Agroecología
Los iPhone no se comen: la realidad invisible de la producción agroecológica de alimentos

Desde la entrada en vigor del Estado de Alarma pareciera que el mundo se haya parado. Sin embargo, en la cara oculta de esta situación, son muchas las personas que siguen con su actividad laboral, sosteniendo, de forma invisible (mejor dicho, invisibilizada), nuestra vida.

El colletero
Verduras recién recolectadas
30 mar 2020 09:00

“Nosotras seguimos trabajando igual… Solo que, si ya antes era complicado, imagínate ahora”. Con la voz entrecortada, por haber recibido mi llamada mientras trabajaba el campo, me respondía la productora que suministra la tienda de productos sostenibles y de km 0 de mi barrio.

El covid-19 ha puesto de manifiesto una crisis ya existente, mostrando las debilidades de un sistema global que ha colapsado. Esto se hace mucho más evidente en las grandes urbes, dependientes, ahora más que nunca, de insumos. Mientras muchas personas se echan las manos a la cabeza porque no saben cómo van a poder llegar a fin de mes, al estar sujetas a un ERTE, o haber perdido directamente sus trabajos, otras muchas siguen expuestas durante su jornada laboral, en empleos que, además, no son esenciales para la vida, sino para la economía del Estado.

Y es que resulta evidente, aunque no se quiera mirar, que los sectores que ahora mismo sostienen nuestro país son los más precarizados.

La crisis del covid-19 nos ha empujado a hacer acopio de alimentos. Ajenos, en las ciudades, tenemos asegurado el suministro, pero se da una situación curiosa, a la par que escalofriante: mientras que la gente espera largas colas frente a las puertas de las grandes cadenas de supermercados, en las pequeñas tiendas, en las de nuestros barrios, se pudre, literalmente, la mercancía. Mientras los puertos, los trenes y las principales carreteras siguen abiertas para permitir la entrada de suministro al país, los productores y productoras locales tienen (aún más) problemas para poder sacar adelante su producción y poder distribuirla. Es paradójico ver furgonetas que hacen entregas de paquetes pedidos por Amazon, o a los únicos ciclistas por nuestras calles corriendo por entregar el pedido de sushi a tiempo, a la vez que se imponen medidas restrictivas de la movilidad física, dificultando las tareas de recolección y distribución de quienes producen sosteniblemente nuestra comida.

 Ante la falta de respuesta y de apoyo institucional, muchas de las iniciativas locales se ven avocadas al cierre. Y ante esto, la respuesta de Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid consiste en delegar, en dos cadenas de comida rápida, el suministro de un menú infantil para las familias receptora de la Renta Mínima de Inserción (RMI) tras ordenar el cierre de los centros educativos. Esto deja fuera de juego a las empresas que prestaban el servicio de comedor escolar o de otros centros sociales y contribuye a que las personas más vulnerables no tengan acceso a una alimentación saludable.

 Estos menús podrían ser servidos por empresas y negocios locales, por iniciativas agroecológicas, generando un impacto positivo sobre la salud de estas personas, generando ingresos económicos y reconocimiento social a iniciativas locales que a duras penas se abren paso entre las dificultades interpuestas por la propia Administración.

 Más allá de cargar con el peso que se nos impone como consumidores y como consumidoras, el enfoque debería dirigirse a apoyar al sector que nos ofrece alimentos de calidad, integrados en nuestros paisajes e impulsados por toda una red de personas que optan por otro modelo de gestión del territorio. Porque el modelo imperante ha colapsado. Porque no podemos seguir apostando por una producción que agota nuestros ecosistemas y expulsa a la población local del medio rural para convertirlo en el patio de atrás, en la sala de máquinas de nuestro estilo de vida. Y de esto, debemos de dar cuenta a la Administración.

Algunos de los problemas a los que la producción agroecológica tiene que hacer frente se relacionan con la imposibilidad de competir contra productos ofrecidos por la agroindustria, la falta de apoyos por parte de la Administración a la hora de comercializar la producción, imponiendo requisitos que las pequeñas iniciativas no pueden (y no deberían) cumplir, la prohibición de mecanismos tradicionales de elaboración, la venta directa, la falta de figura jurídica de muchos proyectos que quedan al margen de la legislación, etc. Es necesario, también, huir de las subvenciones que han sido la moneda de cambio propuesta desde Europa para dejar la agricultura a manos de la agroindustria.

