Ganadería
Las macrogranjas ponen en riesgo la vida en los pueblos y agravan la despoblación

En los últimos diez años la cifra de cabezas de cerdos de la provincia de Cuenca se ha multiplicado por cuatro mientras que la población ha caído un 8%. El modelo industrial de explotaciones ganaderas no genera apenas empleo y pone en peligro otras actividades, como el turismo o la agricultura ecológica.
Stop macrogranjas Toledo
Manifestación en Toledo para reclamar el fin de las licencias a macrogranjas en Castilla la Mancha. Foto: Coordinadora estatal stop ganadería industrial
Asociación Pueblos Vivos Cuenca
9 jul 2021 11:30

Ubicado en plena Reserva de la Biosfera del Valle del Cabriel, Cardenete es un tranquilo pueblo de la serranía baja de Cuenca. El bienestar de sus 486 habitantes vuelve a verse amenazado por el proyecto de una explotación ganadera industrial de la que saldrán, sumado a la macrogranja ya existente, 15.700 cerdos de cebo y 58.000 lechones al año. Habrá 13 cerdos de cebo por habitante, sin contar los lechones, que se traduce en un consumo enorme de agua por parte de las macrogranjas, 39 millones de litros al año, casi el doble de lo que consume el pueblo. Y sin apenas generar empleo, dos trabajadores en total, al tratarse de instalaciones altamente automatizadas.

Al excesivo consumo de agua, hay que sumar la cantidad ingente que producirá de purín, compuesto principalmente de excrementos, equivalente a 15 piscinas olímpicas al año, por lo que se necesitarán 164 hectáreas de tierra de labor para ser esparcidos. Se calcula que este purín se transformará en 34 toneladas de nitrógeno.

La contaminación por nitratos de las masas de agua subterráneas podría afectar directamente al abastecimiento del municipio de Cardenete, cuyo manantial de Ojos Claros depende de dichas aguas subterráneas. Además, también puede estar en riesgo el abastecimiento de otras poblaciones que dependen de las mismas aguas. En Cataluña, donde el modelo de ganadería industrial lleva más tiempo funcionando, el 41% de sus acuíferos están contaminados por nitratos según la Agencia Catalana del Agua (ACA) y superan el límite que la Organización Mundial de la Salud recomienda para el consumo humano.

Diapositivas elaboradas por Pueblos Vivos Cuenca para explicar el proyecto de macrogranja de Cardenete

Los pueblos de Cuenca se movilizan

Pero el de Cardenete no es el único caso. Otros pueblos como Almendros, Mota del Cuervo, Villalba de la Sierra, Villar de Domingo García, Barajas de Melo o Quintanar del Rey, entre otros, han luchado o están en estos momentos haciéndolo para impedir que se instale una macrogranja en sus municipios.

Las explotaciones ganaderas intensivas no han parado de crecer en la provincia de Cuenca. Solo en los últimos diez años la cifra de cabezas de cerdos se ha multiplicado por cuatro (datos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha), mientras la población ha caído un 8% (datos del INE). El mayor aumento se ha producido en los últimos tres años, pasando de 245.325 cerdos en 2017 a 530.261 en 2020. Esto se debe a la apuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha por el modelo de ganadería intensiva, sobre todo del sector porcino y en menor medida del aviar.

El boom de la ganadería industrial en Castilla-La Mancha comenzó tras considerar al sector “porcino de engorde y la avicultura de carne” como estratégico (Orden 3/6/2016), lo que implicaba generosas subvenciones para los promotores. Con la pandemia, el gobierno regional simplifica aún más los trámites administrativos para instalar nuevas macrogranjas aprobando la Ley 5/2020 de Medidas Urgentes para la Declaración de Proyectos Prioritarios.

Favorecidos por esta normativa, las grandes empresas cárnicas eligen pueblos de escasa y envejecida población, donde saben que apenas hay contestación social. Además, cuentan con la complicidad de las instituciones públicas, que no vigilan el impacto de esta industria en cuestiones tan básicas como la calidad del agua o el aire y no fomentan proyectos alternativos y sostenibles que atraigan a población joven.

Por un modelo respetuoso de ganadería

En 2017 nace Pueblos Vivos Cuenca, la asociación que agrupa y organiza los movimientos vecinales de las localidades afectadas, con el fin de frenar la expansión de macrogranjas porcinas y proteger el futuro del medio rural de esta provincia. Se realizan charlas informativas para dar a conocer la problemática, se llevan a cabo movilizaciones y protestas y se lucha por la vía legal para evitar el daño medioambiental, social y económico de este modelo que quiere imponerse en las zonas rurales.

Desde Pueblos Vivos Cuenca se apuesta por una ganadería respetuosa con el entorno, por el modelo tradicional extensivo. Son patentes los perjuicios que el sistema industrial de producción cárnica provoca a diferentes niveles: a los consumidores, que merecen una carne de calidad; a los animales, sometidos a unas condiciones terribles de sufrimiento; al entorno natural y sus aguas, que son contaminadas con los nitratos de los purines; al patrimonio cultural, que se devalúa al lado de estas instalaciones industriales; y a la salud pública, amenazada por las superbacterias resistentes a los antibióticos que se originan en las granjas intensivas. Incluso los promotores locales de macrogranjas pueden verse afectados por este sistema ya que son rehenes de las grandes empresas integradoras y de los vaivenes del mercado internacional de la carne.

El proyecto de una nueva macrogranja pone en peligro la reserva de la Biosfera del río Cabriel, uno de los más limpios de Europa, y es necesario unir fuerzas para proteger y cuidar de este entorno. Para evitar este despropósito, Pueblos Vivos Cuenca ha lanzado un crowdfunding en Goteo que cubra los gastos de defensa legal y ayude al mantenimiento de las diferentes actividades de la asociación.

Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vida y trabajo de una pastora en Palencia
El pastoreo tradicional forma parte de la actividad de Nerea, que también hace otras muchas tareas en una una profesión muy exigente donde la conciliación entre la vida personal y laboral es compleja.
Ganadería
Ganadería Cinco meses compartiendo chozo y pastoreando ovejas
María González Lalueza y Susana de Benito han pasado cinco meses de este año juntas en una cabaña del pueblo leonés de Salamón.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
RamonA
9/7/2021 14:56

Por fin, algo sensato que leer después de los desatinos de la mayoría de políticos (Sánchez, Planas, Casado, Page, Vara…) enfrentados con el Ministro de Consumo, Alberto Garzón, el único cuerdo entre tanto ignorante o manipulador.

¡Fuera la macrogranjas!

1
0
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.