Economía social y solidaria
Cooperativismo para reapropiarnos de la vida

Vivimos un momento de despertar social en el que proliferan las iniciativas para construir modelos alternativos. Es el caso de Crowdcoop, un espacio digital en Goteo, especializado en la creación, impulso y consolidación, mediante financiación colectiva, de cooperativas.
Crowdcoop
Imagen de la página web de Crowdcoop.
Integrante de la FUNDACIÓN PLATONIQ - GOTEO
22 feb 2021 09:00

Ya nada es lo que era. Y quizás no debería volverlo a ser. La pandemia de la COVID-19 ha puesto el mundo patas arriba, pero ¿y si sólo era el golpe de realidad que necesitábamos para avanzar por fin hacia un modelo económico y social que sea sostenible y se base en los cuidados? ¿Y si nos hemos dado cuenta por fin de que merecemos vidas que valgan la pena ser vividas?

El mito del desarrollo

Es casi como si estuviéramos despertando de un sueño. Un largo letargo colectivo en el que entendíamos los conceptos de riqueza, bienestar y producción completamente al revés. Una ilusión del progreso basada en la sacralización del dinero y el mito del crecimiento.

Nos contaron que el mejor modelo económico era el basado en el consumo, que se sostiene y crece a costa de extraer cada vez más materiales, de utilizar cada vez más energía y más recursos naturales. Nos hicieron olvidar que algo que tiene límites físicos de ninguna manera puede sostener un modelo basado en el crecimiento constante.

Nos creímos que la vida era trabajar, que trabajar era producir y que producir consistía exclusivamente en generar dinero. Aprendimos que todo merece ser sacrificado con tal de que crezca la economía. Tanto nos lo creímos que llegamos a dar más valor a la producción de armamento que a la producción de alimentos. Claro, cuando sólo medimos en términos monetarios, es fácil olvidar que una cosa posibilita la vida y la otra la destruye.

El despertar

Por suerte, estamos despertando. Por si no bastaba con la crisis climática inminente y la enésima crisis económica que ya se venía gestando, llegó la pandemia para darnos el golpe de realidad definitivo. No, no vivimos en el mejor de los sistemas posibles. No se puede crecer infinitamente en un planeta finito. El modelo consumista no lleva al desarrollo sino a la destrucción. La vida no consiste en trabajar hasta la extenuación para alimentar una rueda que depreda territorios, energía y recursos naturales.

Nos estamos dando cuenta de que la vida era otra cosa. De que existen alternativas a este modelo. Estamos comprobando que el bienestar no está ligado al consumo y que la cooperación y los cuidados son mucho más resilientes que el neoliberalismo y la competitividad. Y, sobre todo, estamos descubriendo iniciativas y proyectos que ayudan a tejer esta economía que sí pone la vida en el centro.

El modelo cooperativo

¿Por qué los valores del cooperativismo son emblema de esta Economía Social hacia la que debemos encaminarnos?

En primer lugar, por su gestión democrática y participativa. En una cooperativa no existe esta forma de funcionar jerarquizada con dinámicas de patrones y empleados subordinados, sino que las decisiones se toman colectivamente y todas las personas integrantes trabajan por un proyecto que es suyo.

En segundo lugar, porque integran unas condiciones laborales acordes con las necesidades humanas, entendiendo el trabajo como un instrumento al servicio de las personas y sus propios ritmos y no como una aspiración a producir por producir.

Y por último, porque las cooperativas tienen una fuerte vinculación con el territorio, creando empleo de calidad y fomentando sociedades más resilientes; apoyan a causas sociales; respetan los ciclos y ritmos de la naturaleza y, en definitiva, contribuyen a mejorar la sociedad.

El momento idóneo

Este despertar social que estamos experimentando está ocurriendo, además, en un momento que facilita la proliferación de iniciativas para construir modelos alternativos. Cuando la tecnología se pone al servicio del bien común, se pueden hacer grandes cosas.

