Consumismo
10 libros para entender la sociedad de consumo

Asombra hasta qué punto la sociedad de consumo ha institucionalizado el sobreconsumo y el despilfarro: ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Para responder a esta pregunta podemos tirar de biblioteca y recomendar diez libros que han intentado explicar alguno de los elementos fundamentales de la sociedad de consumo

Consumida
Performance callejera de Ecologistas en Acción durante el Black Friday de 2016. Ecologistas en Acción
El Salmon Contracorriente
10 ago 2021 09:00

NO LOGO. El poder de las marcas. Naomi Klein, 2000

Comenzamos con un imprescindible ensayo sobre las formas de producción y consumo que han marcado el último tercio del siglo XX. Naomi Klein, periodista canadiense de extraordinaria lucidez, describe de forma amena cómo las grandes multinacionales han ido concentrando cada vez más poder en un mundo globalizado que se ajusta a sus fines. El libro está escrito en un tono cercano, pero aborda temáticas de enorme complejidad, como el ocaso de la producción fabril en EEUU y Europa ante el imparable crecimiento de la externalización y las zonas de producción a bajo coste. Sin embargo, lo más potente de NO LOGO son las conexiones que la autora establece entre diversos fenómenos, permitiéndonos una mirada global: el ocaso de las fábricas del Norte enlaza con la estrategia mercadotécnica de las grandes marcas por generar un vínculo emocional con sus clientes. De postre, todavía el libro habla de los movimientos que han ido apareciendo en contra del consumismo salvaje y el omnipresente monólogo publicitario. Lo dicho, lectura obligada.

Coerción. Por qué hacemos caso a lo que nos dicen. Douglas Rushkoff, 2000

Douglas Rushkoff también es periodista (colabora en medios como The New York Times o la revista Time) pero su libro nada tiene que ver con la investigación detenida y escrupulosa de Naomi Klein. Antes al contrario, Rushkoff ha conseguido con “Coerción” un libro ecléctico, irónico, lleno de anécdotas y reflexiones personales, pero que es capaz de lanzar un hilo conductor en los métodos de coerción psicológica habituales en el mundo comercial. El autor ha trabajado también en el campo del marketing para empresas de varios sectores y retrata con humor y cierto aire de misterio peliculero, las técnicas básicas de manipulación del consumidor, desde el charlatán vendedor de coches hasta el centro comercial, uno de los espacios más preparados para incitar el consumo compulsivo. Hace casi 20 años, cuando vio la luz la primera edición de este libro, era difícil encontrar una obra del estilo y todavía hoy podemos sacar ideas interesantes del trabajo de este periodista neoyorkino.

Nacidos para comprar. Los nuevos consumidores infantiles. Juliet B. Schor, 2004

Juliet B. Schor era una brillante estudiante de Harvard cuando empezó a estudiar la publicidad dirigida al público infantil. Su experiencia dentro de varias agencias publicitarias le permitió analizar con profundidad las estrategias mercadotécnicas que tienen a niños y niñas como protagonistas y, unos años después, siendo ya profesora del Boston College, publicaba un libro que se ha convertido en todo un referente en el tema. Aunque no deja de ser un libro divulgativo, Schor recopila una buena cantidad de datos sobre el papel de los menores en las decisiones de consumo. También dibuja un escenario de una infancia estadounidense enganchada a la tele e influída de forma cotidiana por las campañas de marketing de las grandes empresas del sector. Hasta la educación formal, expone Schor, ha terminado abriendo sus puertas a las grandes empresas, así que educar en otro modelo de consumo se convierte en un reto cada vez más complicado. Por lo fundamental de estos temas, “Nacidos para comprar” es otro de esos libros importantes.

La era del consumo. Luis Enrique Alonso, 2005

Estupendo y bien hilado análisis de la sociedad de consumo a cargo de Luis Enrique Alonso, Catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, que lleva años estudiando los valores que sostienen la ideología consumista: “Vencer la resistencia a la austeridad, al puritanismo, a las formas tradicionales de consumo, al ahorro ’excesivo’, a la culpa por la compra, venía a ser la misión psicológica de una nueva industria de la investigación y la promoción de los mercados, que consagraba al consumismo como la nueva lógica del capitalismo frente a la ética tradicional del autocontrol”, explica el autor, que hace un repaso teórico por intelectuales de la talla de Pierre Bourdieu, Roland Barthes o Zygmunt Bauman. Luis Enrique Alonso analiza en su trabajo el paso de una sociedad de consumo de matriz fordista, modelo de bienestar social, a una sociedad postfordista donde estalla ese universo social unificador e integrador que había servido como marco de referencia para el consumidor. Este es un libro netamente acádemico, pero puede ser muy sugerente para quien hace el esfuerzo de leerlo.