Esta situación está poniendo de manifiesto las dificultades que se vienen denunciando desde hace tiempo y que no sabemos si van a seguir sin solución. Pero también estamos siendo conscientes de la importancia de las redes vecinales o relacionales. La “economía invisibilizada”, esa que no contabiliza para el PIB pero que está ahí, en nuestro día a día y es la que nos salva de cualquier apuro. Las personas que se cuidan entre sí y cuidan de su tierra, por ese sentimiento de pertenencia, de identidad compartida y de amor por la vida.

Somos muchas a las que nos gusta pensar que esto cambiará nuestra forma de mirar el mundo, empujándonos a actuar de manera diferente. Porque al final nos daremos cuenta de que los iPhone…no se comen.

BUSCANDO ALTERNATIVAS PARA EL SECTOR AGROECOLÓGICO

La parada en la actividad de los grupos de consumo, la clausura de algunos mercados periódicos de venta directa para agricultores, o la reducción en las ventas de pequeños comercios especializados dificultan la puesta en el mercado de distintos pequeños proyectos agroecológicos. Esta situación ha propiciado la búsqueda de alternativas para la comercialización, como la venta a domicilio desde alguno de estos proyectos, o impulsada por proyectos vecinos, pero también la articulación de redes de apoyo que sirvan para impulsar soluciones colectivas.

Entre ellas, el área de Agroecología de Ecologistas en Acción está tratando de coordinar el trabajo, a través de un formulario on-line, de cooperativas, tiendas, proyectos de distribución o logística, redes de productores o consumidores “que quiere y puede colaborar” en la búsqueda de alternativas.

Como desde la propia iniciativa señalan, “la economía de los cuidados ahora más que nunca es la que nos va a sacar adelante. Es necesario poder empezar a generar herramientas colaborativas, que nos permitan echarnos una mano, cuidarnos entre nosotras y cuidar el planeta. (…)”.

Seguro que son muchas más las iniciativas que en este sentido se estén generando, si conoces alguna de ellas puedes incluirla en los comentarios del artículo (si es posible, con el correspondiente enlace) :)
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La sombra de la industria hortofrutícola es alargada
Mientras los directivos de las principales empresas hortofrutícolas del mundo se reúnen cada febrero en la Fruit Logistica de Berlín, la deslumbrante luz de esta feria oculta las largas sombras que este negocio proyecta en los países proveedores.
Agroecología
Economía La nueva economía alimentaria colonialista (II)
Cómo Bill Gates y los colosos del agroextractivismo están asfixiando a los pequeños agricultores de África y el Sur Global
#57133
15/4/2020 22:37

https://www.redqueserias.org/10-medidas-urgentes-para-el-estado-de-alarma-te-unes/

1
0
#55979
8/4/2020 16:50

La iniciativa de Madrid Agroecológico toma forma:
http://madridagroecologico.org/agroecologia-en-casa/

1
0
#55783
7/4/2020 16:16

Gran iniciativa de Opcions, muy coherente con su línea de apostar por las alternativas de consumo
http://opcions.coop/es/amesa/

1
0
#54475
31/3/2020 20:00

De ecologico no tiene nada

0
2
#54147
30/3/2020 16:55

En Madrid, la Huerta del Chorrillo (http://www.huertadelchorrillo.com/), en Paracuellos del Jarama, vende sus productos y los de otros productores a domicilio.

5
0
#54144
30/3/2020 16:54

Iniciativa de Madrid Agroecológico (http://madridagroecologico.org/)
para buscar alternativas para la comercialización de productos agroecológicos.

Formulario para proyectos productivos
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeQ_t0VJBfyuQ9R9uClza6DODQNngqrHb7oUttejmA7vsi8Ug/viewform

Formulario para tiendas y grupos de consumo
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfuRAj0ZJeMNWd3uTJkdWCeZIigbdnbDHGT0HkuNu58MsvJKQ/viewform

6
1
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.