Como por ejemplo, crear plataformas de financiación colectiva, de código abierto y replicable, mediante las cuales se pueden impulsar empresas responsables y hacerlas sostenibles económicamente.  Es el caso de Crowdcoop, un espacio digital en Goteo especializado en la creación, impulso y consolidación de cooperativas que, además de proporcionarles financiación a través del crowdfunding, les ofrece formación en comunicación y marketing, acompañamiento y asesoramiento integral.

En Crowdcoop se han financiado ya proyectos cooperativos de huerta ecológica; una línea de productos zero waste; una cooperativa de cosmética artesana y ecológica (aún en campaña); proyectos de sensibilización para reivindicar ciudades más verdes y amigas de la infancia y hasta un viaje contra la despoblación rural en caravana. Sin olvidar la campaña del Fons Cooperatiu para hacer frente a la emergencia social y sanitaria. Esta campaña obtuvo más de 65.000 euros y sirvió tanto como fondo de contingencia para apoyar proyectos de la Economía Social que reorientaron su actividad para dar respuesta a la crisis de la COVID-19, como de vía para ampliar el capital social de cooperativas de nueva creación o ya existentes.

Todas ellas iniciativas que, en la línea de la Economía Social y el cooperativismo, están orientadas a reducir la huella ecológica y se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030: sostenibilidad medioambiental, digitalización y resiliencia industrial ante la deslocalización.

Ya nada es lo que era. Y no volverá a serlo. Porque hemos visto que necesitamos una transición ecológica justa, hemos comprobado que consumir es un acto político, hemos descubierto que la mejor economía es la de los cuidados y hemos llegado a la conclusión de que, como dice aquella canción de Orxata Sound System, competir es un lujo que sólo se puede permitir el 1%.

Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos Humanos
La compra pública como garante del derecho internacional Derechos humanos y compra pública
El derecho internacional subraya la importancia que ninguna actividad económica contribuya a violaciones del derecho internacional y los derechos humanos. Analizamos el papel de la compra pública en este ámbito.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
#83354
23/2/2021 10:36

Madre mía el socialismo utópico entrando fuerte otra vez. Hablando de sistema consumista en el mismo texto en el que te vende su plataforma. Sin duda que todo lo que existe merece perecer. Socialismo o barbarie amigos.

0
2
#85260
19/3/2021 10:56

¿Socialismo utópico? ¿Qué tiene de utópico plantearse que un acto casi cotidiano, como es el de consumo en nuestras sociedades (llamadas precisamente sociededas de consumo) puede ser una manera de participar en el cambio social. A mí me parece que el artículo está lleno no solo de buenas intenciones, sino también de buenas propuestas. Eso sí, para los que queráis seguir como siempre quizás no resulte inspirador.

0
0
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.

Últimas

Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Salario mínimo
Pacto bipartito Trabajo y sindicatos acuerdan la subida del salario mínimo en 50 euros sin el apoyo de la patronal
Díaz anuncia un acuerdo con los sindicatos que llevará al Congreso de Ministros de forma “inminente” la propuesta del Ministerio de Trabajo. Los sindicatos proponían una subida de 66 euros y la patronal, de 34 euros.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Huelga indefinida de ambulancias en Madrid ante un nuevo concurso que consideran “fraude de ley”
Sindicatos denuncian que la empresa Santa Sofía ha impuesto sus condiciones para que ninguna otra empresa pueda presentarse al pliego. Temen que peligren la subrogaciones de parte de la plantilla.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Educación
Educación La escucha activa en la propaganda de Educación del Gobierno Vasco
El Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado, nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros” a raíz de la convocatoria de huelga
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Medio rural
Reportaxe As mulleres rurais soñan con deixar de ser heroínas
A falta de servizos básicos no rural é a primeira pedra no camiño de quen quere vivir e desenvolver os seus proxectos fóra da cidade. Aínda así, o rural galego atópase á cabeza en canto a titularidade feminina respecto á media do Estado español.