Industria alimentaria
El medio rural convertido en el patio trasero del sistema alimentario

De cómo la industria cárnica se expande en el medio rural. El caso de Daimiel.

macrogranja industrial
Macrogranja de cerdos Noah Ortega / FILMING FOR LIBERATION
26 oct 2020 09:00

Algo que viene siendo común actualmente es la creciente demanda de formas de alimentación más sostenibles, en un apogeo de «lo ecológico». Cada vez más personas son conscientes de la necesidad de poner el foco en la forma en la que nos alimentamos.

En este sentido, la gran industria agroalimentaria ha reorientado hábilmente su modus operandi para satisfacer las necesidades de un nuevo nicho de mercado. La tremenda desconexión con nuestro entorno, sobre todo por parte de la población residente en las ciudades, ajena a lo que ocurre en el medio rural, nos ha llevado a poner en jaque formas de producción ligadas a los recursos locales, mientras que nos ha impulsado a seguir la senda marcada por la industrialización y el comercio internacional.

Hablamos, concretamente, de la industria cárnica. Mientras que metemos en el mismo saco todas las formas de ganadería, sin diferenciar la ganadería industrial de la ganadería extensiva, numerosas macropocilgas proliferan en el medio rural. Municipios con altas tasas de éxodo ven como única solución posible la instalación de estas explotaciones ganaderas industriales con el pretexto de crear puestos de trabajo. Nada más lejos de la realidad.

El incremento de la producción porcina industrial en España

España se ha convertido en uno de los principales países exportadores de carne de cerdo a nivel mundial. Mientras que las explotaciones de mediano y pequeño tamaño caen, las de mayor capacidad de producción incrementan el número de animales en sus instalaciones y operan de forma cada vez más intensiva. El destino de esta carne no es solo las grandes cadenas de supermercados (lo que ellos llamarían «apoyar al productor local», que no es otra cosa que apoyar a empresas españolas sí, pero ¿de qué tamaño e impacto?), sino que también está dirigida al comercio internacional.

La mayoría de estas megaexplotaciones están ubicadas en el medio rural, escondidas de los grandes núcleos de población, donde las personas ignoramos lo que ocurre cuando una industria así se instala en un lugar. Muchas de ellas, incluso, están autorizadas en los límites de espacios protegidos. Y es que estos proyectos se desarrollan con el beneplácito de la administración, a través de ayudas y subvenciones.

De los impactos de la ganadería industrial a nivel local

Las grandes empresas utilizan el modelo de integración, controlando desde los animales, el alimento y la atención veterinaria, hasta la transformación y la comercialización. Los puestos de trabajo generados en las explotaciones familiares son prescindibles en estas explotaciones supermecanizadas. Así mismo, la caída de los precios derivada de estos modelos de producción aboca a muchas familias productoras a abandonar el sector. Así mismo, la ocupación del terreno y la concentración parcelaria imposibilita, muchas veces, el acceso a la tierra de gente joven o personas vecinas al territorio donde se instalan.

Además de los efectos directos sobre las explotaciones ganaderas locales, las mal llamadas macrogranjas impactan sobre otros sectores: allí donde se instalan resulta incompatible el mantenimiento o la creación de negocios relacionados con la naturaleza, como el turismo.

La contaminación por nitratos generados en la explotación, la degradación del suelo o el agotamiento y contaminación del recurso hídrico ponen de manifiesto el alto perjuicio ambiental que supone la aprobación de este tipo de instalaciones. Este modelo, con el hacinamiento de animales o la aplicación de antibióticos, atenta contra el bienestar animal y acaba repercutiendo en la calidad de la carne que consumimos.

Tampoco podemos olvidar los efectos de este tipo de ganadería sobre terceros países. No solo nuestro medio rural sufre las consecuencias de este modelo industrial. Los países del sur global son los «graneros» del alimento para el ganado que aquí criamos. Enormes extensiones de monocultivos de maíz, soja y otros cereales se siembran de forma altamente mecanizada, arrasando hectáreas de bosque local. Este modelo se sirve del acaparamiento de tierras, desplaza a las comunidades locales a través del chantaje y las amenazas e incluso ejerciendo violencia sobre sus pobladores y pobladoras. No hay que olvidar, además, los efectos derivados de la aplicación de agroquímicos en los cultivos o de la deforestación. La desregularización de los mercados provoca la entrada de cultivos subvencionados, la caída de precios y la exclusión del campesinado local del comercio de alimentos.

