Economía social y solidaria
Cooperativismo para reapropiarnos de la vida

Vivimos un momento de despertar social en el que proliferan las iniciativas para construir modelos alternativos. Es el caso de Crowdcoop, un espacio digital en Goteo, especializado en la creación, impulso y consolidación, mediante financiación colectiva, de cooperativas.
Crowdcoop
Imagen de la página web de Crowdcoop.
Integrante de la FUNDACIÓN PLATONIQ - GOTEO
22 feb 2021 09:00

Ya nada es lo que era. Y quizás no debería volverlo a ser. La pandemia de la COVID-19 ha puesto el mundo patas arriba, pero ¿y si sólo era el golpe de realidad que necesitábamos para avanzar por fin hacia un modelo económico y social que sea sostenible y se base en los cuidados? ¿Y si nos hemos dado cuenta por fin de que merecemos vidas que valgan la pena ser vividas?

El mito del desarrollo

Es casi como si estuviéramos despertando de un sueño. Un largo letargo colectivo en el que entendíamos los conceptos de riqueza, bienestar y producción completamente al revés. Una ilusión del progreso basada en la sacralización del dinero y el mito del crecimiento.

Nos contaron que el mejor modelo económico era el basado en el consumo, que se sostiene y crece a costa de extraer cada vez más materiales, de utilizar cada vez más energía y más recursos naturales. Nos hicieron olvidar que algo que tiene límites físicos de ninguna manera puede sostener un modelo basado en el crecimiento constante.

Nos creímos que la vida era trabajar, que trabajar era producir y que producir consistía exclusivamente en generar dinero. Aprendimos que todo merece ser sacrificado con tal de que crezca la economía. Tanto nos lo creímos que llegamos a dar más valor a la producción de armamento que a la producción de alimentos. Claro, cuando sólo medimos en términos monetarios, es fácil olvidar que una cosa posibilita la vida y la otra la destruye.

El despertar

Por suerte, estamos despertando. Por si no bastaba con la crisis climática inminente y la enésima crisis económica que ya se venía gestando, llegó la pandemia para darnos el golpe de realidad definitivo. No, no vivimos en el mejor de los sistemas posibles. No se puede crecer infinitamente en un planeta finito. El modelo consumista no lleva al desarrollo sino a la destrucción. La vida no consiste en trabajar hasta la extenuación para alimentar una rueda que depreda territorios, energía y recursos naturales.

Nos estamos dando cuenta de que la vida era otra cosa. De que existen alternativas a este modelo. Estamos comprobando que el bienestar no está ligado al consumo y que la cooperación y los cuidados son mucho más resilientes que el neoliberalismo y la competitividad. Y, sobre todo, estamos descubriendo iniciativas y proyectos que ayudan a tejer esta economía que sí pone la vida en el centro.

El modelo cooperativo

¿Por qué los valores del cooperativismo son emblema de esta Economía Social hacia la que debemos encaminarnos?

En primer lugar, por su gestión democrática y participativa. En una cooperativa no existe esta forma de funcionar jerarquizada con dinámicas de patrones y empleados subordinados, sino que las decisiones se toman colectivamente y todas las personas integrantes trabajan por un proyecto que es suyo.

En segundo lugar, porque integran unas condiciones laborales acordes con las necesidades humanas, entendiendo el trabajo como un instrumento al servicio de las personas y sus propios ritmos y no como una aspiración a producir por producir.

Y por último, porque las cooperativas tienen una fuerte vinculación con el territorio, creando empleo de calidad y fomentando sociedades más resilientes; apoyan a causas sociales; respetan los ciclos y ritmos de la naturaleza y, en definitiva, contribuyen a mejorar la sociedad.

El momento idóneo

Este despertar social que estamos experimentando está ocurriendo, además, en un momento que facilita la proliferación de iniciativas para construir modelos alternativos. Cuando la tecnología se pone al servicio del bien común, se pueden hacer grandes cosas.

Como por ejemplo, crear plataformas de financiación colectiva, de código abierto y replicable, mediante las cuales se pueden impulsar empresas responsables y hacerlas sostenibles económicamente.  Es el caso de Crowdcoop, un espacio digital en Goteo especializado en la creación, impulso y consolidación de cooperativas que, además de proporcionarles financiación a través del crowdfunding, les ofrece formación en comunicación y marketing, acompañamiento y asesoramiento integral.

En Crowdcoop se han financiado ya proyectos cooperativos de huerta ecológica; una línea de productos zero waste; una cooperativa de cosmética artesana y ecológica (aún en campaña); proyectos de sensibilización para reivindicar ciudades más verdes y amigas de la infancia y hasta un viaje contra la despoblación rural en caravana. Sin olvidar la campaña del Fons Cooperatiu para hacer frente a la emergencia social y sanitaria. Esta campaña obtuvo más de 65.000 euros y sirvió tanto como fondo de contingencia para apoyar proyectos de la Economía Social que reorientaron su actividad para dar respuesta a la crisis de la COVID-19, como de vía para ampliar el capital social de cooperativas de nueva creación o ya existentes.

Todas ellas iniciativas que, en la línea de la Economía Social y el cooperativismo, están orientadas a reducir la huella ecológica y se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030: sostenibilidad medioambiental, digitalización y resiliencia industrial ante la deslocalización.

Ya nada es lo que era. Y no volverá a serlo. Porque hemos visto que necesitamos una transición ecológica justa, hemos comprobado que consumir es un acto político, hemos descubierto que la mejor economía es la de los cuidados y hemos llegado a la conclusión de que, como dice aquella canción de Orxata Sound System, competir es un lujo que sólo se puede permitir el 1%.

Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto El Salto formaliza en un acuerdo con REAS una colaboración que viene de lejos
Renovamos, y ampliamos, nuestro compromiso con la Economía Social y Solidaria mediante esta nueva alianza con REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria.
Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
#83354
23/2/2021 10:36

Madre mía el socialismo utópico entrando fuerte otra vez. Hablando de sistema consumista en el mismo texto en el que te vende su plataforma. Sin duda que todo lo que existe merece perecer. Socialismo o barbarie amigos.

0
2
#85260
19/3/2021 10:56

¿Socialismo utópico? ¿Qué tiene de utópico plantearse que un acto casi cotidiano, como es el de consumo en nuestras sociedades (llamadas precisamente sociededas de consumo) puede ser una manera de participar en el cambio social. A mí me parece que el artículo está lleno no solo de buenas intenciones, sino también de buenas propuestas. Eso sí, para los que queráis seguir como siempre quizás no resulte inspirador.

0
0
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.