La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Naomi Klein, 2007

Tras el éxito de NO LOGO, había expectación en saber si el siguiente libro importante de Naomi Klein estaría a la altura, y no decepcionó. “La doctrina del shock” es otro libraco, resultado de cuatro años de investigación, donde la periodista canadiense hace un minucioso recorrido por la historia del neoliberalismo, tanto en su faceta ideológica como en las políticas específicas que lo han llevado a cabo. Para ello, la escritora nos traslada a épocas concretas en determinados países que han sufrido la doctrina del shock neoliberal. Y el resultado siempre es el mismo: tras conflictos armados o derrumbes económicos, el neoliberalismo de Friedman y sus poderosos seguidores parecía el único remedio viable. Eso sí, la historia muestra que ha sido un remedio doloroso, dejando tras de sí muertos, pobreza y sólidos oligopolios en el poder. La dictadura de Pinochet, la reconstrucción de Beirut, Sudáfrica, el 11-S... Bajo la promesa de liberalizaciones milagrosas, gobernantes y élites introducían en cuestión de semanas impopulares medidas de choque económico, recortando los derechos adquiridos durante décadas de lucha obrera. Es difícil encontrar un libro que explique de forma tan detallada los efectos que han tenido estas políticas: es una mirada histórica esencial para quien quiera entender el poder del neoliberalismo en nuestros días.

Vida de consumo. Zygmunt Bauman, 2007

Bauman, uno de los ensayistas más lúcidos y prolíficos, extiende su teoría de la modernidad líquida al análisis de la sociedad de consumo. Si en estos “tiempos líquidos” las estructuras sociales (flexibles y volubles) no perduran lo necesario para solidificarse, el terreno del consumo parece uno de los espacios más empantanados: las fábricas y sus obreros han dado paso a un mundo globalizado y dirigido por los capitales financieros, donde todo está en venta y, lo que es peor, donde todo puede ser consumido. Las propias relaciones humanas, ahora estructuras mínimas y etéreas, se despojan de compromiso alguno. Bauman mantiene las tesis que ha ido construyendo y difundiendo durante décadas, solo que en el terreno del consumo adoptan tintes dramáticos: hemos terminado convirtiendo a los demás seres humanos en meros productos comerciales. Otro libro provocador y sugerente de este sociólogo de origen polaco, quizás nada nuevo en su trayectoria, pero no por ello menos recomendable.

Comprender la publicidad. Antonio Caro, 2010

Antonio Caro, profesor de publicidad en la Facultad de Ciencias de la Información de Madrid, se jubilaba de la docencia dejando un libro que bien podría resumir el trabajo crítico que el autor ha desarrollado durante décadas: el análisis de la publicidad sigue atrapado, incluso en el ámbito académico, en la pragmática reduccionista que impone la lógica comercial. Sin embargo, es importante entender cómo funciona la publicidad, porque sirve de mecanismo ideológico, construyendo una pretendida imagen cohesionada de la sociedad, donde quedan camuflados hasta los conflictos sociales de clase. En este texto de carácter académico, Caro repasa con conocimiento de causa las principales columnas ideológicas que sostienen la comunicación publicitaria y muestra hasta qué punto ese análisis es esencial a la hora de conocer nuestra sociedad de consumo. Es, por tanto, una interesante mirada al consumo desde el discurso comunicativo que quizás mejor lo representa.

