Residuos
Envases, una pieza más en la sostenibilidad del producto

Dada la importancia del envasado de un producto en el impacto que genera, es necesario avanzar, desde el sector de los productores y distribuidores ecológicos, en la reducción de estos y el empleo de alternativas más sostenibles.
Nuevo bodegón
"Nuevo bodegón", imagen de ConsumeHastaMorir de la exposición "Clásicos del arte"
2 sep 2024 08:00

Ante la crisis ambiental y climática en la que nos encontramos, desde el movimiento ecologista siempre se ha tratado de combatir el mensaje de que, mientras separemos correctamente nuestros residuos para su reciclaje, podemos seguir con un modelo de consumo voraz. Y es que el sistema de gestión de residuos implantado, no sólo genera importantes impactos, al incidir en el reciclaje y no en la reducción, sino que cuenta con grandes limitaciones en cuanto a la recogida selectiva y gestión de diversos tipos de residuos. De hecho, del total de los plásticos desechados en la Unión Europea sólo se recicla el 30%.

Una parte importante de los residuos que se generan corresponden a envases y embalajes que en muchos casos son plásticos, o contienen plásticos. En éstos contrasta lo efímero que es su uso con su larga persistencia en la naturaleza hasta que se degrada, generando grandes impactos ambientales y sobre la salud a lo largo de su ciclo de vida, partiendo de la extracción del petróleo del que proceden, siguiendo por la fabricación del plástico y terminando por su fase como residuo y su descomposición en micro y nanoplásticos.

Por tanto, una parte importante de la sostenibilidad de un producto viene marcada porque no vaya envasado, o si lo va, que el envase sea reutilizable o retornable, o que esté compuesto por materiales menos nocivos. Sin embargo, en ocasiones, cuando por coherencia queremos obtener productos ecológicos o más sostenibles, nos encontramos con que este criterio no ha sido tomado en cuenta. Rollos de papel higiénico rodeados de plástico, envases de yogures, bolsas de ensalada, botellas de aceite de este material…

Los motivos puedes ser variados, y dependen de cada caso, desde poca sensibilidad con la problemática, el encarecimiento del precio que supondría recurrir a materiales alternativos como el vidrio, etc. Pero también hay que destacar las ventajas que ofrece el plástico (bajo precio, ligereza, flexibilidad, resistencia, posibilidad de mostrar el producto al cliente con un embalaje trasparente …).

En cualquier caso, el envasado del artículo, en cuanto a su impacto, es un aspecto al que hay que darle mucha importancia. Y es que un producto etiquetado como ecológico tiene certificado su proceso de producción, pero su sostenibilidad depende igualmente de su origen, del proceso de distribución, y como hemos dicho, de su envasado.

Por todo ello, al margen de la urgencia de que se produzcan cambios legislativos que limiten el uso de envases, sobre todo de los plásticos, es necesario avanzar, desde el sector de los productores y distribuidores ecológicos, en sistemas de envasado más sostenibles. Estas alternativas no pueden suponer huidas hacia adelante como el empleo de bioplásticos, que no se degradan tan fácilmente como se dice, no son fácilmente reciclables y que contienen aditivos tóxicos que no desaparecen ni tras la degradación del material. Por el contrario, se deben priorizar opciones basadas en la REDUCCIÓN, y cuando no sea posible, en la REUTILIZACIÓN, apostando por un sistema de producción y distribución más local y con menos intermediarios que reduzca las necesidades de envasado y que sea coherente con la jerarquía de las famosas 3 Rs.

Dentro de la apuesta por la reducción de envases, además de rechazar el sobre- embalaje, una práctica clave es la venta a granel, que de por sí requiere menos envasado, pero que además permite la reutilización de botes, bolsas o tarteras por parte del consumidor (la Ley 7/2022 obliga al establecimiento comercial a aceptar los envases de la clientela, siendo responsabilidad de ésta las condiciones de higiene en las que se encuentra). Además, hay que tener en cuenta, que salvo que se establezca un sistema de autoservicio, los establecimientos con venta a granel requieren más dependientes, con lo que generan más puestos de trabajo. También, otro objetivo debe de ser evitar el uso de plástico, optando por productos menos nocivos y más fácilmente reciclables como el vidrio y el papel.

En este sentido, el proyecto Le Super Tout Nu, el primer supermercado francés sin envases de plástico, puede resultar inspirador. Nace en 2018, a partir de un proceso de financiación colectiva, en el que se obtuvieron 10.000 € que permitieron abrir el establecimiento en Labège, localidad situada a unos 10 kilómetros de Toulouse.

Este supermercado comercializa, fundamentalmente a granel, productos de proximidad, orgánicos y artesanales. Al eliminar los envases de plástico, Le Super Tout Nu vende los productos sin envasado o envasados en tarros de cristal cuando es necesario (pastas, arroces, quesos, legumbres, especias...). Cuando los botes son devueltos, el cliente recibe un vale para las nuevas compras, mientras que en el supermercado se lavan y esterilizan para su reutilización posterior (proceso que en el Estado español ha quedado autorizado por el Real Decreto 1021/2022, de higiene y comercio al por menor de productos alimenticios).

Respondiendo a las mismas inquietudes, dentro del proyecto europeo AESOP4FOOD Erasmus+, el supermercado cooperativo La Osa colabora con la Universidad Politécnica de Madrid en un Living Lab, que cuenta con el apoyo del Centro Internacional de Economía Circular (CIEC) del Ayuntamiento de Madrid , y que ha sido concebido como espacio de cogeneración de conocimiento aplicado, para impulsar mecanismos para reducir, tanto la cantidad de envases desechados, como para potenciar su recuperación y reutilización.

El Living Lab, que responde al interés expresado por la cooperativa y sus socias, que previamente habían creado un grupo de trabajo sobre estas cuestiones, está en marcha. Hasta el momento, se ha hecho un inventario con los productos a la venta en el supermercado, identificando si llevan envase, y qué tipo, y se han realizado encuestas a las cooperativistas sobre sus preferencias. A partir de las informaciones obtenidas, han comenzado los encuentros que deben servir para aportar formas de reducir el uso de envases y embalajes, sobre todo de aquellos con plásticos.

Unas cifras de recogida selectiva que llevan a un sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR)

Según la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, si en 2023 no se alcanzaba, como mínimo, una recogida separada en peso del 70% de las botellas de plástico, la industria estaba obligada a implantar, en dos años, un sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) para latas, botellas de plástico y bricks de hasta 3 litros de capacidad.

Pues bien, si partimos de los datos de 2021, mientras Ecoembes defiende que la tasa de recogida selectiva fue del 71%, un estudio encargado por Zero Waste Europe y la Alianza Residuo Cero, con el apoyo la plataforma #LeydeResiduosYa, realizado por la consultora Eunomia, estima que la cifra de botellas de plástico recogidas separadamente en Estado español fue del 36%. Con esas cifras, de un estudio independiente que una vez más discrepa con los datos de Ecoembes, resulta imposible que en 2023 se llegará a la tasa mínima establecida del 70%, por lo que se debería establecer el mencionado sistema de depósito, devolución y retorno.

El SDDR, aunque encuentra el rechazo de la industria y de Ecoembres, mejora considerablemente las cifras de recogida selectiva que permiten el reciclaje y es la única manera de cumplir con los objetivos a corto plazo que fija la ley, con un 77% en 2025, un 85% en 2027 y un 90% en 2029. Hay que recordar que España es el sexto país de la UE que genera más residuos de envases por habitante.

Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.