Obsolescencia programada
Obsolescencia de productos: derecho a la información para influir en el mercado

La obsolescencia de los productos, además de tener un enorme impacto ecológico, supone un gran perjuicio para el consumidor. Es por ello por lo que es necesario mejorar la información sobre la durabilidad de los bienes para que los consumidores puedan presionar a las empresas insostenibles y evitar los productos con obsolescencia.

consumismo
Imagen de Christopher Dombres
EXPERTA EN CONSUMO RESPONSABLE Y RSE. AUTORA DEL LIBRO “OBSOLESCENCIA PROGRAMADA Y CONSUMO SOSTENIBLE. NUEVOS DESAFÍOS PARA LA HUMANIDAD”
1 oct 2018 09:25

El Consejo Económico y Social Europeo (CESE) aprobó en el 2013 el Dictamen CCMI 112 sobre Duración de la vida de los productos e información al consumidor, en él se establecen Conclusiones y Recomendaciones. Sin ánimo de exhaustividad, solo a efectos informativos, transcribo algunas de ellas. El CESE:

  • Aboga por la prohibición total de los productos cuyos defectos se calculan para provocar el fin de la vida útil del aparato.
  • Recomienda a las empresas que faciliten la reparación de sus productos. Ello deberá efectuarse en torno a tres ejes, siendo el primero la posibilidad técnica, a continuación deberá mantenerse la posibilidad de que los consumidores puedan aprovisionarse de piezas de recambio durante un periodo de cinco años, a partir de la adquisición. Por último, al comprar un producto, se debería proporcionar un manual en el que se detallen las posibilidades de reparación y las instrucciones para realizarla.
  • Fomenta las iniciativas voluntarias de certificación.
  • Anima a los Estados a tener en cuenta los parámetros de lucha contra la obsolescencia programada en el marco de su política de contratación pública. Dado el volumen de la contratación pública en los Estados miembros de la Unión Europea (16 % del PIB) las autoridades públicas desempeñan un papel importante y éstas, por otra parte, han de ser ejemplares.
  • Considera que la mejora de la calidad y de la sostenibilidad de los productos manufacturados generaría empleos duraderos en Europa y debe, por tanto, fomentarse.
  • Propone ampliar el dispositivo de garantías vinculado a la compra mediante una garantía mínima de funcionamiento, de manera que las reparaciones se hagan a cargo del fabricante.
  • Recomienda acelerar la investigación y las realizaciones en torno a tres ejes que constituyen frenos a la obsolescencia programada:
         1.El diseño ecológico de los productos.
         2.La economía circular.
         3.La economía de la funcionalidad.
  • Preconiza un etiquetado sobre la duración de vida o el número estimado de utilizaciones de los productos para que el consumidor pueda escoger en el momento de la adquisición con pleno conocimiento de causa. Aboga por experimentar voluntariamente con un etiquetado en el que figure el precio por año estimado en función de la vida útil para fomentar la adquisición de productos sostenibles.

El etiquetado de los productos es fundamental para que los consumidores puedan ejercer, de forma adecuada, su influencia en el mercado. La información es absolutamente necesaria para los ciudadanos, a fin de eliminar la asimetría de información que se produce en el mercado entre empresas y consumidores. Las empresas no facilitan la reparación de los productos y a veces lo impiden técnicamente. Es fundamental que al comprar un producto se informe de las posibilidades de reparación y se den instrucciones para realizarla. 

Con respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el ODS 12 establece la necesidad de garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Estos Objetivos, aprobados en la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2015, fijan los grandes bloques (objetivos) y las metas que se tienen que conseguir en cada uno de ellos para lograr su concreción hasta el año 2030. 

Muchas de las metas que se establecen en el ODS 12 tienen relación directa o indirecta con aspectos relacionados con la obsolescencia de los productos, por ejemplo: para 2030, disminuir de manera sustancial la generación de desechos mediante políticas de prevención, reducción, reciclaje y reutilización. 