El negocio de la comida. ¿Quién controla nuestra alimentación? Esther Vivas, 2014

¿Por qué los alimentos recorren miles de kilómetros del campo al plato? ¿Por qué hay hambre en un mundo donde se produce más comida que nunca? ¿Por qué somos ’adictos’ a la comida basura? Esther Vivas, prolífica escritora e investigadora, lleva también años participando activamente en movimientos sociales por la soberanía alimentaria, algo que evidencia el carácter reivindicativo de este libro. El modelo agroindustrial que empobrece lo rural y hace de los alimentos un negocio más, los vínculos entre la especulación alimentaria y la pobreza, las falsas soluciones como los productos transgénicos... Vivas ha conseguido trazar en su libro un montón de conexiones que nos permiten entender el funcionamiento de algo tan complejo como la alimentación. También es la prueba del papel determinante que este sector cumple para la sociedad de consumo. Un estupendo libro.

En la espiral de la energía. Luis González y Ramón F. Durán, 2014.

Antes de morir en 2011, el gran activista y pensador Ramón Fernández Durán dejó en manos de Luis González la finalización de lo que tenía entre manos, un ambicioso análisis del escenario que ha surgido del proceso globalizador y sus límites físicos y sociales. El resultado final son dos tomos plagados de datos, gráficas y análisis que muestran la predilección de Luis González por la rigurosidad científica, sobre todo en el análisis del papel de la energía. El primer tomo, titulado “Historia de la humanidad desde el papel de la energía (pero no solo)” ofrece las claves para entender cómo las energías fósiles transformaron los modelos de producción y consumo y, por tanto, son protagonistas excepcionales de la sociedad de consumo. El segundo tomo, titulado “Colapso del capitalismo global y civilizatorio” recoge y amplía las tesis de Ramón Fernández Durán sobre la insostenibilidad del proceso civilizatorio que se dibuja con la modernidad y se consolida tras la segunda guerra mundial. El capitalismo, piensan los autores, nos ha llevado a un punto de autodestrucción donde ni siquiera hay vuelta atrás. No es el libro más optimista que puedas encontrarte, pero desde luego ofrece una profundidad de miras imprescindible.

La sociedad de coste marginal cero. Jeremy Rifkin, 2014.

Jeremy Rifkin, uno de los sociólogos e intelectuales más influyentes, ha vuelto a publicar un libro provocativo y arriesgado. Suele hacerlo cada poco y, como en este caso, a veces el resultado es sorprendentemente bueno. El libro, titulado “La sociedad de coste marginal cero. El Internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo” dibuja un mundo dominado por los “prosumidores” (consumidores que se involucran activamente en la producción) y las tecnologías de la Tercera Revolución Industrial, donde se reducirá el coste de la producción hasta lo impensable. Rifkin, polémico showman intelectual, sin duda disfruta anunciando que en 2050, con el dominio de la economía colaborativa, el capitalismo, tal y como hoy lo conocemos, va a desaparecer. Internet se ha convertido en un espacio importante de ciudadanía activa y Rifkin elucubra cómo será el mundo cuando ese modelo productivo y cultural se extienda a todos los ámbitos de lo analógico. No deja de ser un ejercicio cuasi-astrológico, pero tampoco es mala idea pensar qué modelo de sociedad podría substituir el sistema capitalista que conocemos. La lectura de este libro es, desde luego, un paso sugerente en ese sentido.

¿Tienes algúna otra recomendación y te gustaría compartirla? Escribe abajo un comentario con tus libros sobre consumo.

Este artículo fue publicado anteriormente en El Salmón Contracorriente.

Consumismo
10 talleres sobre consumo crítico y responsable
Estos materiales son el resultado de los 18 años de trabajo de ConsumeHastaMorir en el campo de la sensibilización en consumo responsable.
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Greenwashing
FAST FASHION Lavado verde en la industria de la moda
El informe de CECU identifica alguna de las estrategias más comunes de lavado verde desarrolladas por las grandes empresas del sector textil.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Teresa G
24/8/2021 16:14

Algunos libros sobre consumismo:

La soberania energética https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/5385/hacia-la-soberania-energetica

Los límites del mercado https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/4256/los-limites-del-mercado

Nuestra obsoleta mentalidad de mercado https://www.viruseditorial.net/es/libreria/libros/473/nuestra-obsoleta-mentalidad-de-mercado

Salir de la sociedad de consumo https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/4062/salir-de-la-sociedad-de-consumo

Guía para no colaborar con la financiación de las armas https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/7175/guia-para-no-colaborar-con-la-financiacion-de-las-armas

Consumir menos, vivir mejor https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/672/consumir-menos-vivir-mejor

Materiales para una crítica de la democracia (enlace de descarga) http://klinamen.org/wp-content/uploads/2020/04/democracia.pdf

0
0
Señorita escarlata
17/8/2021 18:57

Desde hace unos años yo compro siempre ropa de segunda mano

0
0
franckrichard033
10/8/2021 17:52

Les Choses (originalmente subtitulada Une histoire des années soixante) es una novela de Georges Perec publicada en 1965 por Maurice Nadeau en su colección Lettres nouvelles, publicada por Julliard, y que recibió el Premio Renaudot ese mismo año.

