trabajadores del sector. El modelo cooperativo permite que los trabajadores recuperen el poder. El valor creado por la actividad se distribuye equitativamente entre los trabajadores y se reinyecta en la economía local. Un desarrollo local con una unión internacional, para competir con plataformas globales.

 


Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
DG
16/11/2022 2:24

Unos/as montan una empresa para ganar dinero, y otros una cooperativa para asegurarse un puesto de trabajo, luego ya cada cual tendrá su relato que lo describa.

0
0
DG
16/11/2022 2:22

"que ven en la creación de una cooperativa la forma de reapoderarse de su fuerza de trabajo y de la toma de decisiones, en definitiva: una forma de mejorar nuestras condiciones laborales" y en lo material? como son sus considiones ahora? mejores que si hubieran peleado dentro de esas plataformas? reapoderar de su fuerza de trabajo? si la bicicleta la ponen ellos/as y la cooperativa la pagan ellos/as, qué medios de producción están tomando exactamente?

0
0
greciamallorca
18/1/2019 22:39

Qué ganas de que llegue prontito a más ciudades.

2
0
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.