Consumismo
Diez documentales y un corto para repensar las sociedades de consumo masivo y sus efectos en el planeta y las personas

Recopilamos diez documentales y un corto que sirven para entender la sociedad de consumo y sus impactos sobre el planeta y las personas
La nueva creación
"La nueva creación", imagen de ConsumeHastaMorir de la exposición "Clásicos del arte"
21 feb 2022 09:00

Si tienes un rato cualquier fin de semana, te animamos a que eches un vistazo a estos documentales que abordan la problemática de la era de la multiplicación de los objetos desde diferentes perspectivas.

Gran Superficie. María González, Pedro Ramiro, Isidro Jiménez, 2005

Todo un clásico del colectivo anticonsumista ConsumeHastaMorir que hace un completo análisis del papel de la publicidad como herramienta fundamental dentro de la sociedad de consumo. Mediante entrevistas y ejemplos, el documental nos muestra desde estrategias publicitarias para crearnos falsas necesidades, hasta otras de fidelización a las marcas, pasando por cómo la publicidad nos seduce con una felicidad que el consumo no nos hará alcanzar. Pero sobre todo, el trabajo de ConsumeHastaMorir nos hace conscientes de cómo la sociedad de consumo cala en nosotros, en nuestros valores y actos, haciéndonos más individualistas y egoístas, y cómo condiciona nuestras vidas, haciéndonos infelices. Pese haber sido grabado hace más 15 años, en los que han cambiado muchas cosas, este documental sigue siendo imprescindible para conocer los cimientos de la sociedad de consumo.

La Historia de las Cosas. Annie Leonard, Jonah Sachs y Louis Fox, 2007

Este no es solo un documental, es todo un proyecto de concienciación sobre nuestras «cosas» y el coste que tienen para la sociedad y el planeta. Comienza con La historia de las Cosas, pero ha seguido con muchos otros cortos animados sobre otros temas de interés relacionados con los hábitos de producción y consumo de nuestras modernas y avanzadas sociedades consumidoras: el agua embotellada, los cosméticos, los microplásticos, los productos electrónicos, etcétera. Son piezas cortas y muy amenas con una narración y una animación de gran calidad. Muy recomendables para todos aquellos que quieran empezar a entender por qué este sistema no funciona y es nocivo para las personas y el planeta. Aquí está la versión en español del documental original, pero no dejéis de visitar https://www.storyofstuff.org/ para más documentales, muchos de ellos los podéis encontrar también subtitulados en español en plataformas de vídeo.

Plastic Planet. Werner Boote, 2009

Ahora mismo, todos somos más o menos conscientes de los problemas ambientales y para la salud que está produciendo el uso masivo de plásticos. En 2009, Werner Boote firma este documental, tras diez años de investigación, en el que expone, con rigurosos argumentos, entrevistando a toda clase de científicos y enfrentándose a uno de los capos del mercado, los efectos devastadores de este derivado del petróleo. El documental deja una sensación desoladora frente a la que sólo se puede hacer una cosa: actuar.

Comprar, tirar, comprar. Cosima Dannoritzer, 2010

Sin duda uno de nuestros favoritos por su novedad, compromiso y factura impecable. Para muestra de su efectividad, solo recordar que este documental propició que muchas personas estuvieran hablando de la obsolescencia programada durante semanas. Entre sus aciertos, la perspectiva histórica, el enfoque social y ecológico y el enorme trabajo de investigación que tiene detrás. Además, la banda sonora y la maravillosa voz en off hacen que verlo sea un ejercicio de concienciación muy placentero. La directora Cosima Dannoritzer ha seguido trabajando en el tema de la producción y los residuos y cómo influyen en la sociedad, con otros dos documentales muy recomendables: La tragedia electrónica (2014) y Ladrones de tiempo (2018).

My stuff. Petri Luukkainen, 2013

El finlandés Petri Luukkainen dirige, escribe y protagoniza este documental que muestra un experimento en el que el protagonista guarda todas sus pertenencias en un almacén, pudiendo únicamente sacar una de ellas cada día. Se trata de una reflexión sobre nuestras necesidades, un tema fundamental a tener en cuenta a la hora de cuestionar la sociedad de consumo. Es una película entretenida y amena, con cierto sentido del humor, que no aporta análisis profundos, pero que sí introduce de una forma simpática argumentos para reflexionar o debatir. Puede ser muy adecuado para trabajar con adolescentes temas de consumo.

Cowspiracy: the sustainability secret. Kip Andersen y Keegan Kuhn, 2014

El documental tiene por objeto mostrar los distintos impactos, y la gran contribución al cambio climático de la ganadería, y por tanto, del consumo de carne, apostando por un cambio necesario a la dieta vegana. En un momento el que el tema no recibía mucha atención (ahora recibe más, aunque ni mucho menos la necesaria), el documental trata de darle visibilidad para que sea valorado en su justa medida, poniendo de manifiesto los intereses económicos que tratan de evitar que seamos realmente consciente de la problemática, pero también criticando el papel que han tenido, en este sentido, algunas grandes ONG ecologistas.

