Residuos
Envases, una pieza más en la sostenibilidad del producto

Dada la importancia del envasado de un producto en el impacto que genera, es necesario avanzar, desde el sector de los productores y distribuidores ecológicos, en la reducción de estos y el empleo de alternativas más sostenibles.
Nuevo bodegón
"Nuevo bodegón", imagen de ConsumeHastaMorir de la exposición "Clásicos del arte"
2 sep 2024 08:00

Ante la crisis ambiental y climática en la que nos encontramos, desde el movimiento ecologista siempre se ha tratado de combatir el mensaje de que, mientras separemos correctamente nuestros residuos para su reciclaje, podemos seguir con un modelo de consumo voraz. Y es que el sistema de gestión de residuos implantado, no sólo genera importantes impactos, al incidir en el reciclaje y no en la reducción, sino que cuenta con grandes limitaciones en cuanto a la recogida selectiva y gestión de diversos tipos de residuos. De hecho, del total de los plásticos desechados en la Unión Europea sólo se recicla el 30%.

Una parte importante de los residuos que se generan corresponden a envases y embalajes que en muchos casos son plásticos, o contienen plásticos. En éstos contrasta lo efímero que es su uso con su larga persistencia en la naturaleza hasta que se degrada, generando grandes impactos ambientales y sobre la salud a lo largo de su ciclo de vida, partiendo de la extracción del petróleo del que proceden, siguiendo por la fabricación del plástico y terminando por su fase como residuo y su descomposición en micro y nanoplásticos.

Por tanto, una parte importante de la sostenibilidad de un producto viene marcada porque no vaya envasado, o si lo va, que el envase sea reutilizable o retornable, o que esté compuesto por materiales menos nocivos. Sin embargo, en ocasiones, cuando por coherencia queremos obtener productos ecológicos o más sostenibles, nos encontramos con que este criterio no ha sido tomado en cuenta. Rollos de papel higiénico rodeados de plástico, envases de yogures, bolsas de ensalada, botellas de aceite de este material…

Los motivos puedes ser variados, y dependen de cada caso, desde poca sensibilidad con la problemática, el encarecimiento del precio que supondría recurrir a materiales alternativos como el vidrio, etc. Pero también hay que destacar las ventajas que ofrece el plástico (bajo precio, ligereza, flexibilidad, resistencia, posibilidad de mostrar el producto al cliente con un embalaje trasparente …).

En cualquier caso, el envasado del artículo, en cuanto a su impacto, es un aspecto al que hay que darle mucha importancia. Y es que un producto etiquetado como ecológico tiene certificado su proceso de producción, pero su sostenibilidad depende igualmente de su origen, del proceso de distribución, y como hemos dicho, de su envasado.

Por todo ello, al margen de la urgencia de que se produzcan cambios legislativos que limiten el uso de envases, sobre todo de los plásticos, es necesario avanzar, desde el sector de los productores y distribuidores ecológicos, en sistemas de envasado más sostenibles. Estas alternativas no pueden suponer huidas hacia adelante como el empleo de bioplásticos, que no se degradan tan fácilmente como se dice, no son fácilmente reciclables y que contienen aditivos tóxicos que no desaparecen ni tras la degradación del material. Por el contrario, se deben priorizar opciones basadas en la REDUCCIÓN, y cuando no sea posible, en la REUTILIZACIÓN, apostando por un sistema de producción y distribución más local y con menos intermediarios que reduzca las necesidades de envasado y que sea coherente con la jerarquía de las famosas 3 Rs.

Dentro de la apuesta por la reducción de envases, además de rechazar el sobre- embalaje, una práctica clave es la venta a granel, que de por sí requiere menos envasado, pero que además permite la reutilización de botes, bolsas o tarteras por parte del consumidor (la Ley 7/2022 obliga al establecimiento comercial a aceptar los envases de la clientela, siendo responsabilidad de ésta las condiciones de higiene en las que se encuentra). Además, hay que tener en cuenta, que salvo que se establezca un sistema de autoservicio, los establecimientos con venta a granel requieren más dependientes, con lo que generan más puestos de trabajo. También, otro objetivo debe de ser evitar el uso de plástico, optando por productos menos nocivos y más fácilmente reciclables como el vidrio y el papel.

En este sentido, el proyecto Le Super Tout Nu, el primer supermercado francés sin envases de plástico, puede resultar inspirador. Nace en 2018, a partir de un proceso de financiación colectiva, en el que se obtuvieron 10.000 € que permitieron abrir el establecimiento en Labège, localidad situada a unos 10 kilómetros de Toulouse.

Este supermercado comercializa, fundamentalmente a granel, productos de proximidad, orgánicos y artesanales. Al eliminar los envases de plástico, Le Super Tout Nu vende los productos sin envasado o envasados en tarros de cristal cuando es necesario (pastas, arroces, quesos, legumbres, especias...). Cuando los botes son devueltos, el cliente recibe un vale para las nuevas compras, mientras que en el supermercado se lavan y esterilizan para su reutilización posterior (proceso que en el Estado español ha quedado autorizado por el Real Decreto 1021/2022, de higiene y comercio al por menor de productos alimenticios).

Respondiendo a las mismas inquietudes, dentro del proyecto europeo AESOP4FOOD Erasmus+, el supermercado cooperativo La Osa colabora con la Universidad Politécnica de Madrid en un Living Lab, que cuenta con el apoyo del Centro Internacional de Economía Circular (CIEC) del Ayuntamiento de Madrid , y que ha sido concebido como espacio de cogeneración de conocimiento aplicado, para impulsar mecanismos para reducir, tanto la cantidad de envases desechados, como para potenciar su recuperación y reutilización.

El Living Lab, que responde al interés expresado por la cooperativa y sus socias, que previamente habían creado un grupo de trabajo sobre estas cuestiones, está en marcha. Hasta el momento, se ha hecho un inventario con los productos a la venta en el supermercado, identificando si llevan envase, y qué tipo, y se han realizado encuestas a las cooperativistas sobre sus preferencias. A partir de las informaciones obtenidas, han comenzado los encuentros que deben servir para aportar formas de reducir el uso de envases y embalajes, sobre todo de aquellos con plásticos.

Unas cifras de recogida selectiva que llevan a un sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR)

Según la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, si en 2023 no se alcanzaba, como mínimo, una recogida separada en peso del 70% de las botellas de plástico, la industria estaba obligada a implantar, en dos años, un sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) para latas, botellas de plástico y bricks de hasta 3 litros de capacidad.

Pues bien, si partimos de los datos de 2021, mientras Ecoembes defiende que la tasa de recogida selectiva fue del 71%, un estudio encargado por Zero Waste Europe y la Alianza Residuo Cero, con el apoyo la plataforma #LeydeResiduosYa, realizado por la consultora Eunomia, estima que la cifra de botellas de plástico recogidas separadamente en Estado español fue del 36%. Con esas cifras, de un estudio independiente que una vez más discrepa con los datos de Ecoembes, resulta imposible que en 2023 se llegará a la tasa mínima establecida del 70%, por lo que se debería establecer el mencionado sistema de depósito, devolución y retorno.

El SDDR, aunque encuentra el rechazo de la industria y de Ecoembres, mejora considerablemente las cifras de recogida selectiva que permiten el reciclaje y es la única manera de cumplir con los objetivos a corto plazo que fija la ley, con un 77% en 2025, un 85% en 2027 y un 90% en 2029. Hay que recordar que España es el sexto país de la UE que genera más residuos de envases por habitante.

Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Más noticias
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.