Georges Perec cuenta la vida de una joven pareja de psicosociólogos (para los sondeos de opinión) en los años 60. Esta pareja vive en París, pero encuentra su vida monótona y sueña con tener cada vez más cosas, irse de viaje, ser ricos... pero no se dan los medios para hacerlo, intentando vanamente encontrar una pasión, un objetivo, una idea que defender para dar sentido a su vida. Entonces Sylvie y Jérôme se fueron a vivir a Túnez, a Sfax, para probar un nuevo trabajo que les ofrecieron. Fue un fracaso. Así que regresan a Francia, primero a París y luego a Burdeos, donde acaban consiguiendo un trabajo bien remunerado, pero las últimas líneas de la novela sugieren que la comodidad material que finalmente han obtenido también marca el comienzo de una vida aburrida.

Esta novela trata de la búsqueda de la felicidad a través del consumismo. Los personajes son materialistas y su necesidad de compra es infinita, no de objetos, sino de marcadores sociales que les permitan pertenecer a una casta superior: la que les permite disfrutar del confort de manera casual. Al final, si Pérec nunca hace hablar a Jérôme ni a Sylvie, es porque los dos personajes sólo se expresan a través de los objetos, los que poseen, los que desprecian, los que desean poseer. Los objetos hablan por ellos. Incluso su intento de desterritorialización es un fracaso flagrante: ambos se muestran incapaces de vivir y saborear ese Otro Lugar que creían que podía salvarles de la amargura de "no estar allí" porque no poseen los objetos adecuados. En otros lugares, tampoco son nada.

2
0
Teresa G
10/8/2021 12:29

El anarquismo en la sociedad de consumo (Bookchin) https://es1lib.org/book/11093385/4faff7?id=11093385&secret=4faff7

2
0
Teresa G
10/8/2021 12:24

La soberania energética https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/5385/hacia-la-soberania-energetica
Los límites del mercado https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/4256/los-limites-del-mercado
Nuestra obsoleta mentalidad de mercado https://www.viruseditorial.net/es/libreria/libros/473/nuestra-obsoleta-mentalidad-de-mercado
Salir de la sociedad de consumo https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/4062/salir-de-la-sociedad-de-consumo
Guía para no colaborar con la financiación de las armas https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/7175/guia-para-no-colaborar-con-la-financiacion-de-las-armas
Consumir menos, vivir mejor https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/672/consumir-menos-vivir-mejor
Materiales para una crítica de la democracia (enlace de descarga) http://klinamen.org/wp-content/uploads/2020/04/democracia.pdf

3
0
#71006
29/9/2020 17:03

Tu consumo puede cambiar el mundo y Al borde de un ataque de compras de Brenda Chávez, la dictadura de los supermercados de Nazaret Castro y Los monocultivos que conquistaron el mundo de Nazaret castro, Laura Villadiego y Aurora Moreno

3
0
#37055
10/7/2019 23:01

13.99 euros. Frederic beigbeder

4
0
Luis
10/7/2019 10:31

Aportaciones vía Twitter:
“La dictadura de los supermercados. Cómo los grandes distribuidores deciden lo que consumimos” (2.017) de Nazaret Castro (Ediciones Akal)
https://www.akal.com/libro/la-dictadura-de-los-supermercados_35252/
“Manual anticapitalista de la moda” (2.017) de Tansy E. Hoskins (Txalaparta)
https://www.txalaparta.eus/es/libros/manual-anticapitalista-de-la-moda
“Carro de combate. Consumir es un acto político” (2.014) de Laura Villadiego y Nazaret Castro (Clave intelectual)
https://tienda.ecologistasenaccion.org/consumo/1388-libro-carro-de-combate-consumir-es-un-acto-politico.html

7
2
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.