El documental engancha mediante una sucesión de averiguaciones en primera persona, mediante el aporte continuo de datos científicos, que se van alternando con declaraciones de distintos expertos de organizaciones ecologistas y la significativa ausencia de otros. Sin embargo, según avanza, el tono cambia, incluyendo un enfoque más animalista con imágenes con contenido gráfico explícito acompañadas de opiniones más emocionales.

The true cost. Andrew Morgan, 2015

El derrumbe del edificio Rana Plaza en 2013 mostró al mundo la huella de explotación y muerte que había detrás de las prendas de moda rápida que se compran por millones en todo el mundo. Este documental explora las consecuencias sobre los seres humanos y el medioambiente de este sistema en el que la ropa se ha convertido en un producto más de usar y tirar. La industria de la moda rápida es una de las más contaminantes del mundo y está sustentada por millones de trabajadores y trabajadoras explotados y oprimidos violentamente. El documental presenta esa cara miserable de la industria de la moda que nadie quiere ver y la contrapone con una cierta maestría a las luces y los oropeles que siempre se muestran. Muy recomendable sobre todo por los testimonios de las trabajadoras textiles.

Freightened: el precio real del transporte marítimo. Denis Delestrac, 2016

Un documental que trata otra perspectiva del problema de la producción y el consumo masivos: el transporte de mercancías. Entre otras curiosidades, la obra nos acerca al absurdo de un sistema en el que es más barato mandar un producto desde la otra parte del mundo a fabricarlo localmente y las consecuencias que esto tiene sobre nuestro planeta. El documental recoge algunos testimonios e imágenes muy impactantes, pero la parte que me parece más impresionante es la que aborda cómo afecta el trasporte masivo de mercancías a la fauna marina.

La mentira verde. Werner Boote, 2018

«Me decían que puedo salvar al mundo. Los orangutanes, los delfines, los océanos, las selvas. Incluso a los hombres. Todo lo que debía hacer era comprar productos sostenibles», así empieza este documental. Protagonizado por el propio Werner Boote y Kathrin Hartmann, experta en greenwashing, el documental se basa en enfrentar, en distintos sectores, la posición de un consumidor con cierta preocupación ecológica, pero que no se cuestiona lo que las grandes empresas le dicen, y la realidad de sus prácticas. Con intervenciones de Raj Patel, Sonia Guajajara y Noam Chomsky, entre otros, queda desenmascarado el greenwashing de las grandes empresas.

Ya en su momento, dedicamos a este documental una entrada entera en este blog.

El dilema de las redes sociales. Jeff Orlowski, 2020

Concebido como un docudrama, fórmula que mezcla testimonios reales con escenas dramatizadas, el trabajo de Jeff Orlowski supone un completo análisis de los efectos que están teniendo las redes sociales en nuestras vidas, dada la importancia que han adquiridos en nuestra manera de relacionarnos y en nuestro ocio. Mediante testimonios de exejecutivos de las empresas más importantes de Silicon Valley y de distinguidos académicos, el filme describe los distintos mecanismos impulsados por las redes sociales para mantener conectados a los usuarios, pues cuanto mayor tiempo lo están, más información sobre hábitos, gustos y características de consumo acaban exponiendo, y estos datos son vendidos por la red social. Mediante sistemas de «recompensa inmediata», como los «me gusta», las redes sociales han creado métodos de navegación capaces de estimular la circulación de la dopamina, no solo fomentando la adicción, también aumentando los casos de depresión y ansiedad.

Igualmente, el documental muestra cómo las redes sociales están contribuyendo a la polarización de la sociedad, aunque quizá esté aspecto se trate de forma más desafortunada, mediante un fragmento dramatizado que resulta muy exagerado, y con ejemplos, como el de las protestas sociales que surgieron en el Estado Español a partir de la crisis de 2008, que, tal y como se plantea, parece que fueron impulsados únicamente por las redes sociales, y no por el descontento por la situación social.

Spot. Guillermo Zapata, 2010

Con este cortometraje, Guillermo Zapata hace una sutil crítica a la publicidad. Pero es un corto, tan corto, que merece más la pena verlo que hablar de él.

Si quieres hacer alguna sugerencia de otros documentales, o cortos, puedes incluirlas en los comentarios al artículo.

Greenwashing
La mentira verde
El documental "La mentira verde" (2018) de Werner Boote critica el fenómeno greenwashing.
Consumismo
10 talleres sobre consumo crítico y responsable
Estos materiales son el resultado de los 18 años de trabajo de ConsumeHastaMorir en el campo de la sensibilización en consumo responsable.

Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
68.murciaeduk
25/11/2022 22:40

https://www.storyofstuff.org/

0
0
Teresa G
22/2/2022 11:49

De la servidumbre moderna, un pedazo de peli-documental https://www.youtube.com/watch?v=dkDgRX730FY

0
0
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.