La ganadería industrial en Castilla-La Mancha: el caso de Daimiel

En los últimos años, han proliferado las autorizaciones a proyectos relacionados con la ganadería industrial, sobre todo de cerdos, en el territorio castellanomanchego.

Es más, con la modificación de la normativa regional sobre evaluación de impacto ambiental, que cambia la vigente desde 2007, se propone el aumento de aquellas actividades que pueden aprobarse por procedimientos simplificados, es decir, con menos requisitos. Se simplifican los trámites para la evaluación ambiental estratégica para aquellos proyectos que sean «pequeños», imponiendo una limitación de 2 km de distancia del centro del pueblo para la ubicación de la explotación, una distancia menor que en propuestas anteriores.

Así mismo, se ha decretado una nueva orden que designa las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario en la Comunidad de Castilla-La Mancha. Se ha tenido que redefinir el mapa de zonas vulnerables al reconocerse que no hay suficiente control sobre las masas de agua, que crece el regadío y que hay menos explotaciones ganaderas pero más intensivas.

En Daimiel, un conocido municipio de Ciudad Real, la voz de alarma surgió al conocerse la noticia de la instalación de una macrogranja de cerdos en los límites del término municipal, cuya aprobación llevaba en curso desde 2018. Se impulsó una campaña de recogida de firmas en contra del proyecto y, tras las evasivas por parte de los distintos órganos responsables de la administración, surgió la plataforma «Stop Macrogranjas Daimiel», con el objetivo de paralizar la implantación de la explotación ganadera industrial en el pueblo.

Los valores de los espacios naturales protegidos, como el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel o los espacios Red Natura 2000 se verían comprometidos por este proyecto, así como la calidad y cantidad del recurso hídrico del tan malogrado Acuífero 23.

El Ayuntamiento de Daimiel ha propuesto la modificación del Plan de Ordenación Municipal, con la creación de un nuevo ámbito de suelo rústico con especial sensibilidad olfatométrica en un radio de 6 km del centro del pueblo y de un 1 km como mínimo de zonas residenciales. Esta modificación solo supondría el alejamiento de la macrogranja de 2 o 3 km respecto de la situación anterior prevista, y sería insuficiente para acabar con el problema de los ruidos, los olores y la afección al acuífero.

La empresa promotora no ha presentado el Estudio de Impacto Ambiental requerido en el plazo propuesto y no se ha pronunciado de momento.

Con este artículo queremos contribuir a visibilizar la problemática asociada a la proliferación de este tipo de explotaciones en el medio rural. Movimientos vecinales como la plataforma «Stop Macrogranjas Daimiel», constituidos por vecinos y vecinas de estos pueblos, ponen de manifiesto la oposición social a este tipo de proyectos y reclaman información y transparencia en estos procesos.

¿Qué podemos hacer?

Nuestra cesta de la compra tiene mucho que ver con el modelo de producción que apoyamos. Cuando compramos carne tan barata, procedente de este tipo de modelo de explotación, estamos apoyando un sector que se reinventa para hacernos pensar que es sostenible, cuando la cara B nos muestra la realidad de una industria que esquilma los recursos, desmantela las actividades locales y acaba expulsando a la población de los territorios.

Sin embargo, se trata de un problema que va más allá de las acciones individuales. Ponemos de manifiesto la necesidad de que se tomen decisiones a nivel político para garantizar un medioambiente sano, el acceso a los recursos y el mantenimiento de las actividades que sostienen y dan vida a los territorios.

Puedes consultar la Guía jurídico-administrativa para hacer frente a la ganadería industrial.

También te dejamos, para más información, los siguientes links a los que puedes añadir los tuyos en los comentarios de este artículo:

- Artículos sobre macrogranjas en la web de Ecologistas en Acción.

- Coordinadora estatal Stop ganadería industrial.

Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Tribuna
Tribuna Mercadona, ¿la cocina de tu casa?
La comida preparada en manos de grandes supermercados gana terreno y amenaza nuestra alimentación en pro de la cocina industrial. El autor responde a Juan Roig, presidente de Mercadona, quien asegura que dentro de unos años no habrá cocinas.
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
#72762
27/10/2020 17:39

¡Buen artículo! Nosotras dejamos un enlace a nuestra campaña Carne de Cañón con información relativa a todo lo comentado. ¡Seguimos! https://justiciaalimentaria.org/carne-de-canon#top

2
1
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.