Diferentes iniciativas, a nivel europeo y también a nivel mundial, están empezando a plantear nuevas formas de producción, comercialización y finalización de la vida útil de los productos fabricados, en una sociedad que no puede permitirse el lujo de seguir inundando de residuos el planeta, así como de extinguir las fuentes de materias primas para su elaboración. Es cierto que, salvo la Ley Francesa de 2014, las medidas que se están adoptando no son coercitivas, pero también es cierto que, desde la sociedad civil, junto a órganos de representación cualificados como el Consejo Económico y Social Europeo (CESE) y Naciones Unidas a través de diferentes proyectos e incluso con las metas establecidas en el Objetivo 12 y otros Objetivos en menor medida, han abierto un camino por el que es absolutamente necesario que las empresas transiten, sobre todo si quieren tener continuidad en el mercado. 

Un nuevo tipo de consumidor está surgiendo y esta vez no desparecerá, como ha ocurrido durante estos años de crisis económica. Esto se debe a que ahora se han interiorizado de forma colectiva, recogiendo el trabajo realizado desde hace muchos años por organizaciones de la sociedad civil, algunos aspectos de consumo responsable que harán avanzar esas políticas en el mercado. Esto quiere decir que las empresas deben ser capaces de mejorar su producción, comercialización y servicio posventa para enfrentar ese desafío porque las que se sitúen en primera línea de salida serán las que serán más favorecidas por los consumidores, a la hora de elegir los productos o servicios que deseen comprar o contratar. 

Esta vez no es un fantasma que recorrerá el mundo, sino miles/millones de personas que con su forma de consumir y comprar, podrán inducir a cambios a este sistema económico obsoleto que sigue vigente y toda la gente conseguirá con sus opciones de consumo mejorar esta sociedad imperfecta en la que nos ha tocado vivir. Será para mejorar, no hay duda. Por eso, los aspectos relacionados con la obsolescencia programada, la obsolescencia indirecta, la obsolescencia por incompatibilidad o la obsolescencia psicológica son prioritarios para mejorar nuestro consumo, nuestro planeta, y para establecer relaciones diferentes entre los agentes presentes en el mercado. 

Concluyendo, en el mundo están cambiando la tecnología, la innovación, la sensibilización ciudadana, todo ello facilita herramientas a los ciudadanos para poder intervenir de forma eficaz en el mercado. Es nuestro derecho utilizarlas, es nuestro deber consumir de forma responsable y sostenible y exigir información, a través del etiquetado de los productos o servicios, para poderlo hacer. 

Recordemos, junto a Antonio Machado, que «hoy es siempre todavía».

Obsolescencia programada
Obsoles ¿qué?
La obsolescencia de productos es un recurso del modelo para que no cese el ciclo de compra y descarte. Analizamos iniciativas frente a esta práctica.

Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Ecologismo
REPARACIONES COLECTIVAS Alicante repair café, un proyecto en expansión
Hablamos con Daniel Pérez, fundador del proyecto Alicante repair café, que con poco más de un año de vida, se consolida como proyecto de reparaciones colectivas.
Publicidad
Cinismo publicitario Tres #chistespublicitarios más
Segunda entrega de #ChistesPublicitarios con tres campañas de grandes empresas relacionadas con la tecnología… Por cierto, estas campañas no las verás en El Salto.
#24083
6/10/2018 21:42

Ese consejo económico y social parece otro parásito burocrático más. Sin directivas que obliguen, por poner un ejemplo, a que los productos fabricados indiquen CLARA y FEHACIENTEMENTE, estar diseñados para estropearse y su duración prediseñada no haremos nada como consumidores. No consuman, compren todo lo que puedan necesitar -que es muy poco- de segunda mano, acudan al software libre y al hardware reparado... etc, etc. Creer que la Comunidad Económica de los Banqueros y Comerciantes Europeos va a solucionar algo tras la estafa llamada crisis del 2008 es de ingenuos ignorantes alienados. Abajo el Capital. Salud!

2
0
#23811
2/10/2018 16:24

Si no se cambia el sistema económico que necesita la rotación corta y renovación sin límite de los productos, todo lo demás es poner tiritas al muerto. Hay que ser más radical, osea ir a la raiz del problema.

4
0
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.