Cooperativismo para reapropiarnos de la vida

Vivimos un momento de despertar social en el que proliferan las iniciativas para construir modelos alternativos. Es el caso de Crowdcoop, un espacio digital en Goteo, especializado en la creación, impulso y consolidación, mediante financiación colectiva, de cooperativas.
Crowdcoop
Imagen de la página web de Crowdcoop.
Integrante de la FUNDACIÓN PLATONIQ - GOTEO
22 feb 2021 09:00

Ya nada es lo que era. Y quizás no debería volverlo a ser. La pandemia de la COVID-19 ha puesto el mundo patas arriba, pero ¿y si sólo era el golpe de realidad que necesitábamos para avanzar por fin hacia un modelo económico y social que sea sostenible y se base en los cuidados? ¿Y si nos hemos dado cuenta por fin de que merecemos vidas que valgan la pena ser vividas?

El mito del desarrollo

Es casi como si estuviéramos despertando de un sueño. Un largo letargo colectivo en el que entendíamos los conceptos de riqueza, bienestar y producción completamente al revés. Una ilusión del progreso basada en la sacralización del dinero y el mito del crecimiento.

Nos contaron que el mejor modelo económico era el basado en el consumo, que se sostiene y crece a costa de extraer cada vez más materiales, de utilizar cada vez más energía y más recursos naturales. Nos hicieron olvidar que algo que tiene límites físicos de ninguna manera puede sostener un modelo basado en el crecimiento constante.

Nos creímos que la vida era trabajar, que trabajar era producir y que producir consistía exclusivamente en generar dinero. Aprendimos que todo merece ser sacrificado con tal de que crezca la economía. Tanto nos lo creímos que llegamos a dar más valor a la producción de armamento que a la producción de alimentos. Claro, cuando sólo medimos en términos monetarios, es fácil olvidar que una cosa posibilita la vida y la otra la destruye.

El despertar

Por suerte, estamos despertando. Por si no bastaba con la crisis climática inminente y la enésima crisis económica que ya se venía gestando, llegó la pandemia para darnos el golpe de realidad definitivo. No, no vivimos en el mejor de los sistemas posibles. No se puede crecer infinitamente en un planeta finito. El modelo consumista no lleva al desarrollo sino a la destrucción. La vida no consiste en trabajar hasta la extenuación para alimentar una rueda que depreda territorios, energía y recursos naturales.

Nos estamos dando cuenta de que la vida era otra cosa. De que existen alternativas a este modelo. Estamos comprobando que el bienestar no está ligado al consumo y que la cooperación y los cuidados son mucho más resilientes que el neoliberalismo y la competitividad. Y, sobre todo, estamos descubriendo iniciativas y proyectos que ayudan a tejer esta economía que sí pone la vida en el centro.

El modelo cooperativo

¿Por qué los valores del cooperativismo son emblema de esta Economía Social hacia la que debemos encaminarnos?

En primer lugar, por su gestión democrática y participativa. En una cooperativa no existe esta forma de funcionar jerarquizada con dinámicas de patrones y empleados subordinados, sino que las decisiones se toman colectivamente y todas las personas integrantes trabajan por un proyecto que es suyo.

En segundo lugar, porque integran unas condiciones laborales acordes con las necesidades humanas, entendiendo el trabajo como un instrumento al servicio de las personas y sus propios ritmos y no como una aspiración a producir por producir.

Y por último, porque las cooperativas tienen una fuerte vinculación con el territorio, creando empleo de calidad y fomentando sociedades más resilientes; apoyan a causas sociales; respetan los ciclos y ritmos de la naturaleza y, en definitiva, contribuyen a mejorar la sociedad.

El momento idóneo

Este despertar social que estamos experimentando está ocurriendo, además, en un momento que facilita la proliferación de iniciativas para construir modelos alternativos. Cuando la tecnología se pone al servicio del bien común, se pueden hacer grandes cosas.

Como por ejemplo, crear plataformas de financiación colectiva, de código abierto y replicable, mediante las cuales se pueden impulsar empresas responsables y hacerlas sostenibles económicamente.  Es el caso de Crowdcoop, un espacio digital en Goteo especializado en la creación, impulso y consolidación de cooperativas que, además de proporcionarles financiación a través del crowdfunding, les ofrece formación en comunicación y marketing, acompañamiento y asesoramiento integral.

En Crowdcoop se han financiado ya proyectos cooperativos de huerta ecológica; una línea de productos zero waste; una cooperativa de cosmética artesana y ecológica (aún en campaña); proyectos de sensibilización para reivindicar ciudades más verdes y amigas de la infancia y hasta un viaje contra la despoblación rural en caravana. Sin olvidar la campaña del Fons Cooperatiu para hacer frente a la emergencia social y sanitaria. Esta campaña obtuvo más de 65.000 euros y sirvió tanto como fondo de contingencia para apoyar proyectos de la Economía Social que reorientaron su actividad para dar respuesta a la crisis de la COVID-19, como de vía para ampliar el capital social de cooperativas de nueva creación o ya existentes.

Todas ellas iniciativas que, en la línea de la Economía Social y el cooperativismo, están orientadas a reducir la huella ecológica y se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030: sostenibilidad medioambiental, digitalización y resiliencia industrial ante la deslocalización.

Ya nada es lo que era. Y no volverá a serlo. Porque hemos visto que necesitamos una transición ecológica justa, hemos comprobado que consumir es un acto político, hemos descubierto que la mejor economía es la de los cuidados y hemos llegado a la conclusión de que, como dice aquella canción de Orxata Sound System, competir es un lujo que sólo se puede permitir el 1%.

Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver listado completo

Ourense
As embarazadas de Ourense esixen dar a luz con seguridade mentres a Xunta manobra para trasladar o paritorio
Demandan que se deteña o traslado á ubicación temporal e que o Sergas teña en conta as súas demandas.
Danza
Todo o que podería ser o xénero e como desfacelo dende o escenario
A compañía Disiden.cia rompe os moldes da identidade con 'Bipedestrución' na Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumpre 41 edicións cunha aposta radical pola diversidade, a memoria e o pensamento crítico.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.

Últimas

Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...